Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
    • Français

La industria libre de carbono está más cerca de lo que creemos

November 22, 2022 por Chris Bataille (IDDRI) - Adrien Vogt-Schilb - Alejandra Paris Gallego Deja un comentario


A menudo damos por sentado los materiales de construcción. Olvidamos que el acero, el cemento, los productos químicos, el vidrio o los ladrillos forman la realidad física de nuestra civilización. Los utilizamos para construir casas, escuelas, hospitales, oficinas, carreteras e incluso para crear estructuras que nos ayuden a evitar o reducir el impacto de los desastres naturales.  Pero ¿podemos seguir confiando en estos materiales cuando su producción provoca el 34% de las emisiones mundiales de CO2? ¿Teniendo en cuenta también que los líderes mundiales se comprometieron a alcanzar las cero emisiones en torno a 2050? Aunque no lo crean, la respuesta es sí. Según un reciente informe del IDDRI y el BID, es posible transformar la industria, reducir costes, fortalecer las cadenas de valor y a la vez, reducir la contaminación nociva en el proceso. Pero no todo es tan sencillo, para llegar a ese punto es fundamental que los gobiernos identifiquen las barreras que impiden la descarbonización de la industria y las eliminen una por una.

Reducir emisiones contribuirá a una industria ligera más sana y competitiva

La buena noticia es que la tecnología necesaria para reducir las emisiones en la industria ¡ya existe! La mayoría de las industrias ligeras pueden encontrar alternativas en fuentes de calor para funcionar. Por ejemplo, la industria de procesamiento y fabricación de alimentos requiere  temperaturas moderadas, ya que, para cocinar, pasteurizar o generar vapor, no se necesita más de 150°C. Temperaturas de esta magnitud pueden generarse con electricidad, ya sea utilizando resistencias eléctricas, inducción, bombas de calor, tecnologías eléctricas y solares combinadas, todo ello sin emitir a la atmósfera gases de efecto invernadero que atrapan el calor.

La electrificación de la industria ligera puede suponer una reducción de los costes, especialmente si la electricidad proviene de energías renovables modernas como la eólica y la solar, siendo esta última la fuente de energía más barata. La electrificación también puede habilitar una mejora de la calidad del aire, lo cual ayudaría a mejorar las condiciones de salud –  más de 5 millones de personas mueren prematuramente cada año en el mundo a causa de la mala calidad del aire. Por último, la electrificación puede apoyar el desarrollo de un ecosistema nacional de industria limpia, que incluya la generación de electricidad limpia, el almacenamiento, y la transmisión además de la electrificación de la industria.  .

La mala noticia es que muchos factores impiden la rápida electrificación de la industria. En la mayoría de los países, el carbón, el petróleo y el gas fósil se venden a mejores precios que la electricidad. Si bien la energía renovable es la fuente más barata, la generación de electricidad tiende a depender de inversiones heredadas, cuyos costes se trasladan a las industrias, mientras que los combustibles fósiles suelen estar exentos de impuestos o subvencionados. Para complicar aún más las cosas, las soluciones electrificadas suelen requerir mayor capital inicial, que puede ser difícil de financiar, especialmente para las empresas informales. Por último, la falta de información puede ser un problema. La tecnología eléctrica todavía parece nueva, y muchas empresas simplemente no la conocen.

Los gobiernos pueden eliminar estas barreras. Reformar los precios es clave: la electricidad es el futuro, y los combustibles fósiles son el pasado, los gobiernos no deberían gravar la primera y  subvencionar los segundos. Los incentivos financieros, como los créditos fiscales, las subvenciones a la inversión o los préstamos a bajo interés, también pueden incentivar las inversiones en innovación transformadora. Asimismo, las auditorías gubernamentales de emisiones y los programas de apoyo a la información pueden ayudar a las pequeñas y medianas empresas a tomar decisiones informadas.

También hay soluciones para la industria pesada

La industria pesada es un problema a parte. Para producir hierro, acero, cemento, hormigón y productos químicos, las empresas industriales actualmente utilizan materias primas específicas que emiten gases de efecto invernadero, y a menudo necesitan generar temperaturas entre cientos a mil seiscientos grados centígrados.

Aquí también existen soluciones técnicas. El hidrógeno verde, producido a partir de la electrólisis con electricidad limpia, es una solución prometedora. Se puede utilizar para producir químicos como fertilizantes sin emitir CO2. El hidrógeno también puede sustituir al carbón para la reducción del mineral de hierro, mientras que los hornos de arco eléctrico -que actualmente sólo se usan para reciclar- pueden combinar chatarra de hierro de alta calidad con nuevo hierro. En el caso del hormigón, las soluciones técnicas pasan por cambiar su composición (para minimizar el uso de cemento y sustituir el clinker) y, en el futuro, por la captura y el almacenamiento de carbono. En el caso de los metales, es fundamental reciclar más, ya que el reciclaje utiliza mucha menos energía que la extracción de materias primas.

La descarbonización de la industria pesada también trae beneficios. El hidrógeno verde, por ejemplo, puede ayudar a integrar fuentes renovables intermitentes en la red eléctrica: los electrolizadores pueden utilizarse más cuando el sol y el viento proporcionan más energía de la que necesita el resto de la economía, y reducir la producción si la capacidad de producción de electricidad tiene dificultades para satisfacer la demanda.

Pero aquí también hay barreras a la adopción. La producción y mezcla de cemento y hormigón se realiza principalmente por equipos de construcción a pequeña escala, a menudo informales. El hormigón fabricado por profesionales puede optimizar el tamaño de los agregados, minimizar el uso de cemento y adaptar los sustitutos del material cementante a la aplicación.

Otra barrera clave es que la tecnología sigue siendo nueva y costosa. Es el caso de la producción de hidrógeno verde, la reducción directa con hidrógeno en la metalurgia, y la captura de carbono para el cemento. Afortunadamente, la innovación avanza rápidamente en países como Chile. Dada la creciente demanda de materiales, los países en vía de desarrollo pueden ser candidatos ideales para el despliegue temprano de estas tecnologías.

¿Qué pueden hacer los gobiernos para descarbonizar la industria pesada?Es importante que propicien la creación de la infraestructura necesaria para facilitar el reciclaje, para recoger y separar los residuos metálicos de los aparatos electrónicos. Algunos países también pueden participar en programas globales de aceleración de la tecnología industrial y en pilotajes comerciales, como la producción de fertilizantes o de hierro a partir de hidrógeno verde, o el despliegue de la captura y el almacenamiento de carbono para el cemento.

Crear demanda también es importante: los gobiernos pueden actualizar los códigos de construcción para fomentar la sustitución de materiales cementantes, y la normativa puede utilizarse para imponer la producción y mezcla profesional de cemento y hormigón en la mayor medida posible. Del mismo modo, las compras públicas pueden favorecer los materiales más ecológicos y pueden ofrecer un incentivo basado en la intensidad de los GEI para los materiales de muy bajas emisiones.

Manos a la obra para alcanzar la prosperidad libre de carbono

Si todas las partes interesadas trabajan en conjunto por alcanzar este objetivo, América Latina y el Caribe podrán realizar la transición a un sector industrial más limpio.

Existen otras barreras que impiden la adopción de prácticas mejores y más limpias en la industria, y algo similar puede decirse de la mejora de la energía, los edificios, la agricultura, el transporte y la gestión de residuos. Obtenga más información leyendo el informe del BID sobre 15 transformaciones hacia la prosperidad libre de carbono.


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Cambio Climático, cemento, cero emisiones, construcción, Descarbonización, Hidrógeno verde, industria, industria libre de carbono

Chris Bataille (IDDRI)

Chris Bataille lleva más de 20 años dedicado al análisis de la política energética y climática como investigador, modelador de sistemas energéticos y económicos, analista, escritor, gestor de proyectos y ejecutivo. En la actualidad, Chris es investigador asociado en el Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales de París, y realiza trabajos de consultoría independientes sobre política energética y climática. Chris ha completado recientemente un proyecto de un año y medio como editor principal de un número especial de Climate Policy sobre el Proyecto de Vías de Descarbonización Profunda (DDPP). También ayudó a gestionar el DDPP global y fue coautor del capítulo canadiense. En la actualidad dirige el Proyecto de Descarbonización Profunda de la Industria Pesada del DDPP, que ha publicado recientemente un artículo de revisión en el Journal of Cleaner Production. Es profesor adjunto en la Universidad Simon Fraser de Vancouver. Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translato

Adrien Vogt-Schilb

Adrien Vogt-Schilb es economista senior de cambio climático en el Banco Interamericano de Desarrollo, en la oficina de Chile. El trabajo de Adrien se centra en el diseño de estrategias climáticas eficaces y políticamente aceptables. Desarrolla herramientas para alinear las políticas de descarbonización con los objetivos de desarrollo en todos los sectores y para gestionar los problemas de economía política en la transición hacia cero emisiones netas, incluidos los impactos laborales, sociales y fiscales. Adrien también trabaja en métodos para construir la resiliencia socioeconómica a los impactos del cambio climático y para facilitar la co-construcción de políticas públicas que involucren a una variedad de partes interesadas con diferentes objetivos. Adrien es un ingeniero, tiene un doctorado en economía y es autor de 7 libros o monografías y más de 30 artículos académicos sobre cambio climático y desarrollo. Él tuitea @vogt_schilb

Alejandra Paris Gallego

Alejandra actualmente trabaja como consultora de comunicaciones en la División de Cambio Climático del BID, donde supervisa la comunicación estratégica de la división, dando visibilidad a las diferentes acciones que el BID lleva a cabo para fomentar la acción climática en América Latina y el Caribe. Durante más de 10 años, ha trabajado en comunicación institucional, desde la Embajada de Colombia en Madrid, hasta el diseño e implementación de varias campañas de comunicación para el sector público, incluidos clientes como diferentes Direcciones Generales de la Comisión Europea y ministerios en América Latina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 6 pasos clave para impulsar el hidrógeno verde en América Latina y el Caribe
  • Sí Se Puede: 3 medidas clave para avanzar hacia economías prósperas y libres de carbono  
  • La energía renovable es más barata y menos contaminante, ¿pueden los gobiernos acelerar la transición?
  • La revolución que estábamos esperando (Escena II)
  • Vivir en edificios libres de carbono será más cómodo y barato

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT