Los grandes proyectos hidroeléctricos están llenos de riesgos. Aunque son más limpios que las fuentes de energía basadas en el carbono, tienen potenciales impactos negativos sobre el medio ambiente y las personas. Los opositores a menudo son apasionados en sus objeciones y salen a la calle para manifestarse en contra de ellos.
América Latina necesita más energía hidroeléctrica. ¿Hay alguna manera de hacerlo bien?
En el BID, siempre estamos buscando las lecciones aprendidas que pueden ayudarnos a llevar a cabo proyectos mejores y más sostenibles. El Proyecto Hidroeléctrico Chaglia de 456 megavatios en el río Huallaga en Huánuco, Perú (de la Empresa de Generación Huallaga, una filial del Grupo Odebrecht) ofrece una serie de lecciones aprendidas para el desarrollo de la energía hidroeléctrica en América del Sur.
La huella global de la presa (la zona inundada y la longitud de río afectada) es relativamente pequeña en comparación con otros proyectos con una producción de energía similar. El embalse tiene un rápido índice de renovación, lo que ayuda a mantener la calidad del agua río abajo y limita las emisiones de gases de efecto invernadero.
Solo en los primeros seis meses de funcionamiento, la presa debe compensar todas las emisiones de carbono relacionadas con la construcción.
La ubicación del proyecto evita algunos de los impactos ambientales y sociales específicos característicos de los proyectos hidroeléctricos. El proyecto está compensando algunos medios de subsistencia locales que se verán afectados, pero nadie vive en las proximidades del lugar del proyecto. El único reasentamiento que se necesitó fue trasladar unas pocas casas de familia unos metros para dar paso a la carretera de acceso. El proyecto está lo suficientemente alto en los Andes para no afectar a especies de peces migratorios de larga distancia. El embalse también está lejos de la zona protegida más cercana. El proyecto ha creado una nueva vía de acceso a la zona, pero es poco probable que esto cambie notablemente el uso del suelo. Las comunidades vecinas apoyan con entusiasmo la carretera dado que mejora el acceso a la salud y la educación y abre oportunidades para el comercio local. Antes de la construcción de la carretera, no había transporte público confiable a la ciudad más cercana, y se tardaba seis horas para llegar allí desde el lugar del proyecto; hoy en día, solo se tarda una hora, y dos empresas de transporte locales han surgido para ofrecer sus servicios.
Aunque la presa ha reducido los impactos negativos y produce claramente muchos beneficios positivos, hay que reconocer el hecho de que afecta negativamente al río Huallaga. El proyecto transformará una sección del río que fluye libremente en un lago de 17 kilómetros aguas arriba de la presa y reducirá los flujos de agua en 15,5 kilómetros de río entre la presa y la central hidroeléctrica. Este tipo de cambios son comunes a casi todos los proyectos de energía hidroeléctrica y representan un impacto significativo en los hábitats que sostienen a las comunidades acuáticas. La ubicación del proyecto y la naturaleza inevitable de estos impactos plantean un desafío adicional; los ríos de corriente rápida y altamente turbulentos a los pies de la cordillera de los Andes albergan a peces muy especiales. En los estudios de referencia para el proyecto, se encontraron nuevas especies de bagre de torrente (Astroblepus) y bagre nariz de goma (Chaetostoma). No se sabe casi nada acerca de estos tipos de peces, aunque posteriormente se comprobó que viven fuera de los límites del proyecto. En consecuencia, el proyecto ideó un enfoque interesante e innovador para mitigar los impactos sobre los hábitats de estos peces.
El enfoque incluye:
[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#ff9900″]1[/dropcap] estudios ecológicos de la comunidad de peces y especies nuevas;
[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#ff9900″]2[/dropcap] uso de esta información para diseñar flujos aguas abajo para garantizar que los afluentes permanecerán conectados ecológicamente;
[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#ff9900″]3[/dropcap] protección de los afluentes para garantizar su conservación a largo plazo; y,
[dropcap type=”circle” color=”#ffffff” background=”#ff9900″]4[/dropcap] conservación de un afluente fuera del área del proyecto como compensación acuática para compensar los impactos residuales en el río Huallaga. La compensación acuática y los afluentes protegidos garantizarán que las especies de peces, y los hábitats acuáticos de los que dependen, se conserven a largo plazo.
En el pasado, los proyectos hidroeléctricos rara vez tenían plenamente en cuenta sus impactos en los hábitats acuáticos, ya sea en el embalse o aguas abajo de la presa. En este proyecto, hay un esfuerzo por minimizar la pérdida de hábitat mediante el mantenimiento de la conexión entre las zonas aguas abajo y por compensar los impactos residuales en los hábitats acuáticos a través de una compensación. Los Proyectos Hidroeléctricos Chaglla y Reventazón (en Costa Rica) son los dos primeros proyectos respaldados por el Banco que utilizarán enfoques de compensación acuática. Como tal, estamos encantados de que estos proyectos estén ofreciendo lecciones aprendidas para apoyar proyectos hidroeléctricos más sostenibles en toda América Latina.
Enlaces:
Conozca más sobre Chaglla, Perú
Este proyecto será presentado también en el próximo Informe sobre Sostenibilidad del BID
[button color=”#ffffff” background=”#ff9900″ size=”medium” src=”https://blogs.iadb.org/cambioclimatico/2015/01/09/thing-perfect-hydropower-dam/”]Click here for English[/button]
Leonardo Filomeno Alves Milho dice
Pienso que utilizando los mismos enfoques, se puede generar la misma cantidad de energía a un costo similar si se trabaja con represas medianas de bajo impacto que generen entre 30 y 50 megas. Sobre todo en ríos que dan hacia la costa, donde el propósito puede ser múltiple y permitir la forestación de los valles y consecuentemente capturar CO2, generar fuentes de trabajo sostenibles mediante el manejo del agua para la agro exportación.
Augusto Pedro Pompeyo Osores Morante dice
Asi es Leonardo Filomeno,completamente de acuerdo, donde se necesitan obras de irrigacion es en la costa ,donde hay mucho desierto ,para que en la selva de Huanuco?