Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Mejorar operaciones mediante indicadores de desempeño tan simples como 1, 2, 3

January 25, 2017 por Serge Troch 1 Comentario


Existen muchas herramientas disponibles para gestionar los impactos y riesgos ambientales y sociales de los proyectos. Entre estas herramientas se encuentran las Evaluaciones de Impacto Ambiental y Social, Marcos de Gestión Ambiental y Social, Sistemas de Gestión Ambiental y Social, y Evaluaciones Basadas en Riesgos.

¿Qué tienen en común estas herramientas? Todas definen indicadores específicos para supervisar y gestionar el desempeño ambiental y social de los proyectos a lo largo del tiempo. Cuantos más proyectos visitaba en la región de América Latina y el Caribe (ALC), más reparaba en que poseer indicadores de desempeño adecuados es clave para la exitosa implementación de las operaciones.

Pero ¿cómo se obtienen y gestionan tales indicadores? Aquí se exponen tres sencillos pasos y algunos ejemplos.

PASO 1 – Riesgos e Impactos

El primer paso es determinar cuáles son los riesgos e impactos que se deben monitorear a lo largo del tiempo, para observar el desempeño.

  • Para la gestión de aguas residuales, se debe registrar la calidad del agua mediante indicadores como la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), la Demanda Química de Oxigeno (DQO), coliformes y calidad del aire (mayormente en cuanto a hedores, para evitar perturbar a las comunidades).
  • Se debe supervisar el ruido durante la construcción, ya que su impacto puede alterar a comunidades.
  • Otros indicadores pueden ser el número de quejas e incidentes ocurridos en el proyecto, como accidentes.
PASO 2 – Base de Referencia

El Segundo paso es tener una buena base referencial para los indicadores. Sin ella, no podrán compararse los valores registrados a lo largo del tiempo.

  • Un gran ejemplo de base de referencia es la calidad del aire. Digamos que el proyecto se encuentra al lado de una planta eléctrica de carbón y una planta química. Estas plantas generarán emisiones, como Materia Particulada (emisiones MP), Óxidos de nitrógeno (NOx) y Dióxido de Azufre (SO2), que afectarán negativamente la calidad del aire. Por lo tanto, es importante demostrar que las emisiones de su proyecto no causan daño (y, de ser posible, que las emisiones provienen de las plantas aledañas y no de la propia).
  • Otro ejemplo es la calidad del agua. Conocer la calidad del río donde irán sus aguas residuales resulta importante para explicarles a las comunidades los efectos del tratamiento de aguas residuales sobre las aguas. Si el río ya posee una calidad de agua pobre, por ejemplo, podrá demostrarse que no son los efluentes del proyecto los que están contaminando al río sino otros factores potenciales que se hallen aguas arriba de su planta de tratamiento de aguas residuales.
PASO 3 – Herramientas

El tercer paso es contar con herramientas para medir los indicadores de desempeño a lo largo del tiempo y ser capaz de compartir esa información con actores relevantes.

  • Por ejemplo, se debe contar con los instrumentos adecuados, como sondas y sensores, para medir la calidad del agua (incluyendo pH, conductividad, turbidez, DBO, DQO, y total de sólidos en suspensión) en la etapa final del proceso de su planta de tratamiento de aguas residuales. También deberá contarse con este equipo para poder determinar la calidad del río aguas arriba y abajo de su punto de descarga (idealmente, de manera participativa).
  • Para la calidad del aire, se pueden utilizar monitores de material particulado y analizadores de gases de combustión (para los óxidos de azufre y nitrógeno), capaces de cuantificar adecuadamente las emisiones. Estas herramientas podrán demostrar si su planta se encuentra cumpliendo o excediendo, los estándares internacionales.

Sin indicadores adecuados, una base de referencia idónea y los medios para supervisar estos indicadores a lo largo del tiempo, será muy complejo gestionar los riesgos e impactos ambientales y sociales de su proyecto.

¿Está siguiendo estos pasos o tiene otros aportes o consejos? ¡Déjenos saber en los comentarios!


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:air quality, baseline, performance indicators, Safeguards, Salvaguardias ambientales, water quality

Serge Troch

Serge es el Jefe de Unidad de la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales (desde febrero de 2024). Dirige un equipo de más de 65 personas enfocadas en asegurar que las operaciones del BID cumplan con los requisitos de las políticas ambientales y sociales, pero también observando el conocimiento y la capacitación en E&S, la innovación y tecnología, y el presupuesto y recursos humanos. Serge comenzó a trabajar para el BID en 2007, donde apoyó diversas operaciones complejas en la región enfocándose en aspectos ambientales, de salud y seguridad, y liderando iniciativas de capacitación. Luego, a partir de 2016, lideró a especialistas ambientales, de salud y seguridad y sociales en la región de América Latina y el Caribe para asegurar que los proyectos del BID implementen adecuadamente las políticas del BID. Antes de trabajar en el BID, trabajó en gestión de proyectos en el sector privado durante más de cinco años. Serge tiene un MBA en Negocios Internacionales con enfoque en medio ambiente y desarrollo, y tres maestrías adicionales en gestión ambiental, ingeniería y gestión general.

Reader Interactions

Comments

  1. Henri Troch dice

    January 31, 2017 at 8:02 pm

    Very well written, and exhaustive on the environmental and social issues

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • De una vida sostenible a proyectos sostenibles: cómo entender tu impacto ambiental
  • La educación sobre las aguas residuales llega con fuerza a Trinidad
  • Cuándo los hospitales hacen daño, ¿qué podemos hacer?
  • Los 7 blogs sobre gestión de riesgos e impactos ambientales y sociales más leídos de 2022
  • Una Herramienta para el Uso Sostenible del Agua

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT