Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

[Nuevo podcast] Empoderamiento energético: Las mujeres lideran la transición energética inclusiva en América Latina y el Caribe 

November 14, 2022 por Fernanda Zamora - Jennifer Doherty-Bigara - Catalina Aguiar Parera - Alejandra Paris Gallego Deja un comentario


Lograr la transición energética en América Latina y el Caribe es un paso clave en la senda regional de bajas emisiones de carbono. Sin embargo, requiere un fuerte compromiso de múltiples sectores. Tanto el gobierno como el sector privado deben invertir en energía renovable y sostenible, considerando una visión a largo plazo y el compromiso con el Acuerdo de París. La descarbonización del sector energético, incluyendo el transporte limpio y la eficiencia energética, son elementos esenciales para la mitigación del cambio climático en América Latina y el Caribe. Un estudio reciente del BID encontró que alcanzar las metas del Acuerdo de París en la región, requeriría reajustar entre el 7% y el 19% del PIB, lo que representa hasta 1,3 billones de dólares de gasto privado y público cada año para infraestructura y programas sociales.

El desarrollo de las energías renovables en la región es esencial no sólo para hacer frente al cambio climático, sino también para generar empleo inclusivo: según IRENA (Agencia Internacional de Energía Renovable), más del 80% de los nuevos puestos de trabajo creados en el plan de descarbonización serían en sectores dominados por los hombres. No obstante, las energías renovables emplean globalmente alrededor del 32% de mujeres, un porcentaje mayor en comparación con la empleabilidad del 22% en el sector energético en general. Adicionalmente, dentro de las renovables, la participación de las mujeres en los puestos de trabajo de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) es mucho menor en comparación con los puestos administrativos.

Lograr una transición energética justa e inclusiva

Si bien hay múltiples aspectos que debemos tener en cuenta para lograr una transición inclusiva y sostenible, contar con un marco holístico que incluya una perspectiva de género, la participación de los pueblos indígenas, las comunidades locales, y el compromiso de las generaciones más jóvenes es clave para aplicar con éxito los programas.

Garantizar la apropiación nacional y la adecuada inclusión de las diferentes partes interesadas en los procesos, ayuda a empoderarlas y mejora la viabilidad y aplicabilidad de los proyectos renovables.  La democratización del acceso a la energía puede lograrse mediante el intercambio de información y conocimientos, así como articulando la creación de redes, comunidades de aprendizaje y movimientos de base descentralizados.

Con un enfoque principal en el 7º Objetivo de Desarrollo Sostenible, es vital considerar un marco local para las agendas globales para garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos. Un ejemplo es que la democratización de la energía no consiste únicamente en el acceso a la electricidad, sino también en la transferencia de tecnología de los países desarrollados a los países en desarrollo, y en garantizar que se tengan en cuenta los contextos locales.

Liderando la marea

Para mostrar cómo las mujeres de la región están transformando la agenda climática y escuchar sus historias, el BID lanzó el podcast Liderando la marea: Voces de mujeres en acción ante el cambio climático. Cada episodio presentará un tema climático y las diferentes perspectivas de mujeres líderes de nuestra región que narrarán sus experiencias, luchas y por qué es importante incluir y reconocer a las mujeres en esta agenda. 

Este es el tercer episodio del Podcast “Liderando la Marea” y nuestras dos invitadas, Eduarda Zoghbi y Joyce Najm Mendez, comparten con nosotros cómo han forjado su camino, sus experiencias e ideales. Además, nuestras invitadas vislumbrarán cómo están abriendo camino en la transición energética en América Latina y el Caribe.  Escucha el episodio completo de Liderando la marea y siga nuestros episodios con diferentes expertos regionales.

No te pierdas nuestros episodios anteriores aquí:

Episodio 1: Liderando la Marea: Voces de mujeres en acción ante el cambio climático

Episodio 2: Climate-smart innovation: Women who are revolutionizing the Caribbean landscape

Más información

Eduarda Zoghbi es politóloga con un Máster en Política Energética por la Universidad de Columbia. Se desempeña como directora del programa Mujeres en la Energía Brasil del Columbia Global Center Rio, desarrollando actividades de apoyo a la incorporación de las mujeres a la fuerza laboral de la energía. Durante el último año, Eduarda trabajó como consultora de energía y género en Sustainable Energy for All (SEforALL). Trabajó en las políticas de acceso a la electricidad y en la incorporación de la perspectiva de género en los proyectos energéticos para alcanzar el ODS 7. Es miembro del Consejo Atlántico de Mujeres Líderes en Energía y ha recibido los premios “Global Youth Visionary” y “30 Under 30” de la Asociación Norteamericana de Educación Ambiental. Antes de cursar estudios de posgrado, Eduarda fue consultora sobre el cambio climático en el Banco Interamericano de Desarrollo en Brasil. Trabajó con el gobierno brasileño en la gestión y ejecución de proyectos relacionados con infraestructuras sostenibles, finanzas verdes, silvicultura y agricultura.

Joyce Najm Méndez es tecnoxamanista, conferenciante TEDx y emprendedora social que trabaja en la cooperación transfronteriza en el nexo agua-energía-alimentación. Es estudiante de posgrado en Planificación de la Sostenibilidad y la Adaptación en el Centro de Tecnologías Alternativas. Es el Punto Focal Regional de América Latina y el Caribe para el grupo de jóvenes del ODS7, también forma parte del Panel Asesor de Jóvenes del Centro Global de Adaptación, y es miembro del Consejo Global del Director General de IRENA sobre la habilitación de la acción de los jóvenes en el ODS7. Actualmente, es consultora de cambio climático para UNICEF NY – Paraguay. Joyce ha cofundado varias organizaciones y movimientos de base a nivel local y regional (América Latina), haciendo hincapié en la justicia energética, abordando principalmente las áreas de sostenibilidad, Adaptación-Mitigación del Cambio Climático a través de la educación, el empoderamiento y la investigación.


Archivado Bajo:Climate change Etiquetado con:climate change, women

Fernanda Zamora

Fernanda es consultora y experta en comunicación, especializada en temas de género, sostenibilidad y desarrollo. Tiene una maestría en Políticas Públicas por Sciences Po París y una licenciatura en Comunicación por la Universidad Iberoamericana CDMX. Su trabajo se ha centrado en la creación de campañas de sensibilización y el desarrollo de proyectos de creación de conocimiento en diversos formatos como podcasts, materiales de divulgación y materiales educativos. Fernanda ha trabajado realizando investigación sobre políticas de innovación, política social y justicia restaurativa. Como consultora de comunicación ha participado en el diseño e implementación de campañas de comunicación estratégica para organizaciones internacionales, ONGs, sector público e iniciativa privada.

Jennifer Doherty-Bigara

Jennifer Doherty-Bigara es asesora política y especialista en cambio climático el Banco Interamericano de Desarrollo, con base en la oficina de país de Barbados. Con más de 10 años de experiencia en la agenda sostenible, su trabajo se ha enfocado en gobernanza climática y las políticas nacionales y locales de cambio climático (NDCs,LTS, SDGs), financiamiento climático, política fiscal y presupuesto verde, y ejercicios de planificación a largo plazo con enfoque de adaptación. Jennifer ha adquirido conocimiento analítico y operativo asesorando a gobiernos a través de la coordinación de la Plataforma NDC Invest y luego integrando las consideraciones de cambio climático en la cartera del BID de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, asegurando el diseño e implementación de proyectos de desarrollo sostenible. También pudo adquirir expertise en materia de resiliencia en la Agence Française de Development (AFD), coordinando los esfuerzos de la Plataforma de Adapt´Action, supervisando las carteras en el Golfo de Guinea y el Océano Índico. También ha trabajado en finanzas climáticas y coordinó esfuerzos de recaudación de fondos como parte de los fondos SECCI, ACL, PROADAPT, así como donaciones bilaterales. Jennifer tiene una maestría en Asuntos Internacionales y Estrategia de Empresa de Sciences Po de Toulouse (Francia) y una maestría en Desarrollo Internacional de McCourt School of Public Policy de la Universidad de Georgetown (EEUU). Sigue a Jennifer en Twitter: @jdohertybigara

Catalina Aguiar Parera

Catalina posee un MBA en energía y sostenibilidades y es experta en comunicaciones estratégicas con una fuerte determinación y pasión por la sostenibilidad y el cambio climático. Catalina trabaja en el Banco Interamericano de Desarrollo desde 2015, liderando la planificación, el diseño y la ejecución de la estrategia de comunicación de la división de cambio climático del BID y trabaja con equipos multisectoriales para contribuir a la agenda sobre cambio climático y sostenibilidad. Desde el 2020 al 2021, Catalina trabajó en el Banco Mundial como experta de comunicaciones y relación con donantes para una facilidad de minería y climáticamente inteligente. Síguela en twitter @CatiAguiar..

Alejandra Paris Gallego

Alejandra es consultora de comunicación de la División de Cambio Climático del BID. Cuenta con más de 8 años de experiencia en comunicación institucional, habiendo trabajado en el departamento de comunicación de la Embajada de Colombia en Madrid y como consultora de comunicación para diversos clientes del sector público, entre ellos algunas Direcciones Generales de la Comisión Europea y ministerios de América Latina y el Caribe. Actualmente se encarga de la comunicación estratégica de la división de cambio climático del banco, dando visibilidad a las diferentes acciones que el BID realiza para motivar la acción climática en América Latina y el Caribe.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • [Nuevo Podcast] Mujeres excepcionales revolucionando el Caribe a través de proyectos climáticamente inteligentes
  • [Nuevo Podcast] Liderando la Marea: Voces de mujeres en acción ante el cambio climático
  • Regeneración y resiliencia agrícola: Mujeres que están creando agronegocios climáticamente inteligentes
  • Mujeres que están cambiando el panorama ambiental en América Latina desde la sociedad
  • [Nuevo Episodio Podcast] Cómo el manejo sostenible de los ecosistemas apoya la acción climática y de biodiversidad

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT