Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Manglares, el nexo biológico entre protección del medioambiente y desarrollo económico

October 24, 2018 por Bruno Jacquet - Albaret Geraud Deja un comentario


Con los pies en el agua turquesa de una playa paradisiaca de la isla Hispaniola, Jane y Arturo disfrutaban de una sabrosa langosta asada con una piña colada. Descansaban después de una linda excursión turística con la cual avistaron aves migratorias y bucearon con manatís en unos verdes y densos manglares. Lo que no sabían Jane y Arturo, era que, a lo largo de su vida, esta langosta había pasado varias fases de su crecimiento en estos bosques anfibios resistentes a la salinidad, que crecen en zonas de estuarios y aguas someras.

Los 483 km2 de manglares de la isla Hispaniola (225 km2 en Haití y 258 km2 en República Dominicana) son fundamentales para la reproducción de la langosta espinosa (Panulirus argus), pero son también uno de los albergues más importantes para la biodiversidad costero-marina de la isla, ya que hospedan centenas de especies de aves domésticas y migratorias, reptiles, peces, moluscos, crustáceos y mamíferos.

La gran mayoría de los 85,000 pescadores de la isla (75,000 en Haití y otros 10,000 en República Dominicana) sacan todo o parte de su pesca de especies que dependen de estos bosques húmedos. El manatí vive en aguas poco profundas tales como en los manglares, y muchos de los miles de turistas que vienen a la Hispaniola sueñan de nadar con estos, tal como se disfruta excepcionalmente en Bayahibe o en el Santuario de Mamíferos Marinos de Estero Hondo. Sin ser un turismo tan especializado como el buceo, los manglares son accesibles para los turistas de todas las edades.

Los manglares protegen las zonas costeras y los asentamientos contra los tsunamis, los vientos y el oleaje extremo, ya que sus raíces y ramas disipan la energía de estos elementos. En Haiti, en octubre de 2016, los manglares (en verde en el mapa) protegieron una gran parte del pueblo de Aquin contra las olas de 3 a 4 metros producidas por el huracán Matthew.

Los manglares son esencialmente constituidos por las especies leñosas de Rhizophorae mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle negro), Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Conocarpus erectus (mangle botón), y por lo tanto representan una fuente importante de captación de dióxido de carbono. En 2016, se desarrolló en Haití una metodología para medir este potencial de fijación de carbono a través del uso de imágenes satelitales, estereoscopia, datos de campo y modelos estadísticos, demostrando que los manglares del área protegida de Les Anglais/Aquin pueden captar unas 9,2- 27.5 Teq CO2/ha/año.

El manglar es un nexo biológico, ya que filtra las aguas turbias provenientes de las escorrentías terrestres dejándolas limpias y claras para que los herbarios y arrecifes coralinos puedan realizar la fotosíntesis y por lo tanto desarrollarse. El manglar es un nexo que conecta América del Norte con el Caribe y el continente latinoamericano, ya que sustenta el descanso y la alimentación de numerosas aves migratorias. El manglar es un nexo entre los pescadores haitianos y dominicanos en la costa norte de la isla, que explotan recursos comunes de los manglares de los parques naturales de las Tres Baías (Haití) y de Montecristi (Rep. Dominicana). El manglar es un nexo entre protección del medioambiente y desarrollo económico, que favorece la creación de entornos sobresaturados que permiten la salicultura y la acuicultura fuera del suelo.

Incluso en Haití el manglar es un nexo entre la isla y su historia, ya que unos ejemplares de mangle rojo se instalaron entre la punta de la Compañía y el Fuerte Militar “Les Oliviers” en la península de Saint Louis du Sud, construido por los franceses en 1751 en plena lucha contra los ingleses para el control de las rutas marítimas del Caribe.

El manglar es un nexo entre mar y tierra, entre la naturaleza y el ser humano, el manglar nos alimenta, nos protege, nos limpia el aire y el agua.

Los manglares pueden representar una alternativa efectiva, eficiente y sostenible de infraestructura verde, y métodos innovadores de financiamiento pueden ser explorados para su conservación y gestión sostenible (climate bonds, seguros con capital privado y público tal como para los arrecifes coralinos de Cancún, etc.). Pero el tiempo apresura, y las amenazas son cada vez más: urbanización, producción de carbón, desarrollos turísticos, aguas residuales, desechos sólidos, entre otros.

Desde hace mucho tiempo, los manglares han sido considerados como lugares insalubres y por ende maltratados, destruidos, descuidados. El Caribe alberga cerca del 12% de los manglares del planeta (22,000 km2) (Spalding et al. 2010). Concienticémonos hoy de la importancia que tiene este ecosistema a causa de los numerosos servicios ecosistémicos que nos provee.

Por pura casualidad, la edición de este blog coincidió con el anuncio del nuevo informe de la Convención de Ramsar sobre los Humedales que advierte sobre la desaparición acelerada de los humedales en el mundo. Según este informe, estos ecosistemas están disminuyendo a un ritmo tres veces mayor que el de los bosques, con graves consecuencias para nuestro futuro.

Remanguémonos y echemos raíces al agua para preservar estos ecosistemas tan importantes para el ser humano.


Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad

Bruno Jacquet

Bruno Jacquet trabaja como Especialista en Desarrollo Rural para el BID desde 2011, donde se implica en el diseño y supervisión de programas de desarrollo agrícola, manejo de recursos naturales, gestión del riesgo de desastres y turismo. Antes de unirse al BID, trabajó en temas similares en América Latina y África para el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Bruno es diplomado del ISTOM (Escuela Superior de Agro-Desarrollo Internacional) y posee un MBA en Agribusiness del Instituto Agronómico Mediterráneo de Montpellier.

Albaret Geraud

Géraud is a natural resources management and protected areas specialist with 9 years of experience in developing and implementing strategies to improve environmental performance and governance in developing countries, particularly in Small Islands Developing States. He started his career as an environmental consultant working mainly on environmental and climate governance in the Indian Ocean Region with regional, national and local authorities. Before joining the Inter-American Development Bank (IADB), he worked for the German Cooperation (GIZ) as an environmental advisor to the Ministry of Environment of Haiti in order to support the development and management of the National Protected Areas system. He is currently working as a Natural Resources Management specialist for the Environment, Rural Development and Disaster Risk Management Division of the IADB in Haiti and the Dominican Republic where he designs and manages operations that focus on integrating natural capital into productive sectors such as fisheries, agriculture and tourism.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cinco razones para amar (y proteger) los manglares
  • La pobreza deteriora la biodiversidad de la costa en Haití
  • La Lucha de la Mariposa– Restaurando las Especies Autóctonas de Haití
  • Volver a los manglares – Los humedales y el cambio climático
  • 5 superpoderes de los manglares

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT