Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Costa Rica implementó una compensación acuática. ¿Cómo funciona?

May 19, 2016 por 2 Comentarios


Con el Día Mundial de los Peces Migratorios justo a la vuelta de la esquina (sí, también se celebra, en caso de que no lo sepas), quiero compartir la experiencia sobre cómo Costa Rica, con la ayuda del BID, ha implementado exitosamente su primera compensación acuática en el proyecto hidroeléctrico más grande en Centroamérica.

El Proyecto Hidroeléctrico Reventazón (PHR), construido por la compañía estatal Instituto costarricense de Electricidad de Costa Rica (ICE) en el río Reventazón, es también, junto con el proyecto hidroeléctrico Chaglla en Perú, uno de los dos primeros proyectos hidroeléctricos en Latinoamérica financiados por el BID que han utilizado el enfoque de compensación acuática.

El PHR de 305 MW de capacidad instalada, se localiza en  la vertiente Caribe de Costa Rica y ha incluido la construcción de una presa de 130 m de altura, un embalse de 6.9 km2, las instalaciones de generación eléctrica, entre otros. Por sus dimensiones, la construcción y operación de estas grandes obras lleva asociados importantes impactos ambientales y sociales, especialmente por la pérdida y fragmentación de hábitats terrestres y acuáticos y áreas con alta biodiversidad.

Los principales impactos ambientales del PHR en el sistema acuático han sido:

  • la transformación de 8 km de río en un lago artificial, con la consecuente pérdida de hábitat natural para la fauna acuática y la disminución de sus poblaciones,
  • la fragmentación e interrupción de los corredores acuáticos que impide la distribución natural de las especies acuáticas migratorias, algunas como el pez bobo (Joturus pichardi) de mucha importancia social y como alimento para los pobladores locales; y
  • los efectos acumulativos derivados de otros proyectos hidroeléctricos en la cuenca.

Estos impactos, que no se pudieron evitar, minimizar o restaurar las condiciones previas al proyecto, tal como establece la Jerarquía de la Mitigación, se trataron como impactos residuales y el ICE ha tenido que compensarlos. Para lo cual y con la asistencia técnica provista por el BID, el ICE ha diseñado e implementado una compensación acuática (Offset) que tiene por objetivos:

  • conservar y proteger un río de flujo libre de características ecológicas similares al Reventazón,
  • mejorar la calidad de sus hábitats acuático y riparios
  • y lograr la cero pérdida neta para la conectividad del cauce principal del río.

Todo esto para asegurar que los peces y otras especies acuáticas y migratorias que habitan el río pueden llevar a cabo sus ciclos de vida con normalidad.

Después de un análisis de opciones y discusión con el BID y un equipo técnico asesor, el ICE seleccionó los ríos Parismina y su tributario Dos Novillos como sitio de compensación acuática (de 105.5 km de longitud). Es importante decir, que este sitio Offset está libre de desarrollos hidroeléctricos, se encuentra dentro de la cuenca del río Reventazón y es uno de sus afluentes.

Para lograr los objetivos de compensación, el ICE desarrolló un Plan de gestión del Offset acuático Parismina-Dos Novillos, que incluye una serie de acciones ambientales como por ejemplo: la reforestación de las riberas, disminuir la contaminación del agua por agroquímicos, promover buenas prácticas agropecuarias en el sitio Offset, mejorar la gestión de los recursos hídricos, entre otras.  También, incluye un plan de monitoreo que permitirá al ICE evaluar le eficacia de estas acciones, demostrar que se mejora la calidad ambiental en estos ríos y se logran reducir las amenazas existentes.

El ICE ha logrado involucrar a la población local, finqueros y otros actores de la cuenca (gobiernos locales, academia, autoridades ambientales, etc.) en la ejecución de muchas de las acciones ambientales planeadas en el sitio de compensación. Esta colaboración, lograr la participación de los grandes productores agrícolas y generar alianzas para gestionar el Offset serán determinantes para  mantener su éxito.

Otros retos importantes para garantizar la sostenibilidad del Offset a largo plazo son, obtener el marco legal de la protección del sitio de compensación por el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica y asegurar la financiación de su gestión y operación.

A pesar de estos desafíos, el Offset acuático Parismina-Dos Novillos del ICE es una iniciativa innovadora, exitosa y posiciona al proyecto Reventazón dentro de los líderes mundiales en la gestión de los impactos ambientales de proyectos hidroeléctricos, siendo además un referente de la estrategia de infraestructura sostenible que el BID desempeña en la región de Latinoamérica y el Caribe.

Aprende mas sobre el Rio Parismina en este documental:

 

Vea los Blogs del BID:

Tres maneras de mejorar la energía hidroeléctrica

¿Es la infraestructura una amenaza o una oportunidad para conservar nuestra biodiversidad? 

Rosario es consultora, especialista en medio ambiente y biodiversidad. Desde el 2013 trabaja apoyando al BID en la coordinación y supervisión del diseño e implementación de la estrategia de compensación por pérdida de biodiversidad acuática del proyecto hidroeléctrico Reventazón en Costa Rica. Tiene 15 años de experiencia en la gestión y supervisión ambiental de proyectos de, hidroelectricidad, infraestructura, desarrollo rural y turismo. Ha trabajado con el sector público, privado y ONGs en países como España, Suiza y de Centroamérica. Rosario, es Bióloga y tiene un Máster en Administración de proyectos y un Máster en Sistemas Integrados de Gestión del Medio Ambiente, Seguridad y Salud, Calidad y Responsabilidad Social Corporativa.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:Aquatic offset, BID, Compensación acuática, Costa Rica, IDB, Migratory fish, Peces migratorios, Reventazon

Reader Interactions

Comments

  1. Elena Mendoza dice

    May 19, 2016 at 11:43 pm

    Un proyecto offset muy ambicioso y sin duda su exito dependera del compromiso asumido por los actores locales. Muchas ideas practicas para replicarlas en contextos similares.

    Reply
  2. maria dice

    June 9, 2016 at 5:29 pm

    Me ha parecido interesantísimo el reportaje de la bióloga Rosario, muy profesional .

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Es posible construir proyectos hidroeléctricos sin dañar nuestros ríos?
  • ¿Existe tal cosa como la presa hidroeléctrica “perfecta”?
  • ¡Síguenos en la Cumbre IAIA 2017!
  • El Camino del Gran Felino: Cómo la jerarquía de mitigación puede ayudar mantener biodiversidad en las Americas
  • ¿Es la infraestructura una amenaza o una oportunidad para conservar nuestra biodiversidad?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT