Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Lo siento Colombia, pero en Botswana lo hacen mejor

January 13, 2014 por Rodrigo Martínez Deja un comentario


colombiavsbotswana

Foto: Miss Botswana 2006 vs Miss Colombia 2007

Si yo les dijera la palabra “Botswana”, ustedes se imaginarían un país en el sur de África que flota en un mar de diamantes, o tal vez el destino para un buen safari. Pues resulta que este país es mucho más que eso: Botswana se está consolidando como un modelo en todo el mundo por el manejo cuidadoso de sus recursos naturales. No hablo de una modelo como las de la foto (Miss Botswana 2006 y Miss Colombia 2007), sino de un ejemplo de sostenibilidad del capital natural que debe ser estudiado en nuestra región.

Botswana es un país con un crecimiento económico asombroso: Durante las dos últimas décadas su economía ha crecido de media un 7,8 %, -el índice más alto de África- en comparación al crecimiento de Colombia, mi país natal, con alrededor del 4,5%. Entre 1995 y 2005 Botswana logró aumentar su renta per cápita un 35%. ¿Cómo lo ha hecho, y por qué se destaca como ganador entre todos los países de la región africana?

El reporte La cambiante riqueza de las naciones que fue publicado por el Banco Mundial en 2011, confirmó que el secreto del éxito de esta nación africana es una mezcla del manejo cuidadoso de su base de recursos naturales con una fuerte gobernanza y la promoción de una mayor cultura de rendición de cuentas. Además de ser reconocido constantemente como el país de África mejor posicionado en el Índice de percepción de la corrupción de Transparencia Internacional, Botswana realiza importantes esfuerzos para garantizar que los ingresos de su sector minero se reinviertan en el desarrollo del país, especialmente en educación, salud y medio ambiente. Desde la década de 1990, el gobierno ha seguido un Índice de Presupuesto Sostenible que vigila la forma en la que los ingresos de la minería se asignan en el presupuesto del gobierno.

Este índice incorpora un programa de contabilidad ambiental que asegura que la renta minera se reinvierta en pro del desarrollo ambiental de Botswana con el objetivo de lograr un desarrollo económico a largo plazo. La existencia de este programa ha resultado clave para que el país finalmente haya comprendido que el crecimiento económico no es posible sin la protección de la base de recursos naturales, incluyendo sus bosques, biodiversidad y sus recursos de agua.

La pregunta que surge es: ¿se podría aplicar este modelo de contabilidad ambiental en Colombia con las “locomotoras” mineras del desarrollo o en otros países de América Latina y el Caribe para que nos indique si vamos por el rumbo correcto hacia el crecimiento económico sostenido? En buena hora Colombia comenzó hace poco un proyecto piloto para este propósito y han seguido Costa Rica y Guatemala.

Creo que a través de la incorporación del valor del medio ambiente, o en términos más exactos, el valor de los servicios de los ecosistemas o capital natural en las cuentas de los activos de la nación se puede lograr seguir los pasos de Botswana. Los servicios de los ecosistemas son los beneficios que los ciudadanos recibimos de la naturaleza como la biodiversidad, el agua limpia, la captación de CO2, la belleza de los paisajes conservados y la diversidad de frutas y verduras que encontramos en los supermercados, entre muchos otros, que por dificultades técnicas y por falta de concientización sobre la importancia de su valor, se ha vuelto invisible.

Por todo esto, tengo un mensaje para mi querido país natal: No sé en cuanto a misses, pero en lo que a gestión de recursos naturales se refiere, tenemos mucho que aprender de Botswana.

Síguenos en Twitter: @BIDcambioclima

 


Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad

Reader Interactions

Comments

  1. Esteban Vargas dice

    January 13, 2014 at 7:24 pm

    La referencia a las “misses” queda sobrando, además es algo sexista. El fondo del artículo es interesante por sí mismo, no tenía que recurrir a esa metáfora.

    Reply
  2. jaime dice

    January 14, 2014 at 7:38 am

    Para que mirar tan lejos, mira a Venezuela nivel de pobreza 23,9% mientras que Botswana 30,3% o mejor la proporción de personas que ganan menos de 1,25 dolares/dia, según las Naciones Unidas, en Botswana es de 23,1% en 2005 y de Venezuela es de 10% y en Ecuador de 9,8%. Porque como puedes decirle a una persona que no tale el bosque cuando sabes que necesita esos recursos para sobrevivir.
    Y de acuerdo a la proteccion de los bosques, de acuerdo a un articulo de Andres Viña, aspirante a Doctor en medio ambiente (BioOne) “loss of forest cover on the Colombian side for the study period was almost 43%, while only 22% on the Ecuadorian side”

    Reply
  3. Cristian dice

    January 15, 2014 at 5:13 pm

    “por falta de concientización” La palabra concientización no existe y mucho menos el verbo concientizar. El verbo es concienciar y para el caso específico concienciación respecto a forma. De fondo, destaco lo correspondiente al análisis respecto a las inversiones necesarias que debe realizar un país con los recursos de regalías, las cuales permitan generar un mayor valor agregado, no sólo económico sino social y ambiental.

    Reply
  4. Alberto dice

    January 16, 2014 at 6:13 pm

    Cristian, el verbo concientizar significa concienciar y es usado en América Latina, según la Real Academia de la Lengua Española:
    http://lema.rae.es/drae/?val=concientizar

    Muy interesante columna, felicidades al autor por el original enfoque!!

    Reply
  5. Leveau dice

    January 23, 2014 at 7:38 pm

    La calidad de vida y el estar bien de un país no se mide con los índices de crecimiento económico, sino con la disponibilidad que tienen de utilizar adecuadamente sus recursos naturales esenciales para la vida.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Por qué el capital natural es fundamental para el desarrollo económico?
  • Alerta en Perú: virus del desarrollo sostenible podría ser altamente contagioso
  • América Latina y el uso sostenible del medio ambiente
  • 3 preguntas clave sobre infraestructura sostenible
  • La disponibilidad de agua en las ciudades

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT