Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Los siete elementos clave de un Sistema de Gestión Ambiental y Social

January 12, 2022 por Andrea Gaviano - Alvaro Adam Deja un comentario


La crisis económica y sanitaria a la que nos estamos enfrentando ha puesto de manifiesto la necesidad de reforzar la responsabilidad y el desempeño socioambiental. En la actualidad, existen infinidad de códigos, normas y buenas prácticas ambientales y sociales reconocidas internacionalmente que definen las reglas y los objetivos a los que debemos apuntar. Sin embargo, el desafío está en su implementación. Un Sistema de Gestión Ambiental y Social (SGAS) ayuda a las organizaciones a integrar sus objetivos socioambientales en los proyectos, a través de un conjunto de procesos replicables y claramente definidos.

El SGAS es una herramienta que históricamente ha tenido mucho éxito en el sector privado. ¿Podemos aplicar un SGAS al sector público para mejorar el desempeño socioambiental? Sí, y no tiene por qué ser complejo ni costoso. En realidad, muchos de sus elementos ya existen en la práctica y lo que hace falta es organizarlos de forma integral en los proyectos para permitir un manejo adaptativo en la etapa de ejecución, logrando así una mejora en el desempeño socioambiental y agregando valor a la reputación de la organización.

SGAS, un componente necesario en los proyectos del BID

Con el fin de promover un adecuado desempeño socioambiental en los proyectos que financiamos, bajo el nuevo Marco de Política Ambiental y Social del BID exigimos que nuestros prestatarios tengan un SGAS adecuado, que vaya acorde con el nivel de riesgo y de impacto de los proyectos, de conformidad con los requisitos establecidos en la Norma de Desempeño Ambiental y Social 1 (NDAS 1).

La NDAS 1 exige a los prestatarios la elaboración de un SGAS específico para el proyecto que cuente con un enfoque metodológico que asegure la gestión de los riesgos e impactos ambientales y sociales de una manera estructurada, sistemática y constante. Un SGAS eficaz es un proceso dinámico y continuo que el prestatario pone en marcha y respalda, y que implica una colaboración entre este, sus trabajadores, contratistas, proveedores y otras partes interesadas. Por otra parte, un SGAS adecuado está alineado con la escala y la naturaleza de los proyectos y promueve un desempeño ambiental y social sólido y sostenible, con mejores resultados financieros, ambientales y sociales.

Siete elementos clave de un SGAS

Para ello, es clave que el SGAS incorpore los siguientes siete elementos, como lo define la NDAS 1:

  1. Marco ambiental y social específico según el proyecto, que establece los objetivos y principios socioambientales para guiar el proyecto y lograr un desempeño sólido. También resume los procesos socioambientales aplicables, así como la estructura y el funcionamiento del SGAS del proyecto. Este documento establece la “hoja de ruta” y, como tal, es complementario y está interrelacionado con los otros componentes del SGAS. En el marco se indicará quién, dentro de la organización del prestatario, será responsable de su ejecución. El prestatario comunicará el marco a todos los niveles pertinentes del proyecto.
  2. Identificación de riesgos e impactos de acuerdo con el tipo, el tamaño y la ubicación del proyecto. En el proceso se considerarán todos los riesgos e impactos ambientales y sociales pertinentes del proyecto, que pueden ser directos, indirectos o acumulativos. El alcance de dicho proceso vendrá dado por la aplicación de la jerarquía de mitigación, acorde con las buenas prácticas internacionales en el sector correspondiente. Por otra parte, la naturaleza dinámica del desarrollo de un proyecto debe ser reconocida e integrada en el proceso de identificación de riesgos e impactos ambientales y sociales, siendo necesarias herramientas de evaluación adecuadas para identificar los riegos e impactos, como análisis de alternativas, estudios de antecedentes, análisis ambientales y sociales, auditorías, encuestas, estudios especializados y consultas con especialistas técnicos.
  3. Programas de gestión que incluyan medidas de mitigación para abordar los riesgos e impactos ambientales y sociales que se hayan identificado en el proyecto. Los programas pueden consistir en una combinación documentada de procedimientos operativos, prácticas, planes y convenios legales existentes entre el prestatario y terceros, en los que se aborden medidas de mitigación relativas a impactos específicos. En los programas de gestión se establecerán planes de acción ambiental y social que definirán los resultados deseados y las acciones, las cuales serán proporcionales a los riesgos e impactos del proyecto y tendrán en cuenta los resultados del proceso de interacción con las partes interesadas.
  4. Capacidad y competencia a través de una estructuración organizativa que defina las funciones, responsabilidades y facultades para la aplicación del SGAS. Este elemento incluye los recursos humanos y financieros, el compromiso gerencial y administrativo, y el personal del prestatario responsable de la implementación del proyecto.
  5. Preparación y respuesta ante situaciones de emergencia para atender adecuadamente situaciones accidentales y de emergencia vinculadas con el proyecto que puedan perjudicar a las personas o al medio ambiente. Es importante asegurar un proceso participativo con los organismos gubernamentales locales en sus preparativos para responder eficazmente a situaciones de emergencia.
  6. Participación de las partes interesadas mediante un análisis de las personas afectadas por el proyecto, así como de aquellas partes no afectadas directamente pero que tienen interés en el proyecto, como autoridades nacionales y locales, proyectos vecinos u organizaciones no gubernamentales. Con este elemento se definen los procesos de consultas, mecanismos de reclamación y de divulgación de la información, entre otros. La participación de las partes interesadas es un proceso continuo e iterativo mediante el cual el prestatario o el proyecto facilita una interacción bidireccional con dichas partes.
  7. Seguimiento y evaluación según los riesgos e impactos ambientales y sociales del proyecto y los requisitos de cumplimiento. Este elemento es el principal medio con que cuenta el prestatario para controlar y evaluar el progreso en la implementación del proyecto y sus programas de gestión, incluyendo la adaptación del SGAS a las condiciones reales durante la etapa de ejecución.

Un SGAS robusto bajo el nuevo MPAS del BID identificará y evaluará los aspectos socioambientales de las operaciones que financia, teniendo en cuenta no sólo la normativa nacional aplicable sino también los estándares internacionales que sean más exigentes que la normativa nacional. Por ejemplo, tendrá en consideración la resiliencia a amenazas naturales y al cambio climático, la protección para personas y grupos en situaciones de vulnerabilidad, los mecanismos de reclamación a nivel de proyecto, la realización de consultas públicas adicionales, o el manejo de los riesgos e impactos a la salud y seguridad de la comunidad.

La adopción de un enfoque sistemático mediante la implementación de un SGAS promueve que la gestión de riesgos ambientales y sociales en los proyectos del BID sea integral, adaptativa y que vaya en consonancia con los objetivos del nuevo Marco de Política Ambiental y Social, garantizando así su sostenibilidad. Pero para ello es clave que el SGAS se perciba no solo como un requisito, sino como una herramienta que proporciona un valor añadido a los proyectos.

Para más información, te invitamos a descargar este PDF interactivo sobre los componentes del SGAS:

SGAS-PDF-InteractivoDownload

Esta entrada hace parte de una serie sobre el nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) del BID. Te invitamos a leer también:

El nuevo Marco de Política Ambiental y Social del BID en síntesis

El desarrollo visto desde un enfoque en derechos humanos

Navegar por lo inevitable: gestión responsable del reasentamiento involuntario

Una anécdota con moraleja: la importancia de los mecanismos de reclamación a nivel de proyecto


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales

Andrea Gaviano

Andrea is an Environmental Engineer with experience in international financing projects on Lenders’ Environmental and Social Due Diligence (ESDD) and ESHS monitoring assignments, in accordance with international requirements (IFC, IDB and EBRD standards). He is skilled in ESIA development on behalf of Lenders and Sponsors and conducted several field visits in numerous countries worldwide, both in the private and public sectors. Currently, he is a Senior Environmental Consultant at IDB’s Environmental and Social Safeguard Unit (ESG); previously, a project manager at international environmental firms, managing projects financed by International Financing Institutions, Export Credit Agencies, and commercial banks. His technical background covers pollution control techniques with a particular focus on water and wastewater matters.

Alvaro Adam

Álvaro Adam es especialista ambiental en la Unidad ESG del BID. Tiene casi 20 años de experiencia brindando conocimiento técnico e implementando mejores prácticas de la industria para abordar desafíos ambientales y sociales complejos a lo largo del ciclo de vida de los proyectos. Es Ingeniero Forestal con estudios de posgrado en Agroforestería y una Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad, Salud y Responsabilidad Social Empresarial. Álvaro también siente una profunda pasión por promover la economía circular, integrar los principios de One Health y conservar la biodiversidad.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 4 cosas que debes saber sobre la Norma de Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales
  • Los 7 blogs sobre gestión de riesgos e impactos ambientales y sociales más leídos de 2022
  • El nuevo Marco de Política Ambiental y Social del BID en síntesis
  • Los 7 blogs sobre gestión de riesgos e impactos ambientales y sociales más leídos de 2021
  • Por qué es importante evaluar riesgos contextuales: De qué forma la comprensión del contexto contribuye a la eficacia de las operaciones

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT