Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Para qué sembrar árboles en una finca?

May 3, 2016 por Katalin Solymosi Deja un comentario


Un famoso proverbio chino que a menudo se utiliza en la literatura de ayuda psicológica para convencer a las personas de que nunca es demasiado tarde para comenzar algo, dice lo siguiente:

“El mejor momento para sembrar un árbol fue hace 20 años; el segundo mejor momento es ahora”.

Personalmente creo que este proverbio tiene incluso mayor validez en su sentido literal, y no solamente en el jardín de nuestras casas sino también en nuestras fincas. En caso de que a usted o a sus antepasados no se les haya ocurrido hasta el momento invertir en árboles, es mejor que comiencen a pensar en ello ya. Dado que el crecimiento de los árboles toma mucho tiempo, sus beneficios se manifiestan en distintos horizontes de tiempo comparados con los de los ciclos agropecuarios.

Muchos sistemas agropecuarios, especialmente la ganadería extensiva que se practica tradicionalmente a lo largo y ancho de amplias áreas del Cono Sur, pueden combinarse con la producción de árboles en las mismas superficies. La mezcla de la actividad forestal (silvicultura) con la cría de ganado en manada (pastoralismo) se conoce como “producción silvopastoral”.

He aquí cinco razones para invertir en sistemas de producción silvopastorales, si no hace 20 años, entonces hoy:

  1. Mayores ganancias: Las sinergias entre ganado y árboles implican que un sistema combinado puede producir mayores ingresos que cada uno por su cuenta. Además, la comodidad de las vacas se traduce en leche y carne de mejor calidad.
  2. Lucha contra el cambio climático: Cuando se plantan en terrenos de pastizales degradados, los árboles capturan y almacenan cantidades significativas de dióxido de carbono. Por ejemplo, un proyecto silvopastoral en Colombia ha aumentado la retención de carbono en cerca de ocho toneladas de dióxido de carbono por hectárea. Los sistemas silvopastorales también pueden beneficiar a las cuencas y a la biodiversidad.
  3. Acceso a financiamiento: A las empresas de silvicultura se les dificulta que les concedan préstamos para invertir en plantaciones forestales debido al perfil de su flujo de caja. Los árboles se cosechan cuando están maduros, lo cual significa que todas las ganancias de las plantaciones se producirán al final, como mínimo siete años después de la siembra. Este es un riesgo que no atrae a los banqueros. El agregar ganado al sistema permite generar ganancias cada año. Ese flujo de caja permite a los hacendados conseguir financiamiento y comenzar a pagar su préstamo mientras esperan a que los árboles maduren.
  4. Ganar más con menos: La siembra de dos cultivos permite que los empresarios rurales produzcan más en la misma cantidad de tierra. Dado el reto que existe de alimentar 9.000 millones de personas para el año 2050, este es un beneficio significativo.
  5. Adaptarse a las condiciones locales: Los sistemas silvopastorales se pueden modificar para acoplarse a las necesidades de los productores rurales ya sea centrándose principalmente en el crecimiento de la silvicultura o bien en la productividad ganadera. En Paraguay existen haciendas donde se hace énfasis en la producción maderera y por lo tanto la densidad de las plantaciones de árboles es elevada. En cambio en Brasil los productores lácteos optimizan en función de la producción lechera. Es así como plantan árboles a densidades inferiores para que los pastizales reciban más luz solar, al tiempo que proporcionan sombra para el ganado.

Los interesados en saber más sobre los beneficios económicos, ambientales y sociales del silvopastoralismo en Paraguay y en otros países, y si se trata de una buena inversión para sus fincas, están invitados a la Representación del BID en Asunción, Paraguay el 13 de mayo.

Allí los expertos presentarán los resultados de un estudio realizado en fincas en el cual se analiza la factibilidad económica de sistemas silvopastorales bajo distintos escenarios de producción, así como sus beneficios ambientales y en términos de generación de empleo.

Para más detalles, favor enviar un correo electrónico a Sandra Benítez Pereira.

Si te interesa el Capital Natural y la Biodiversidad, síguenos en Twitter @BIDEcosistemas

 


Archivado Bajo:Cambio Climático, Ecosistemas y Biodiversidad

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cómo mejorar los sistemas silvopastoriles de América del Sur
  • ¿Qué está impidiendo al sector privado invertir en capital natural?
  • Ganadería climáticamente inteligente. El caso de Uruguay
  • Sí Se Puede: 3 medidas clave para avanzar hacia economías prósperas y libres de carbono  
  • Buenas tardes, señor: ¿Sabía que el dinero crece en los árboles?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT