Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

La vuelta de la agricultura a la ciudad

March 6, 2015 por Autor invitado Deja un comentario


Por Elisabeth Mohle, finalista del concurso de blogueros.

Hoy más de la mitad de los pobladores del planeta vivimos en áreas urbanas. Esto significa que nuestras ciudades son cada vez más grandes, que el verde se convierte en gris y que nuestros alimentos provienen de zonas cada vez más alejadas, lo que aumenta nuestra huella ecológica y nuestra ignorancia acerca de lo que estamos consumiendo.

Frente a esta situación, surgen los proyectos que quieren regresar la agricultura a la ciudad y a nuestra vida cotidiana, proponiendo la agricultura urbana como mecanismo integral para el desarrollo sustentable, siendo una fuente de alimentación alternativa e instrumento de reclamo para una producción de alimentos más transparente y saludable y un ambiente menos dañado.

[quote align=”center” color=”#999999″]Según la FAO: “La agricultura urbana comprende la producción agrícola y ganadera dentro de ciudades y pueblos. Incluye desde pequeños huertos de hortalizas en las viviendas a actividades agrícolas en tierras comunitarias.”[/quote]

 

Al ser producción local y, en la gran mayoría de los casos, orgánica, esta tendencia es una alternativa y una posibilidad de desarrollar hábitos sustentables. Adquiriendo productos mediante venta directa o circuitos cortos disminuimos los gastos de transporte y la contaminación y apoyamos a los productores endémicos.

Paralelamente estamos contribuyendo a la inserción de la naturaleza en las ciudades, la recuperación de terrenos vacíos, la mejora del metabolismo urbano y al aumento de la biodiversidad.

El Caso Rosario

En Rosario, hermosa ciudad ribereña de la República Argentina, estas ideas fueron tomadas por el gobierno y se materializaron en un programa de agricultura urbana que se convirtió en un ejemplo muy reconocido de políticas de sostenibilidad, inclusión social, reducción de la pobreza y promoción de la economía solidaria.

El programa propone implementar la agricultura ecológica en terrenos urbanos desocupados, para garantizar la seguridad alimentaria y fuentes alternativas de ingresos, a la vez que se revitalizan parcelas urbanas deterioradas y aumentan las zonas verdes.

Se comenzó con la identificación de terreno urbano desocupado, de infraestructura sin usar, de basura orgánica inutilizada y de una gran cantidad de mano de obra sin trabajo. Luego una ordenanza municipal cedió terrenos situados cerca de asentamientos pobres o complejos habitacionales públicos y permitió a los vecinos la actividad agrícola en ellos.

Aparte, en cada área fueron nombrados coordinadores técnicos y dos personas de apoyo local con conocimientos de agricultura para asesorar a los huerteros.

A partir de entonces, los participantes han creado más de 700 huertas comunitarias, donde cultivan frutas, hortalizas, flores, plantas medicinales, arbustos y árboles.

La producción se destina al consumo propio y a la venta en los seis mercados de agricultores distribuidos por la ciudad. En estos mercados no sólo venden frutas y hortalizas frescas, sino también productos derivados, como mermeladas, dulces y conservas.

La comunidad tiene muy buena opinión de los productos, debido a su calidad, conservación, presentación y buen sabor.

El proyecto ha tenido resultados muy positivos: ha sido una herramienta de refuerzo de los vínculos comunitarios al trabajar por la inclusión de grupos sociales marginados aumentando la autoestima de las personas implicadas, fomentar la cooperación y la integración entre ciudadanos y proporcionar una fuente de rentas para 2.000 ciudadanos.

A la vez ha contribuido a la mejora del paisaje, lo que contribuye al bienestar general de los lugareños.

Debido a su éxito, la política ha recibido un gran reconocimiento internacional, como el Premio de Buenas Prácticas de Hábitat de Naciones Unidas en 2004.

—
Mi nombre es Elisabeth Mohle, nací en Buenos Aires el 12 de Octubre de 1991. Al terminar el colegio elegí estudiar Ciencias Ambientales porque quería trabajar para salvar nuestro planeta. Mientras estudiaba trabajé en el Area de Gestión Ambiental de una Municipalidad como Asistente del Director y cuando me recibí en Diciembre de 2013 me decidí por irme de viaje un año para conocer el mundo y así es que recorrí gran parte de América, trabajé dos meses en Alemania, visité la India y Marruecos y volví en barco desde Barcelona. El año que viene quiero empezar la Maestría en Políticas Públicas porque en el camino me di cuenta que la mejor manera de tratar la cuestión ambiental es a través de la gestión pública.
Foto: Elina Mark

Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Reader Interactions

Comments

  1. Gabriel Valle T. dice

    March 13, 2015 at 9:13 am

    Mejorar la dieta de las personas con huertos urbanos ayuda también a reducir la movilidad y a mantener areas verdes en beneficio de la salud mental y ocupación ociosa para los vecinos.

    Reply
  2. jorge willian henry sarmiento dice

    March 16, 2015 at 10:18 am

    Soy educador ambiental y resido en Villavicencio colombia, me gustaría vincularme laboralmente con la entidad,pues toda actividad debe reforzarce con una buena campaña ambiental.gracias por su respuesta Dios los bendiga

    Reply
  3. Reyna Murillo dice

    March 24, 2015 at 5:29 pm

    Buenas! Me parece una excelente idea. Me siento identificada porque crecí ayudando a mi mamá en esas labores… Ella sembraba huerto en casa, todo tipo de hortalizas. Mi sueño es que vuelva ese huerto a casa. Tenemos tierra, solo se necesita una un poco de recursos y voluntad.

    Reply
  4. Edgar Colman dice

    March 25, 2015 at 1:18 am

    Soy de Coronel Oviedo, Paraguay, me gustaría implementar y replicar este programa en mi ciudad y en mi país, con quien puedo comunicarme? Desde ya muchas gracias!

    Reply
  5. Carlos Vergel Canal dice

    March 25, 2015 at 12:37 pm

    Buenos días,

    Excelente iniciativa los felicito. En Colombia también estamos adelantando esfuerzos en este sentido y un poco más allá, se está articulando los temas de agricultura urbana con el manejo integrado de residuos sólidos. Los invito a ver los videos sobre los proyectos en http://www.fundacionmima.org

    Reply
  6. Javier dice

    April 12, 2015 at 11:16 am

    Elisabeth Mohle Muchas gracias por tus comentarios. Javier Equipo Técnico Banco de Semillas Ñanderoga- Programa de Agricultura Urbana de Rosario..

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • La disponibilidad de agua en las ciudades
  • 3 acciones clave contra el cambio climático en las ciudades
  • Colombia urbanizada y biodiversa
  • El desperdicio de alimentos y su impacto en el medio ambiente
  • Ciudades y Naturaleza, construyendo una nueva narrativa hacia el urbanismo ecológico

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT