Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Las próximas Olimpiadas son las de la Resiliencia: ¿Qué Puede Hacer la Región Amazónica?

August 28, 2024 por Veronica Galmez - Gregory Watson 1 Comentario


Las olimpiadas siempre han sido fuente de devoción e inspiración. Un sinnúmero de emociones que nos alientan a iniciar nuevos retos y replantearnos rutinas. En las últimas dos semanas, los juegos en Paris nos han dado una cátedra de resiliencia, y no resistencia pura. Desde Céline, volviendo mágicamente al escenario durante la apertura; hasta Simone, retomando la conexión perfecta entre mente y cuerpo para deslumbrar en las barras. Al parecer, un elemento clave de la resiliencia de los deportistas es encontrar aquella combinación optima entre la salud física y la mental para permitirles desempeñarse al máximo.

Al igual que los sistemas humanos, los sistemas naturales complejos, como los ecosistemas tropicales, también requieren de aquel ‘termostato’ que les permite regular sus niveles de resiliencia. Pero a diferencia de los sistemas humanos, los ecosistemas naturales no necesariamente requieren ser retados por factores externos para desarrollar aquella resiliencia que les permita superarse. Es, en muchos casos, la integridad del ecosistema lo que determina su resiliencia.

La ciencia del deporte nos enseña que un factor clave para aumentar la resiliencia de los deportistas es el descanso. Ese descanso es también clave en ecosistemas globales críticos, como la Amazonía. Sin embargo, la Amazonía está experimentando un escenario de presiones contrarias a ese descanso necesario: una serie de eventos de sequías e inundaciones severas que se espera se exacerben con el cambio climático. Se trata así de una serie de eventos causales que inician con un periodo prolongado de sequías, disminuciones abruptas en los niveles de agua de los ríos, cambios en las dinámicas de la biodiversidad acuática y terrestre y proliferación de incendios forestales, conllevando a una pérdida de integridad del sistema natural, y, por ende, debilitando su capacidad de resiliencia, aquella habilidad estructural para reponerse.

¿Por qué la conexión entre el clima y la naturaleza es de gran relevancia?

La resiliencia en Amazonía nos recuerda la importancia que existe en el vínculo entre la naturaleza y el clima. La biodiversidad, la cual se expresa a diferentes niveles, es así, un elemento clave de integridad, y por ende de resiliencia ante eventos climáticos ya que nos protege.

Si bien a un nivel territorial, el vínculo entre clima y naturaleza es incuestionable, los marcos de política internacionales no necesariamente muestran este nexo de una manera coordinada y coherente. Esta falta de convergencia entre las agendas de clima y naturaleza puede generar riesgos adicionales al diseñar respuestas, acciones, políticas climáticas que no reconozcan la puesta en valor de la biodiversidad; tanto para las economías como para la sociedad.

Interiorizar y demostrar el nexo entre clima y biodiversidad es clave para el financiamiento en la Amazonía. Aquella dicotomía entre la existencia de ecosistemas primarios prístinos y la necesidad de que las ciudades Amazónicas ofrezcan acceso a servicios asequibles es y ha sido un desafío constante. Las sequías son un factor disruptivo de estos servicios básicos, incluyendo el transporte, el acceso a servicios de salud y educación. El desafío para las personas, la naturaleza y el clima, exige una calidad de gasto público y privado que responda a las necesidades de protección socioambiental. Es así que valorizar la biodiversidad como se merece y se requiere, podría conferir aquella protección necesitada.

Este año es clave para demostrar avances en la articulación entre clima y naturaleza. Mientras que se espera que la COP29 de cambio climático en Bakú abra el camino para un nuevo objetivo cuantitativo colectivo sobre financiación climática, la COP16 de Biodiversidad en Cali brinda a los países de la región una oportunidad única para demostrar la conexión entre el clima y la naturaleza. Esto será clave a medida que los países se preparen para actualizar sus compromisos nacionales de cambio climático y alistarse para la COP30 de Belém en 2025. Al revisar sus ambiciones climáticas, los países Amazónicos tendrán otra oportunidad para reflejar la naturaleza y la biodiversidad en sus objetivos climáticos. Esto también presenta enormes oportunidades para cerrar la brecha en la financiación de la biodiversidad y para que la región Amazónica y América Latina y el Caribe se conviertan en un centro de soluciones hacia economías de cero emisiones netas y positivas para la naturaleza.

El Grupo BID lidera eleva la ambición sobre la naturaleza

El Grupo BID está comprometido en posicionar a la región como una superpotencia de la naturaleza, con el objetivo de generar un impacto positivo en la biodiversidad y mejorar el bienestar de la población de América Latina y el Caribe. Este año, se lanzó una nueva estrategia institucional que coloca a la biodiversidad, el capital natural y la acción climática como ejes prioritarios y transversales, que deben estar presentes en la agenda de diversos sectores y países. Asimismo, el reciente Plan de Acción tiene como objetivo integrar la biodiversidad y el capital natural en las operaciones del Grupo BID en áreas clave donde la naturaleza puede impulsar un desarrollo económico, social y climáticamente inteligente. Este plan de acción también debería acelerar los esfuerzos de los países para alcanzar objetivos que promuevan un impacto positivo en la naturaleza.

Amazonía Siempre es un programa integral y amplio del Grupo BID dedicado al desarrollo sostenible de la región amazónica, con el objetivo de contribuir a la conservación de los bosques y a la acción climática, al tiempo que ofrece alternativas económicas para mejorar la calidad de vida de las comunidades. Desde su lanzamiento, el Grupo BID ha trabajado en la incorporación de la naturaleza en diversas áreas del programa. El equipo encargado de la transversalización de la naturaleza colabora con los equipos de proyecto y crea productos de conocimiento para apoyar la ejecución del programa.

Además, hemos desarrollado instrumentos de innovación climática para apoyar a nuestros países miembros y al sector privado de la región, que incluyen bonos vinculados a la sostenibilidad, conversiones de deuda por naturaleza, cobertura de riesgos de tipo de cambio y, por primera vez, nuestros gobernadores aprobaron el uso de nuestro propio capital para pagar los resultados climáticos y naturales integrados en nuestras operaciones a través de BID CLIMA.

Los deportistas Olímpicos ya están en su merecido descanso antes del próximo reencuentro. No obstante, lo que no puede esperar cuatro años son nuestros ecosistemas Amazónicos. El BID y los países tienen una ventana de oportunidad corta para asegurar su resiliencia, y con una región que posee las soluciones y los recursos naturales para hacerlo de manera sostenible.


Archivado Bajo:Amazonia Etiquetado con:amazonia, biodiversidad, Bioeconomía, Cambio Climático, resiliencia

Veronica Galmez

Veronica Galmez is the Sector Lead Specialist in IDB’s Amazon Coordination Unit. Previously, Veronica served as Deputy Director of the Green Climate Fund’s division of public sector programmes covering multiple sectors for a resilient and low emissions development. Prior to her deputy role, she led the ecosystems portfolio at GCF, mobilizing climate finance for nature conservation. Prior to her roles at GCF, she worked at Helvetas Swiss Intercooperation implementing the climate change and natural resources agenda in Andean and Amazonian countries. Ms. Galmez is a Peruvian forestry engineer from La Molina University and holds a master’s degree in tropical environmental science at the University of Turku, Finland. She also holds a postgraduate certificate in Sustainable Business from the University of Cambridge.

Gregory Watson

Gregory Watson lidera el programa Natural Capital Lab del BID, financiado por los gobiernos de Francia y Reino Unido. El programa trabaja con el Grupo BID y sus socios para impulsar la innovación en el financiamiento del capital natural y promover la integración de la biodiversidad. Natural Capital Lab incuba, acelera y escala nuevas soluciones a problemas ambientales urgentes al considerar la naturaleza como un activo. Anteriormente, Greg trabajó en BID Lab donde dirigió la primera inversión de capital del BID en océanos, una inversión de capital en un sistema silvopastoril de Macauba, desarrolló el primer Banco de Hábitat en ALC, apoyó una clase de activos para el comercio de capital natural y estructuró el Proyecto de inversión del Fondo Climático para los bosques de $20 millones. También creó el programa de microfinanzas ecológicas EcoMicro, conceptualizó el Climascopio y diseñó el primer proyecto FIP del sector privado en el mundo, en México. Gregory Watson tiene una maestría de la Facultad de Derecho y Diplomacia de Fletcher y una licenciatura de la Universidad de Tufts.

Reader Interactions

Comments

  1. morris shawn dice

    August 29, 2024 at 12:16 pm

    As the next Olympics spotlight resilience, the Amazon region has a unique opportunity to showcase sustainable practices and indigenous knowledge. By promoting eco-friendly tourism, investing in green infrastructure, and amplifying the voices of local communities, the Amazon can lead by example. Emphasizing conservation efforts and innovative solutions can help the region stand out on a global stage. This approach not only protects the Amazon but also inspires the world towards a more sustainable future.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • [Nuevo Episodio Podcast] Cómo el manejo sostenible de los ecosistemas apoya la acción climática y de biodiversidad
  • Carne de animales silvestres en América Latina: un peligro latente para la biodiversidad y la salud pública
  • Costa Rica brilla en el mundial, ¿será también campeona de la biodiversidad?
  • Sectores clave y resultados COP26 que guiarán la agenda climática del BID en 2022
  • Integrar el capital natural para aumentar las inversiones positivas para la naturaleza

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT