Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¡La gobernanza metropolitana en las agendas climáticas, para la mejor salud de todos!

June 29, 2017 por Benoit Lefevre 2 Comentarios


El aire que respiramos -no siempre visible- tiene efectos dañinos sobre los seres vivos y el medio ambiente. Los desafíos y soluciones de la contaminación atmosférica son principalmente urbanos; por eso, para lograr la ambición del Acuerdo Climático de París y la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), es mejor que hagamos foco en las ciudades.

Las contaminaciones urbanas, locales y mundiales, se abordan mejor a nivel metropolitano que a nivel municipal. Este es un mensaje clave de la cumbre de Hábitat III del año pasado en Quito. Las autoridades metropolitanas también constituyen el interlocutor adecuado para la implementación local de sus compromisos nacionales (NDCs, por sus siglas en inglés).

Por lo tanto, luchar contra el cambio climático y lograr la ambición de los ODS no es únicamente una cuestión de financiación. El establecimiento de una estructura de gobernanza metropolitana eficiente, la transferencia de las competencias necesarias, la creación de capacidad técnica son también elementos clave para el éxito para lograr más y desbloquear la inversión en infraestructura sostenible.

Tomemos un ejemplo del sector del transporte. En el área metropolitana de México, el 40% de los habitantes cruzan por lo menos un límite municipal para llegar al trabajo, el corredor México-Puebla registra alrededor de 760,000 personas que viajan diariamente. Obviamente, los desafíos y las soluciones alternativas no están en la escala municipal.

Con la continua urbanización, las ciudades se vuelven más interdependientes con sus asentamientos circundantes, creando regiones metropolitanas con una sola economía y mercado de trabajo, con relaciones funcionales de ciclos de recursos, una comunidad con intereses comunes y beneficios de acciones conjuntas en diversos sectores. A solicitud del Ministerio del Interior de Chile, el BID apoya la reforma chilena de la descentralización para:

  • Construir la capacidad técnica de los futuros Departamentos de Área Metropolitana;
  • Proporcionar recomendaciones sobre las estructuras y competencias de gobernanza alternativas.

Establecer un gobierno metropolitano es un proceso complejo. Estos son algunos principios clave basados en experiencias internacionales:

  • “No existen balas de plata”: Hay muchos modelos alternativos de gobierno, no hay un modelo que esté por encima del resto;
  • “Centrarse en el proceso”: El proceso de implementación de una estructura metropolitana es crucial para el éxito del resultado;
  • “Adaptarse a las circunstancias”: La gobernanza metropolitana más apropiada depende de las circunstancias, tanto a nivel nacional como local;
  • “Flexibilidad”: No sólo los diferentes modelos de gobernanza funcionan en diferentes ciudades, los modelos pueden evolucionar con el tiempo en cualquier ciudad; “Fuentes de recursos”: los recursos fiscales deben ser adecuados a las responsabilidades.

 

Lo que debes saber:

  • Las ciudades están asociadas con aproximadamente el 70% del consumo mundial de energía y el 73% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GHG) relacionados con la energía.
  • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación al aire libre causa un estimado de 3 millones de muertes prematuras cada año.
  • La contaminación del aire es la causa de nuestras enfermedades más comunes: 36% de las muertes por cáncer de pulmón, 34% de las muertes por accidente cerebrovascular, 27% de las muertes por enfermedades del corazón
  • El Banco Mundial estima que la contaminación atmosférica cuesta a la economía mundial más de 5 billones de dólares anuales en costos de bienestar.
  • Debido a los impactos del cambio climático, la región de América Latina y el Caribe podría perder entre 1,5% y 5% de su PIB en 2050 y otros 3,5 millones de personas podrían ser condenados a la pobreza en 2030.

Archivado Bajo:Cambio Climático, Institucionalidad

Benoit Lefevre

Benoit Lefevre, PhD es economista urbano e ingeniero agrónomo y trabaja como especialista senior en la división de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), actualmente basado en la oficina de República Dominicana. Su trabajo se centra en el diseño y la implementación de políticas e inversiones nacionales y locales en todos los sectores del banco, y en mejorar la compatibilidad con el clima de las operaciones del Grupo BID tanto para la mitigación como para la adaptación, aprovechando el financiamiento climático y catalizando la inversión privada en soluciones limpias y resilientes. Antes de unirse a la oficina dominicana del BID, Benoit trabajó en la sede del BID en Washington DC, donde lideró o participó en operaciones de transporte, energía, ciudades y desastres naturales en México, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Colombia, Haití, República Dominicana, Perú, Ecuador y Paraguay. Benoit también representó al BID en el Grupo de Trabajo de Monitoreo del Financiamiento Climático de Mitigación de los BMDs y en el Grupo de Trabajo Técnico de IFIs sobre contabilidad de GEI. Anteriormente, Benoit trabajó para el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) como Director Global de Energía, Clima y Finanzas del Centro para Ciudades Sostenibles. En este cargo, dirigió actividades sobre modelos de negocios alternativos, finanzas municipales, desarrollo de capacidades, preparación de proyectos upstream, modelos de energía urbana y políticas integradas de transporte y uso del suelo. Antes de unirse a WRI, Benoit fue director del programa Urban Fabric en IDDRI e investigador invitado en la Universidad de Berkeley. Ingeniero de formación, es doctor en economía y finanzas e hizo su posdoctorado en la Universidad de Colombia. Benoit fue autor principal del quinto informe de evaluación del IPCC. Es autor de 5 libros, varios trabajos académicos y columnas de opinión.

Reader Interactions

Comments

  1. Enrique Diaz Gonzalez dice

    June 30, 2017 at 10:35 am

    Mis saludos. No solamente el urbanismo, la devastación de lo cerros verdes y el tránsito automotor, sin lo únicos que contribuyen con el daño ambiental y por consiguiente afectando el cambio climático. He realizado algunos estudios e investigaciones y puedo garantizar, que también los desechos solidos domiciliarios, químicos, hospitalarios, aéreos, fósiles, atómicos, agrícolas e industtiales son los que mas contaminan. Los vertederos a cielo abierto, los rellenos sanitarios y las plantas de transferencia generan diez elementos gaseosos y son totalmente nosivos para el ambiente y vbio climático.

    Reply
  2. Nick Belt dice

    July 13, 2017 at 12:19 pm

    Me sumo a los comentarios de Enrique Díaz, la mala gestión de los residuos sólidos en general son fuente de contaminación no solo atmosférica, también hídrica, las cuales debido a su deficiente manejo muchas veces atentan contra la salud pública, me pregunto que pasaría si las inversiones en tratar de reducir el efecto se centraran en la fuente del problema, es decir en inversiones por ejemplo para el aprovechamiento de un gran porcentaje de los residuos sólidos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Es tu ciudad la causa de tus problemas de salud?
  • Siete datos sobre el aire que te dejarán sin respiración
  • 4 desafíos ambientales para combatir el cambio climático
  • La contaminación, una forma de violencia tácita
  • ¿Puede el COVID-19 ayudarnos a visualizar un futuro más sostenible y resiliente?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT