Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Lupino: ¿un nuevo súper alimento?

November 5, 2019 por Eugenia Saini - Karla Espinoza Deja un comentario


El lupino (Lupinus mutabilis) es una especie de planta comestible que ha sido cultivada durante siglos en los Andes altos de América del Sur; también conocida con el nombre de lupino, chocho, tarwi o altramuz. Si bien sus impresionantes características han sido poco divulgadas, el grano de lupino tiene un alto valor nutricional basado en los niveles de proteína, minerales y vitaminas que contiene. Por ejemplo, su contenido proteico alcanza el 47.7%, superior a la gran mayoría de las leguminosas y el cultivo es capaz de enriquecer los suelos fijando entre 160 y 200 kg de nitrógeno por hectárea.

Una desventaja es la necesidad de remover los alcaloides que contiene por medio de lavado y remojo de la semilla; sin embargo, el mejoramiento genético que realizan varios países en este momento permitirá contar con variedades “dulces” en el futuro cercano.

Esta planta tiene un enorme potencial, sin duda comparable con el fenómeno que alcanzó la quinua en el ámbito mundial. Además, este es un excelente alimento para humanos y para animales; por ejemplo, en Chile se está considerando sustituir la proteína para alimentos de salmones por lupino. Al impulsar el uso del lupino a nivel global, conviene considerar la protección de los nuevos genotipos y tecnologías que desarrollen los países andinos y canalizar así los beneficios y las regalías a las comunidades originarias de estos países.

 

Grano de L. mutabilis cosechado en la región alto andina
Foto: FONTAGRO

 

Estos cultivos andinos “olvidados” fueron objeto de un proyecto impulsado inicialmente por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) para desarrollar innovaciones tecnológicas y fortalecer la resiliencia de los sistemas productivos mediante la inserción de lupino, contribuyendo así a mejorar los medios de vida de los agricultores.

El proyecto fue llevado a cabo por expertos de Bolivia, Chile y Ecuador a través de la participación de la Fundación PROINPA de Bolivia, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile, y el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de Ecuador. Se enmarcó en un proyecto base denominado “Mecanismos y Redes de Transferencia de Tecnologías de Cambio Climático en Latinoamérica y el Caribe (LAC)”.

Para potenciar los pasos dados, además de los organismos antes mencionados, se integró  a la iniciativa el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) de Bolivia. El apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la financiación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), permitió la elaboración de una hoja de ruta para el aumento de la producción y el procesamiento de varias especies de Lupinus. La publicación considera el contexto de la iniciativa, los objetivos, los obstáculos a resolver y las acciones recomendadas.

 

Encuentre la publicación aquí.

Si tiene interés puede recibir mayor información escribiendo a [email protected].

 


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Eugenia Saini

Nació en Argentina. Es Ingeniera Agrónoma, Doctora en Ciencias Agrícolas y una apasionada por la agricultura, la alimentación de las personas y mejorar la vida de los agricultores. Lleva casi 25 años trabajando en planificación estratégica, ejecución y realización de informes para operaciones nacionales e internacionales en agricultura, desarrollo rural y agro-negocios sostenibles para países de América Latina y el Caribe, con foco en la agricultura familiar. Su desafío es fortalecer los vínculos entre las organizaciones públicas y privadas que mejoran la gobernanza agrícola, aumentando las inversiones en I + D + i para mejorar la vida de los agricultores, la inclusión, la conservación de los recursos naturales, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria. La experiencia profesional de Eugenia le permite trabajar en equipos multiculturales e interdisciplinarios, compartiendo conocimientos de ciencias básicas y aplicadas, gestión financiera y diseño de políticas de agro-negocios. Recibió una beca Fullbright en la Universidad de Cornell y más recientemente una beca Abshire-Inamori Leadership Academy (AILA) en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) en Washington D.C. Desde enero de 2018 se desempeña como Secretaria Técnica Ejecutiva de FONTAGRO; mecanismo de cooperación cuyo fondo es administrado por el Banco (BID) pero con su propia membresía, estructura de gobernabilidad y activos, reconocido internacionalmente para fortalecer la innovación agroalimentaria y agroindustrial de manera sostenible.

Karla Espinoza

Es parte del equipo del banco en el proyecto: “Mecanismos y Redes de Transferencia de Tecnologías de Cambio Climático en Latinoamérica y el Caribe (LAC)”; financiado por el Fondo para el medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés). Apoyando con el monitoreo de la ejecución, análisis y seguimiento presupuestal, la operación y las actividades de diseminación de conocimiento. Antes de unirse a la división de cambio climático, Karla trabajo en el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) como apoyo para coordinar y gestionar diversas actividades de transferencia de tecnología climática del mismo proyecto en el sector de agricultura resiliente de esta agencia ejecutora. Posee postgrados en Economía y Negocios Internacionales del Tecnológico de Monterrey (EGADE México).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Lupino: a new super food?
  • Papá, ¿por qué no usamos más al sol?
  • México vs Islandia. ¿Quién ganará el mundial de la geotermia?
  • Tres pasos para asegurar el despegue de la geotermia
  • ¡Un aplauso para América Latina y el Caribe!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT