Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Para cada desafío en infraestructura, necesitamos un compromiso con la sostenibilidad

April 21, 2017 por Juan Pablo Bonilla - Jose Agustin Aguerre 5 Comentarios


Durante años, hemos acordado que el papel fundamental de la infraestructura en el aumento de la productividad se hace evidente cuando se miden las consecuencias de las prestaciones de servicios de baja calidad. Por ejemplo: el total de pérdidas de electricidad en América Latina y el Caribe (ALC) alcanzaron los US $ 17 mil millones en 2014, lo que lleva a que la región tenga que hacer frente a una enorme carga financiera sobre los servicios públicos con un costo de oportunidad significativo para la sociedad. Con tal número en contexto, el coste anual estimado de las pérdidas de la electricidad en México se acercaron a $ 4.4 mil millones (CICM, 2011), una figura equivalente a la inversión en el programa “Prospera” del país, el programa social más grande en América latina.

En el sector del transporte, quienes creemos que el tiempo es dinero todavía nos cuesta asumir que los latinoamericanos que viven en las ciudades más grandes de la región pasan, en promedio, 90 minutos al día en sus desplazamientos diarios. Esto equivale a 10 semanas de trabajo por año. Días que podrían utilizarse productivamente en los negocios o disfrutar del tiempo libre con nuestras familias. En agua y saneamiento, 34 millones de personas aún no tienen acceso a agua potable y otros 106 millones no cuentan con servicios de saneamiento adecuados, y los números son mucho peores entre los segmentos más vulnerables de la sociedad y en las zonas más remotas de nuestro continente. Esta situación repercute directamente en la salud de las personas, la educación de los niños, la dinámica familiar y el uso del tiempo por parte de las mujeres.

A medida que seguimos trabajando para cerrar la brecha en la inversión en infraestructura, ahora nos enfrentamos al compromiso inevitable de incluir la adaptación al cambio climático en los proyectos de desarrollo.

Si bien la infraestructura sostenible abarca todos los aspectos de la famosa triple base de la sostenibilidad social, ambiental y económica, personalmente creemos que cerrar esta brecha en particular, es de importancia clave. No tenemos ninguna posibilidad de entregar con éxito servicios de infraestructura si dejamos de considerar los impactos del cambio climático que probablemente afectarán a nuestra región en el futuro.

La inversión en infraestructura en ALC, como hemos discutido ampliamente en diferentes foros, sigue siendo baja y promedia 2,4 por ciento del PIB. El déficit de inversión en infraestructura en América Latina y el Caribe supera los US $ 150.000 millones y este número no incluye la inversión necesaria para mitigar y adaptarse al cambio climático, que se calcula en aproximadamente US $ 30 / 40.000 millones al año.

Pero podría haber algo de luz al final del túnel. América Latina y el Caribe recibió cerca de US $ 4.700 millones en financiamiento climático de los Bancos Multilaterales de Inversión (BMD) y el BID se encargó de movilizar el 52% de ese total.

Si bien los países y los BMD han hecho progresos significativos para comprender y abordar la parte de mitigación del cambio climático, la adaptación sigue siendo un desafío.

Estamos seguros de que muchos de ustedes saben lo complejo que es preparar proyectos de infraestructura. No sólo el nivel de detalle técnico, sino también los vínculos cruzados con otros sectores, las cuestiones de sostenibilidad y la estructuración financiera tienen que tomarse en serio, ya que exigen procesos críticos y complejos.

Dado que la inversión en infraestructura suele requerir recursos significativos y tener impactos a largo plazo, es esencial incorporar una visión integrada desde las etapas iniciales de planificación para impulsar una trayectoria de crecimiento sostenible, pasar de los activos a los servicios de infraestructura e incorporar la sostenibilidad a lo largo de toda el ciclo de vida de la infraestructura. Esto requiere que también hagamos hincapié en la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres. De esta manera, el cambio climático debe ser entendido como un desafío del desarrollo.

Si usted asistirá al Foro Global de Infraestructura de esta semana en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC, tendrá la oportunidad de aprender cómo los bancos multilaterales de inversión del mundo han avanzado en su compromiso con la infraestructura sostenible.

En nuestro caso, el BID está presentando la forma en que entendemos el compromiso con proyectos de infraestructura resilientes al clima como un esfuerzo de tres patas: el sector público, las corporaciones privadas y las consideraciones de sostenibilidad inevitables. El año pasado, el Grupo BID tomó medidas estratégicas para enfrentar este desafío: con la Corporación Interamericana de Inversiones creamos una plataforma única y poderosa para el sector privado. También establecimos un Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible, y reenfocamos los esfuerzos del Departamento de Infraestructura y Energía, que gestiono.

En lo que respecta a la promoción de la gestión eficiente de los proyectos de infraestructura, es necesario seguir haciendo espacio para la inversión privada. Hoy en día, el salto tecnológico que está teniendo lugar en la mayoría de los sectores ha abierto oportunidades interesantes para la participación del sector privado en áreas como la eficiencia energética y el uso de tecnologías inteligentes. En cuanto al tratamiento de aguas residuales, por ejemplo, existe una amplia oportunidad para que el sector privado contribuya, no sólo a través de su know-how, sino también proporcionando tecnología e inversión.

Asegúrese de conectarse con nosotros en línea este sábado 22 de abril, y ver las presentaciones que dan forma a nuestro futuro desafiando los desafíos de la infraestructura sostenible en América Latina y el Caribe.

 

Puedes leer esta entrada en Inglés, aquí!

titulo: Infraestructura Sostenible


Archivado Bajo:Infraestructura y Paisajes Sostenibles

Juan Pablo Bonilla

Juan Pablo Bonilla, es el Gerente del Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID. Anteriormente, fue Asesor Jefe de la Vicepresidente Ejecutiva del Banco. El Dr. Bonilla ha trabajado en sostenibilidad del medio ambiente, cambio climático y energía por más de 20 años. Encabezó la Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático, un paso estratégico importante para la integración del cambio climático y la sostenibilidad como prioridad para el Banco. Antes de vincularse al BID, el Dr. Bonilla trabajó como Especialista Senior en el Banco Mundial, y como miembro de la Junta Directiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) ante las Naciones Unidas. En Colombia, después de trabajar como director ejecutivo de Fundesarrollo, y como Gerente Nacional de Medio Ambiente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), impulsó nuevas iniciativas, como la Política Nacional de Cambio Climático y la Política Nacional de Biotecnología, como asesor principal del Vicepresidente de Colombia. El Dr. Bonilla también se desempeñó como Viceministro de Medio Ambiente, Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a cargo de rediseñar la estructura del ministerio y el fortalecimiento del Sistema Nacional del Medio Ambiente, así como el sector de agua y saneamiento. El Dr. Bonilla obtuvo una licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, tiene una maestría en Gestión de Ingeniería y Sistemas de Ingeniería y un doctorado en Gestión Ambiental y Energética de la Universidad George Washington.

Reader Interactions

Comments

  1. Daysy dice

    April 25, 2017 at 7:27 am

    Muy buena información, pero esta no parece aún llegar a los gobiernos latinoamericanos. En Perú, vivimos hace poco fuertes inundaciones que afectaron a miles de personas y generaron pérdidas en infraestructuras públicas. Se estima que por estos eventos, nuevos cientos de miles de personas “volverán” a ser considerados “pobres”. ¿Cómo se inserta esta política de adaptación al cambio climático y se invierte eficientemente en obras públicas? Seguiremos lamentando estos desastres y actuando después de los hechos, porque prevenir nos cuesta más? o porqué creemos que no pasará nuevamente?

    Reply
  2. Edisson Armando Tarupi Montenegro dice

    April 28, 2017 at 2:34 pm

    Me parece importante tener en cuenta también a las universidades para ampliar no solo la capacitación e información acerca de la ciencia de la sostenibilidad sino para resaltar el reconocimiento de esos bienes y servicios intangibles que requiere la sostenibilidad, pero más aun considero interesante desglosar y reconsiderar a la sostenibilidad: ambiental, social y económica-financiera, sea dicho porque los proyectos que impulsan muchos gobiernos y privados se enfocan en la productividad o rentabilidad del capital en sus diversas connotaciones,descuidando al entorno y con el la dinámica ambiental, los beneficios o servicios ambientales y bienes sociales que se afectan o degradan de los grandes mega proyectos.

    Reply
  3. Alcira Diaz dice

    April 30, 2017 at 1:31 am

    Excelente informacion pero creemos que nuestro pais Colombia pese a las politicas que se anuncian, los planes en aspectos de prevencion, sostenibilidad y mitigacion estan mal liderados desfe el mismo Ministerio del Medio Ambiente donde solo les interesa figurar y buscar curules aqui especialmente en el Caribe las inversiones estsn seruamente afectadas por la corrupcion desfe la misma casa de Nariño vease lo de Obedrech por ejemplo, lo peor es que no les da pena.

    Reply
  4. Mélanie Romat dice

    May 26, 2017 at 7:32 am

    Muchas gracias por publicar este artículo de gran interés.
    Lo aprovecho para señalar un artículo publicado hace poco, analizando la integración de clausulas sociales y ambientales en pliegos de licitación pública para proyectos planificados en América Latina: http://www.newwayssustainability.org/2016/06/07/radiografia-de-las-clausulas-socio-ambientales-en-proyectos-de-infraestructuras-en-america-latina/
    Se basa en un estudio comanditado por la AECID que ha permitido aportar un examen exhaustivo de los aspectos sociales y medioambientales de la legislación de contratos públicos en siete países de la zona (México, Colombia, Perú, Bolivia, Nicaragua, Guatemala y República Dominicana) y sacar conclusiones muy valiosas.
    Gracias.

    Reply
  5. Armando Tarupi dice

    July 16, 2017 at 11:08 am

    Muy interesante appreciacion sobre las clausulas sociales y ambientales , pero Igualmente y come siempre son simbolicas, es decir solo se tiene en Cuenta en el paper, pero en el mediano y largo plazo no se tienen en Cuenta generando costos sociales por lo que seria Bueno saber , como se controla , quien , donde y si es possible reconcer el beneficio para el medio ambiente y sus comunidades locales, para que no sea solo marketing y publicidad lo que prolueven ciertos expertos , directores entre otros frente a las dimensioned sociales y ambientales como apoyo a las actividades economicas rentables para Unos pocos . Saludos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Más de 230 millones de razones para invertir en infraestructura sostenible
  • ¿Qué se juega América Latina en la Cumbre del Clima de Perú?
  • ¿Qué es el blindaje en infraestructura?
  • Las cinco publicaciones sobre cambio climático en América Latina que deberías conocer
  • ¿Por qué debería importarme el desarrollo sostenible?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT