Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Lo que está en el suelo que se quede allí: Conservar el carbono en nuestros suelos para transformar los sistemas alimentarios

May 21, 2020 por Juan Pablo Bonilla 7 Comentarios


Por Juan Pablo Bonilla, Gerente del Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID y Ana María Loboguerrero, Directora de Investigación de Políticas Globales de CCAFS. 

La prevención de la expansión de tierras agrícolas en paisajes con alto contenido de carbono es una de las acciones para reducir emisiones en los sistemas alimentarios.

Nos encontramos en tiempos de crisis y gran incertidumbre. El COVID-19, además de ser el responsable de la muerte de miles de personas, nos ha demostrado la fragilidad de nuestros sistemas alimentarios. Ante esta situación, necesitamos apoyar a los países de América Latina para que no se ponga en riesgo la seguridad alimentaria de la población. Garantizar la movilidad de los alimentos por medio de cadenas logísticas que respondan ante nuevos retos es parte de la tarea. Es ahora más que nunca, cuando se hace evidente la necesidad de una transformación en los sistemas alimentarios.

La iniciativa “Transformando los sistemas alimentarios en un clima cambiante”, liderada por el Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), en alianza con diversas instituciones alrededor del mundo como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el Banco Mundial, entre otras, busca explorar caminos para alcanzar sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos, saludables y resilientes al clima.

América Latina no es ajena a la necesidad de transformar los sistemas alimentarios. Diversos estudios han encontrado que cultivos fundamentales para la región como el maíz, arroz y trigo, sufrirán graves impactos en términos de rendimientos debido al cambio climático. Sumado a lo anterior, se tiene la problemática de la deforestación, donde casi 4 millones de hectáreas por año se perdieron en Suramérica durante el período 2000 – 2010.

En los 11 frentes de deforestación mostrados en el mapa, se espera que ocurran las mayores pérdidas de bosques (2010–2030). Cuatro de ellos se encuentran en América Latina. Fuente: Informe Bosques Vivos de WWF: Capítulo 5.

 

En este sentido, la agroforestería y los sistemas silvopastoriles se presentan como una opción interesante para alcanzar resultados integrados de mitigación y adaptación al cambio climático, resaltando y potencializando las sinergias entre los árboles, los cultivos y forrajes y el pastoreo de animales en los sistemas productivos.

No en vano, países de América Latina como Perú, Colombia, Brasil y Costa Rica, en sus Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMAs) se han propuesto expandir sus sistemas silvopastoriles. De igual manera, el 34% de los países de América Latina mencionan en sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) a la agroforestería como una medida de adaptación-mitigación al cambio climático. De hecho, un estudio realizado por CCAFS, menciona que “el 80% de los países en desarrollo podrían alcanzar el cumplimiento de sus metas no condicionadas a través de una conversión del 25% de las áreas deforestadas en agroforestería”.

Un caso exitoso que presenta sinergias interesantes entre la productividad agrícola y la mejora de ingresos de los agricultores y la conservación de los recursos naturales y la reducción de la deforestación  es el proyecto liderado por el BID en Brasil “Agricultura Baja en Carbono”. Este proyecto le apostó a la implementación de sistemas integrados de cultivo, ganadería y bosque, a la vez que se priorizaron acciones de recuperación de tierras degradadas y una gestión sostenible de productos extractivos provenientes del bosque. Este caso es un ejemplo contundente de transformación de los sistemas alimentarios, y hace parte de una de las 11 acciones propuestas por el Informe de Transformación de los Sistemas Alimentarios en un Clima Cambiante.

Prevención de la expansión de tierras agrícolas en paisajes con altos contenidos de carbono

Considerando que la agricultura es responsable de la mayor parte de la deforestación y contribuye entre el 10-12% de las emisiones anuales mundiales de gases efecto invernadero (GEI), la prevención de la expansión de tierras agrícolas en paisajes con alto contenido de carbono se presenta como una de las soluciones estructurales más interesantes para reducir las emisiones de GEI en los sistemas alimentarios.

En el marco de la Iniciativa de Transformación se propone la meta de prevenir la expansión de la frontera agrícola en 250 millones de hectáreas de bosque tropical y 400 millones de hectáreas de pantanos mientras se satisface la demanda global de alimentos. La idea es sencilla: alimentar a una población creciente sin necesidad de acabar con nuestros bosques, humedales y pastizales que contienen un alto contenido de carbono y que cuidan nuestro planeta.

Es clave que las políticas también hagan su parte, por medio de una regulación eficaz que considere la demanda y oferta de alimentos. El trabajo conjunto entre gobiernos, consumidores y productores, podrá lograr dicho objetivo.

 

Notas del editor

CCAFS ha desarrollado estudios sobre el impacto del cambio climático en sistemas productivos agrícolas clave de América Latina, y también ha apoyado a diferentes países en la construcción de políticas e iniciativas en agricultura sostenible en un contexto de cambio climático, además de brindar asistencia a plataformas regionales para la acción climática.

El BID, por su parte, ha venido apoyando a los países de América Latina para catalizar sus esfuerzos en el cumplimiento de las metas de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), por ejemplo, a través de una plataforma que estimula los esfuerzos para transformar los compromisos nacionales en planes de inversión – NDC Invest – para apoyar iniciativas sostenibles en agricultura y seguridad alimentaria.

Con esta acción se espera contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • 13 – Acción por el clima
  • 2 – Hambre cero
  • 15 – Vida de ecosistemas terrestres
  • 12 – Producción y consumo responsables

Foto: N. Palmer (CIAT)

 

Twitter: @BIDCambioClima


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Juan Pablo Bonilla

Juan Pablo Bonilla, es el Gerente del Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID. Anteriormente, fue Asesor Jefe de la Vicepresidente Ejecutiva del Banco. El Dr. Bonilla ha trabajado en sostenibilidad del medio ambiente, cambio climático y energía por más de 20 años. Encabezó la Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático, un paso estratégico importante para la integración del cambio climático y la sostenibilidad como prioridad para el Banco. Antes de vincularse al BID, el Dr. Bonilla trabajó como Especialista Senior en el Banco Mundial, y como miembro de la Junta Directiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) ante las Naciones Unidas. En Colombia, después de trabajar como director ejecutivo de Fundesarrollo, y como Gerente Nacional de Medio Ambiente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), impulsó nuevas iniciativas, como la Política Nacional de Cambio Climático y la Política Nacional de Biotecnología, como asesor principal del Vicepresidente de Colombia. El Dr. Bonilla también se desempeñó como Viceministro de Medio Ambiente, Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a cargo de rediseñar la estructura del ministerio y el fortalecimiento del Sistema Nacional del Medio Ambiente, así como el sector de agua y saneamiento. El Dr. Bonilla obtuvo una licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, tiene una maestría en Gestión de Ingeniería y Sistemas de Ingeniería y un doctorado en Gestión Ambiental y Energética de la Universidad George Washington.

Reader Interactions

Comments

  1. Rigoberto Puchuri Guerra dice

    June 3, 2020 at 12:01 am

    interesante el texto, m-as publicaciones amigos.

    Reply
  2. Zulay Vásquez dice

    June 30, 2020 at 2:38 pm

    Excelente articulo.
    Espero que la pandemia COVID-19, así como aceleró la digitalización de muchos procesos en nuestra vida diaria, contribuya a acelerar la toma de decisiones para la protección de bosques y disminución de emisiones de carbono. Se hace necesario la creación de políticas públicas contundentes, así como la incorporación del consumidor en la selección de productos asociados a bajas emisiones.
    Sueño con el día en que cada producto indique, así como el contenido calórico o la forma de cuidar una prenda de vestir, las emisiones de carbono que generó su producción.

    Reply
    • Amparo Valderrama dice

      July 9, 2020 at 2:17 pm

      De acuerdo con que es un excelente artículo y quiero resaltar tu planteamiento respecto de que todos los productos deben indicar los índices que indiquen el uso de recursos naturales que requirió

      Reply
  3. José Manuel dice

    July 1, 2020 at 1:51 am

    Excelente artículo, gracias por dejar expresar comentario. El incremento de la deforestación será mayor durante la pandémica, muchas familias de selva central del Perú incrementarón la comercialización de especies forestales nativas de bosques secundarios que están dentro de su propiedad, mencionan que ya no tienen recursos económicos para mantener a la familia, sin embargo existen organizaciones de productores como cooperativas y asociaciones de cafetaleros que están entregando plantones forestales de especies nativas y exóticas para su instalación como sombra para el café y plantaciones en macizos, sería interesante que puedan compartir datos de organizaciones que apollan estás iniciativas con la finalidad de implementar un manejo integral desde la calidad de semilla, vivero, instalación a campo definitivo, manejo silvicultural, aprovechamiento y comercialización de madera en sistemas agroforestales con especies nativas y exóticas.

    Reply
  4. Zuleika dice

    July 9, 2020 at 2:08 pm

    Muy interesante el Artículo, definitivamente la propuesta es sencilla si se realiza un trabajo conjunto a nivel de cada país. La pandemia por el Covid-19 ha develado lo que muchos de nosotros ya percibiamos, los sistemas convencionales bajo los cuales se sostiene la provisión de alimentos requieren un cambio sustancial y más allá de ser un reto debemos urgentemente volverlo una realidad.

    Reply
  5. María Poveda dice

    July 10, 2020 at 2:28 am

    Gracias por la informacion es en particular un tema interesante para mi. ya que estoy fortaleciendo mis conocimientos y es un aprendizaje significativo. Juntos podemos.

    Reply
  6. José Alfonso Galván Huamán dice

    January 26, 2023 at 4:23 pm

    A mi me interesa el tema de sembrar arboles de pino radiata. en Ayacucho Perú. Contando con la mano de obra de los estudiantes de educación secundaria. Me gustaría sembrar 1 millón de pinos por año.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • COP28: ¿Por qué los sistemas alimentarios tienen que estar en el centro de la agenda climática?
  • Semillas para la Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe
  • Regeneración y resiliencia agrícola: Mujeres que están creando agronegocios climáticamente inteligentes
  • ¿Cómo alimentar a 9000 millones de personas ante la amenaza del cambio climático?
  • 5 claves para la sostenibilidad en el escudo de Guyana

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT