Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Más allá del COVID-19: evaluación de riesgos e impactos en la salud bajo el nuevo MPAS

July 11, 2022 por Zachary Hurwitz 2 Comentarios


El COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia de evaluar los riesgos e impactos de los proyectos de desarrollo sobre la salud. Todos los proyectos, de una forma u otra, ahora deben considerar los riesgos que plantea la pandemia. Ya sea, por ejemplo, por la necesidad de implementar protocolos en los campamentos de trabajadores para evitar la propagación a gran escala, o bien porque una fuerza laboral enferma puede generar retrasos importantes, considerar el factor de riesgo que representa el coronavirus se ha vuelto esencial.

Sin embargo, la detección de riesgos y la mitigación y el monitoreo de impactos en la salud no deben detenerse en el COVID-19, ni en prepararnos para la próxima pandemia. Tenemos la oportunidad de ampliar el alcance de nuestro enfoque y pensar en cómo nuestras intervenciones de desarrollo impactan la salud y potencialmente exacerban los riesgos existentes.

Evaluación de impacto en la salud bajo el nuevo MPAS

Con su nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS), el BID alineó sus estándares con las mejores prácticas de la industria. Esto incluye un enfoque renovado para identificar y mitigar los riesgos e impactos en la salud relacionados con los proyectos a través de su Norma de Desempeño Ambiental y Social 4 (NDAS 4) sobre salud y seguridad de la comunidad.

¿Qué implica esto? Para un proyecto de infraestructura, por ejemplo, podría implicar considerar si el proyecto conlleva agua estancada de cualquier tipo, lo cual puede atraer a los mosquitos que son vectores del dengue, la malaria, el zika o el chikungunya. También puede significar reflexionar sobre cómo la afluencia de trabajadores migrantes puede exponer a las comunidades locales a enfermedades contagiosas o de transmisión sexual.

De igual forma, la NDAS 4 nos invita a considerar los determinantes sociales de la salud. Por ejemplo, en un proceso de reasentamiento, la vulnerabilidad de las personas afectadas por el proyecto, incluidas características como la edad, el género, la discapacidad y el nivel socioeconómico, puede ponerlas en riesgo de sufrir resultados adversos para la salud en su nueva vivienda. ¿Tendrán un buen acceso a servicios de salud y a educación sanitaria? ¿La intervención exacerbará su predisposición a ciertas condiciones?

Gestión de pandemias y mucho más

Si bien la inclusión explícita de pandemias y epidemias en el MPAS coloca al BID a la vanguardia de la gestión de riesgos para la salud y refleja una comprensión práctica del mundo actual, la realidad es que la NDAS 4 se trata sobre mucho más que eso. Los riesgos para la salud de la comunidad también pueden derivarse de la disponibilidad de recursos de los que dependen las comunidades y de cómo un proyecto puede afectar esta disponibilidad. Los proyectos deben tratar de evitar impactos adversos en el suministro de servicios ecosistémicos; además de afectar la sostenibilidad ambiental, las intervenciones del proyecto también pueden reducir la disponibilidad de recursos vitales, como agua dulce, tierras, energía, alimentos y medicinas, entre otros. La NDAS 4 también requiere pensar en la presión que una mayor utilización de los servicios durante la vida operativa del proyecto puede crear sobre los sistemas de salud existentes y la infraestructura de saneamiento y gestión de desechos.

Otras fuentes de riesgos para la salud incluyen la posibilidad de que la comunidad esté expuesta a materiales y sustancias peligrosas que el proyecto pueda liberar. Estos pueden incluir explosivos, materiales tóxicos o inflamables, fertilizantes químicos, pesticidas, desechos hospitalarios y farmacéuticos, entre muchos otros.

Finalmente, esta exhaustiva norma de desempeño también comprende las enfermedades relacionadas con el agua (transmitidas por el agua, basadas en el agua y transmitidas por vectores), las enfermedades transmisibles, incluidas las de transmisión sexual, y la exposición a consideraciones de seguridad de la infraestructura y los equipos en sí.

El mosquito Aedes aegypti, conocido por ser vector de enfermedades como fiebre amarilla, zika, chikungunya y dengue, prefiere depositar sus huevos en zonas de aguas estancadas.

Un tema transversal

Evaluar y mitigar formalmente los riesgos e impactos en la salud relacionados con los proyectos es el enfoque de la NDAS 4, pero inevitablemente guarda relación con los requisitos de otras normas de desempeño. Por ejemplo, el cambio climático puede aumentar el riesgo de pandemias y epidemias al alterar los hábitats y las condiciones en las que pueden proliferar los patógenos y vectores de enfermedades zoonóticas. Un proyecto puede aumentar la vulnerabilidad de las comunidades a lluvias intensas y fenómenos meteorológicos extremos o su exposición a criaderos de mosquitos o fuentes de agua potable contaminada.

La evaluación de la salud también hace referencia a los requisitos de salud y seguridad ocupacional para los trabajadores, que están cubiertos por la NDAS 2; a evitar impactos en la salud humana debido a la contaminación, que está contemplado en la NDAS 3; y a abordar los riesgos de violencia sexual y de género en instancias de conflicto en la comunidad y afluencia de trabajadores externos, incluidos en la NDAS 9. De hecho, durante el proceso de identificación y evaluación, los riesgos para la salud pueden considerarse como parte de la evaluación de impacto ambiental y social, ser analizados holísticamente en el contexto donde se llevará a cabo el proyecto y presentados como un tema de discusión durante el proceso de relacionamiento con las partes interesadas, ya que los impactos percibidos por la comunidad son una fuente valiosa de información. En algunos casos, cuando los riesgos se consideren significativos, el proyecto podría merecer una evaluación independiente del impacto en la salud.

Cuando se identifiquen, los riesgos e impactos para la salud deben tratarse de acuerdo con la jerarquía de mitigación. Es decir, la prioridad debe ser evitar impactos a toda costa. Si no es posible evitarlos, entonces debemos trabajar para minimizarlos, restaurar (o mejorar) las condiciones de salud de la comunidad y, finalmente, compensar los impactos inevitables. Nuestro fortalecido enfoque en la evaluación de impacto sobre la salud nos ayudará a apoyar proyectos que sean más sostenibles, que generen beneficios netos positivos y que puedan responder a un contexto de salud global en constante evolución.


Archivado Bajo:Environmental and Social Safeguards

Zachary Hurwitz

Zachary D. Hurwitz es Especialista Ambiental Principal y Jefe de Grupo para el Cono Sur en la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo, con sede en Washington, D.C. Ha trabajado en una amplia variedad de sectores, tanto públicos como privados, incluyendo energía y extracciones, transporte, agua y saneamiento, vivienda y desarrollo urbano, recursos naturales y salud, entre otros. Tiene una Maestría en Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Texas en Austin y habla inglés, español y portugués.

Reader Interactions

Comments

  1. Sebastián Welsh dice

    July 21, 2022 at 4:25 pm

    Existe alguna certificación del BID para este tipo de habilidades de gestion de proyectos?? O existe algun puesto de trabajo

    Reply
  2. Lolimar Acurero dice

    July 23, 2022 at 6:23 pm

    Hola buena y parto de la idea de reaalizar una nueva política de evaluación de impacto ambiental dentro de las comunidades todos indicadores que den resultado en lo social , económico y ambiental ayuden a predecir que se puede corregir ,mitigar de manera de innovación ,encaminado a la sotenible,partiendo desde los hogares de las familia que integran dichas comunidades con una educación ambiental que sea tangible con auditoria verificable aprender haciendo involucrando la investigación ,capacitación a la personas que integre las comunidades trabajando conjuntamente la comunidad, los aliados :estado las empresas privadas y enseñar a los integrante de las comunidades que sea autogestiónen, sentido de pertinencia con su aliados para buscar soluciones ambientales social y económico y además de fortalecer la legislación ambiental hacerles entender que las Recursos Naturales Renovables es decir que la naturaleza es fundamental para todo tipo de seres vivo que es un banco natural que hay que administrar para estar en equilibrio renovar los Recurso Naturales Renovables de manera sostenible un ciclo cerrado equilibrado.,además recibir apoyo de gente como ustedes abrir puertas para bailar en el mismo son gracias por la información.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • La frágil relación entre la salud humana y la salud del medio ambiente
  • 4 cosas que debes saber sobre la Norma de Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales
  • Cómo abordar la prevención de riesgos y accidentes laborales en proyectos de desarrollo
  • 5 acciones para prevenir los riesgos de violencia sexual y de género en los proyectos
  • ¿Cómo afectan los proyectos de infraestructura a la salud y bienestar de las comunidades?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT