Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

La revolución que estábamos esperando (Escena I)

June 2, 2011 por Juan Roberto Paredes Deja un comentario


Combustibles Solares

Mientras que los precios del petróleo vuelven a estar por encima de los 100 dólares, causando cierta incertidumbre y preocupación a los países que dependen de él para que su economía marche como debería ser, se viene gestando en algunos laboratorios del mundo una silenciosa revolución. Se trata de la revolución de los combustibles solares.

La idea es sencilla y todos la aprendimos en el colegio. Se trata de imitar a la naturaleza en el proceso de la fotosíntesis, donde a través de la energía solar se pueda fijar el dióxido de carbono en otra forma de energía química que luego nos sirva para las actividades que ayudan a mover una economía y desarrollar una sociedad. Desde combustibles para el transporte, pasando por la fabricación de materiales como el plástico hasta la producción de electricidad.

El problema, como ya es conocido por todos, es que con el uso y quema de los combustibles fósiles, el producto de la fotosíntesis de hace millones de años, en vez de fijar el dióxido de carbono estamos liberándolo a través de la quema de esos mismos combustibles. Allí, en la atmósfera, contribuye al calentamiento global y al cambio climático.

Pero qué pasaría si tenemos un proceso donde la única energía de entrada que necesitemos sea renovable, como la solar o eólica, que fije el carbono y al final tengamos un material que nos sirva para “mover” toda nuestra sociedad y que al ser utilizado sólo se emita a la atmósfera la misma cantidad de carbono que se fijó anteriormente? Pues en ese instante habremos solucionado el mayor problema de nuestro tiempo.

Esto es lo que básicamente pretende el primer tipo de combustibles solares denominados biocombustibles, que explotados de una forma sostenible, solucionarían gran parte de las necesidades de transporte y energía de nuestra sociedad. En este primer caso no se está imitando el proceso de la fotosíntesis, simplemente utilizándolo.

El Banco Interamericano de Desarrollo apoya actualmente una serie de iniciativas para aumentar la producción de biocombustibles en América Latina y el Caribe a partir de caña de azúcar, palma africana, jatropha o trozos de madera, donde son estas mismas plantaciones las que ayudan a fijar el dióxido de carbono presente en la atmósfera durante su crecimiento y luego en forma de etanol o biodiesel llegan a reemplazar a la gasolina o diesel obtenidos del petróleo. El dióxido de carbono que se ha fijado puede también venir de algún proceso industrial o de plantas de tratamiento de desechos.

En este video se describe uno de los proyectos que el Banco ha apoyado en el sector de los biocombustibles:

[vsw id=”M5d5Rc0fZa4″ source=”youtube” width=”425″ height=”344″ autoplay=”no”]

En la próxima entrega hablaremos de otro tipo de combustible solar que sí imita el proceso de la fotosíntesis y puede constituirse en el futuro próximo como una de las soluciones al problema energético mundial. Una pista: Viento y gas natural. Mientras tanto, escucho ideas… 


Archivado Bajo:Sin categorizar

Reader Interactions

Comments

  1. hernan dice

    June 7, 2011 at 10:25 pm

    Es un programa muy importante ;a producion de los Biocombustibles en Brazil orientado a la producion basada en la teoria de los ciclos energeticos como modelos de MDLA DESARROLLO LIMPIO
    vale la pena introducir esta tecnologia en Colombia ,lo de resolver seria el personal que corta la cana ,y suspendr la quema como un vertimiento a la atmosfera de alto impacto
    saludos hernan/colombia

    Reply
  2. Efrain dice

    August 18, 2011 at 9:16 am

    Es interesante aunque no me parece que sea una solucion para aplicarla en gran escala en especial en las ciudades porque no es una solucion sino que continua agravando el problema de contaminacion en las ciudades. Hay que tener en cuenta zonas de produccion y zonas de consumo, sobre todo en transporte me parece que no se puede aplicar.

    Como combustible para la generacion en centrales termicas puede ser mejor.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • La revolución que estábamos esperando (Escena II)
  • Cómo una mayor demanda de biocombustibles impacta América Latina y el Caribe
  • Papá, ¿por qué no usamos más al sol?
  • El gas natural está al alza. ¿Una buena noticia para nuestro planeta?
  • ¿Cómo la caída de precios de petróleo afecta las energías renovables?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT