Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Hablemos de sostenibilidad y cambio climático

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

América Latina: ¿principal proveedor de alimentos del mundo?

March 29, 2018 por Autor invitado 1 Comentario


De aquí al año 2050 la producción de alimentos tendrá que aumentar un 60% para satisfacer las demandas nutricionales de más de 9 mil millones de personas. Esto supone para América Latina y el Caribe la oportunidad de consolidar su posicionamiento como uno de los principales proveedores de comida del mundo. Pero la rápida evolución de los sistemas agropecuarios plantea importantes desafíos que van a exigir una intervención de los sectores públicos y privados para hacerles frente.

Que el sector privado se convierta en el motor del cambio en la región de las Américas está en el trasfondo de la III Cumbre Empresarial de las Américas, que se celebrará el 12 y 13 de abril en Lima, Perú. Allí se reunirán Jefes de Estado y directivos de las principales empresas de esta región para analizar propuestas que promuevan el crecimiento económico y las inversiones. Y la revolución agroindustrial es uno de los temas más relevantes.

América Latina y el Caribe destaca por su riqueza de recursos naturales. Su biomasa forestal equivale a la mitad de su superficie terrestre y a casi la cuarta parte de los bosques mundiales. Más del 30% del agua dulce del mundo y alrededor del 40% de los recursos naturales acuáticos renovables se encuentran en Latinoamérica. Junto a ello, es responsable del 12% de la producción agrícola mundial y del 16% de la exportación mundial de productos agrícolas.

Según estimaciones de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), esta región es el mayor exportador neto de alimentos del mundo y para el año 2024 su balanza comercial agrícola podría sobrepasar la de América del Norte. Sin embargo, si quiere mantener su papel tiene que seguir abriendo los mercados puesto que sus niveles de protección a productos agrícolas y agroindustriales pueden dificultar la disponibilidad de alimentos, sobre todo para las poblaciones de menos recursos.

Incrementar la producción de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria de la población no debe mermar la calidad de los productos. Para ello hay que apostar por la promoción de alimentos inocuos, más diversificados y con mayor contenido nutricional que suplan las carencias actuales. Porque, si bien Latinoamérica fue la única región del mundo en alcanzar el objetivo de desarrollo del milenio marcado por la Organización de Naciones Unidas en materia de nutrición, sufre de una manera cada vez más evidente lo que se ha dado en llamar la “triple carga de la malnutrición”, es decir, la coexistencia de desnutrición, anemia y obesidad.

Las mejoras en la productividad agrícola tampoco pueden comprometer la sostenibilidad del medioambiente o amenazar los recursos naturales. La FAO estima que el 70% de la deforestación en América Latina y el Caribe se debe a la expansión de los cultivos a causa de la agricultura comercial. Estos impactos negativos de la agricultura tienen su revés en el cambio climático y los desastres naturales que pueden amenazar sus cultivos y la aptitud de los suelos para la producción agrícola.

Hacer frente a todos estos riesgos requiere un compromiso público y privado en numerosos aspectos. Mejorar las infraestructuras incrementa la disponibilidad de alimentos, reduce los costes de transacción y facilita el acceso a los mercados. Desarrollar las tecnologías de la comunicación permite que los productores tengan acceso a información para, por ejemplo, comprar material, vender cosechas, comparar precios o conocer la previsión meteorológica. Facilitar el acceso a servicios financieros rurales, como créditos y financiación, permitiría invertir en mecanización agrícola o en agricultura climáticamente inteligente que, a su vez, aumenta la productividad de la tierra y del trabajo, reduce la necesidad de ampliar superficie de cultivos y rebaja la presión sobre los recursos naturales.

Latinoamérica tiene una capacidad privilegiada para responder a las necesidades alimenticias de una población creciente. Aunar esfuerzos públicos y privados le permitirá aprovechar en mayor medida la ocasión que se le presenta para impulsar su desarrollo sin comprometer el medioambiente.

 

Crédito de la foto: Oleg Magni, PEXELS.


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria Etiquetado con:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Reader Interactions

Comments

  1. Julio Cesar Donato M dice

    April 7, 2018 at 12:39 pm

    Me parecio muy interesante y nos pone en un enfoque real del futuro del sector agricola, debemos adoptar mejores tecnologias para ser mas competitivos e ir al ritmo de las necesidades del mundo moderno, una agricultura y una ganaderia mas limpia y especializada nos brinda mas oportunidades de mercado

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Agricultores de América Latina: ¿ya cambiaron sus calendarios?
  • ¿Cuál es el rol de la mujer en la seguridad alimentaria?
  • El desperdicio de alimentos y su impacto en el medio ambiente
  • ¿Y cómo está América Latina y el Caribe en materia de seguridad alimentaria?
  • Riego comunitario con enfoque de cuenca: un salto tecnológico para la agricultura sostenible en Bolivia

Tweets

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube