Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

La frágil relación entre la salud humana y la salud del medio ambiente

March 31, 2023 por Alvaro Adam - Mónica Castro Deja un comentario


El panorama de la salud en América Latina y el Caribe es desafiante y está íntimamente ligado al cuidado del medio ambiente. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud, actualmente el 13% de las muertes en la región son atribuidas a riesgos ambientales, suponiendo 847.000 muertes anuales.  

Recientemente, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución histórica, declarando derecho humano universal el acceso a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible. Con esta resolución, se insta a los países, organizaciones internacionales y al sector privado a intensificar los esfuerzos para garantizar un medio ambiente saludable para todos y frenar la triple crisis a la que se enfrenta nuestro planeta: la emergencia climática, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.

Tanto la crisis climática como la aparición de enfermedades zoonóticas tienen su origen en la destrucción de hábitats, la introducción de especies invasoras, los cambios en el uso del suelo, la contaminación, el crecimiento de la población y la sobreexplotación de los recursos naturales. Estas crisis reafirman la necesidad de ampliar sustancialmente el alcance de los temas ligados a la salud y adoptar enfoques sistémicos y transdisciplinarios, teniendo en consideración la gestión sostenible de los recursos naturales.

Nuestro Marco de Política Ambiental y Social (MPAS), que fue aprobado en el contexto del COVID-19 y de nuestro compromiso con la acción climática, refleja este entendimiento y promueve la protección de la salud bajo una visión de evaluación integrada de riesgos e impactos para los seres humanos, los animales y los ecosistemas en distintos sectores. De esta forma, buscamos ir más allá de un enfoque en el control de enfermedades para acoger una comprensión más completa de sus vínculos con otros sectores.

Los impactos a la salud se integran de manera transversal en los diferentes estándares del MPAS desde una perspectiva sistémica bajo el enfoque de jerarquía de mitigación de impactos. En él, se incluyen instrumentos para su tratamiento, como la evaluación de impacto en la salud, la lista de exclusión de usos de substancias peligrosas para la salud y el desarrollo de los respectivos planes de mitigación. A continuación, daremos una mirada rápida a cómo las distintas Normas de Desempeño Ambiental y Social (NDAS) acogen el tema de la salud.

NDAS 1: Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales

La NDAS 1 se concentra en los impactos y riesgos de un proyecto en su entorno y establece que, en el proceso de identificación de estos, se tendrán en cuenta los riesgos vinculados con pandemias, epidemias y cualquier contagio de enfermedades transmisibles causado o exacerbado por las actividades del proyecto. También considera los impactos potenciales del proyecto en los recursos naturales, incluida la seguridad alimentaria. Por último, contempla los brotes de enfermedades dentro de las situaciones de emergencia para las que se debe contar con medidas de preparación y respuesta.

NDAS 2: Trabajo y Condiciones Laborales

La NDAS 2 se concentra en los impactos a la fuerza laboral del proyecto y considera que, en caso de pandemias o epidemias, el prestatario deberá elaborar y aplicar medidas y protocolos de salud y seguridad en el trabajo para proteger a los trabajadores del riesgo de exposición a enfermedades. Esto debe hacerse de conformidad con las directrices nacionales y las mejores prácticas internacionales, como las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud.

NDAS 3: Eficiencia en el Uso de los Recursos y Prevención de la Contaminación

La NDAS 3 aborda los posibles impactos adversos del proyecto sobre las condiciones ambientales existentes, incluida la capacidad asimilativa de los ecosistemas, el uso presente y futuro de la tierra, la proximidad a zonas de importancia para la biodiversidad y los posibles impactos acumulativos con consecuencias inciertas o irreversibles. De igual forma, regula el uso y manejo de pesticidas y fomenta el manejo integrado de plagas y/o vectores para prevenir daños económicos significativos por plagas y la transmisión de enfermedades a humanos y animales.

NDAS 4: Salud y Seguridad de la Comunidad

La NDAS 4 considera cómo los efectos directos, indirectos y acumulativos del proyecto sobre servicios ecosistémicos prioritarios pueden generar riesgos e impactos adversos para la salud de las personas afectadas por sus operaciones. Por ejemplo, la disminución o la degradación de los recursos naturales, tales como los impactos adversos en la calidad, cantidad y disponibilidad de agua dulce, pueden ocasionar riesgos e impactos relacionados con la salud.

La NDAS 4 también requiere evitar o reducir al mínimo la exposición de la comunidad a enfermedades transmitidas por el agua, por vectores y a las enfermedades contagiosas que puedan ser originadas o exacerbadas por las actividades del proyecto, teniendo en cuenta la exposición diferenciada de los grupos vulnerables y su mayor sensibilidad. En el caso de determinadas enfermedades que sean endémicas en las comunidades ubicadas dentro de la zona de influencia del proyecto, se alienta al prestatario a que, durante el ciclo de vida de la operación, explore oportunidades de mejora de las condiciones ambientales que puedan contribuir a minimizar la incidencia de esas enfermedades. En el caso de brotes de enfermedades no endémicas, el prestatario deberá tomar medidas para evitar la exposición de la comunidad.

NDAS 5: Adquisición de Tierras y Reasentamiento Involuntario

En temas de salud, la NDAS 5 establece que se deberá prestar debida atención a los riesgos relacionados con brotes de enfermedades, desastres provocados por peligros naturales, y al cambio climático en los sitios de reasentamiento. De ninguna manera las personas desplazadas serán reubicadas en áreas con brotes activos de enfermedades o áreas propensas a desastres.

NDAS 6: Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de Recursos Naturales Vivos

Esta norma establece que, en hábitats críticos, no se implementará ninguna actividad del proyecto que tenga impactos adversos potenciales y que es necesario incluir un programa bien diseñado de monitoreo y evaluación de la biodiversidad a largo plazo destinado a evaluar el estado de los hábitats críticos. Así mismo, limita la introducción intencional o accidental de especies exóticas de flora y fauna, dado que pueden convertirse en invasoras, ocasionando cambios en el ecosistema que pueden generar la presencia de vectores que afecten la salud de la población colindante. Finalmente, la NDAS 6 prevé medidas para que el prestatario evite crear condiciones que faciliten la transmisión de enfermedades zoonóticas a trabajadores, comunidades y áreas pobladas.

NDAS 7: Pueblos Indígenas

La NDAS 7 reconoce que los pueblos indígenas, como pueblos sociales y culturales distintos, a menudo se encuentran entre los segmentos más marginados y vulnerables de la población. Los pueblos indígenas son particularmente vulnerables si sus tierras y recursos son transformados, invadidos o significativamente degradados. Esta vulnerabilidad puede incluir la exposición al empobrecimiento y enfermedades, por lo que se recomienda realizar diagnósticos socioculturales donde se analicen, entre otros factores, parámetros de salud.

NDAS 9: Igualdad de género

La NDAS 9 examina el riesgo de impactos desproporcionados del proyecto en mujeres, niñas y minorías sexuales y de género. Las áreas de riesgo incluyen la exposición a enfermedades y se prevé la realización de un análisis en el que se identifiquen potenciales impactos a la salud y se incluyan medidas de mitigación para evitarlos y prevenirlos.

Un enfoque multidimensional para la salud y el ambiente

América Latina y el Caribe se enfrenta a una convergencia de riesgos que amenazan la frágil relación entre la salud humana y la salud de los ecosistemas. Por esto, contar con un enfoque integrado de salud desde el inicio del ciclo de vida de los proyectos permite fomentar beneficios más amplios. La implementación de evaluaciones de impacto en la salud y en el medio ambiente previstas en nuestro MPAS se convierte en una herramienta indispensable, al considerar los vínculos entre la salud y el ambiente que hoy determinan una parte fundamental de nuestro bienestar.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales

Alvaro Adam

Álvaro Adam es especialista ambiental en la Unidad ESG del BID. Tiene casi 20 años de experiencia brindando conocimiento técnico e implementando mejores prácticas de la industria para abordar desafíos ambientales y sociales complejos a lo largo del ciclo de vida de los proyectos. Es Ingeniero Forestal con estudios de posgrado en Agroforestería y una Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad, Salud y Responsabilidad Social Empresarial. Álvaro también siente una profunda pasión por promover la economía circular, integrar los principios de One Health y conservar la biodiversidad.

Mónica Castro

Mónica Castro es especialista socio ambiental senior del HUB de países andinos basada en la oficina país de Bolivia, con especialización en la gestión de recursos naturales y medio ambiente de la Universidad de Berkeley California. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el área socio ambiental, habiendo trabajado con sectores como los de transporte, agua, recursos naturales, hidrocarburos, energía, minería, forestal, biodiversidad, áreas protegidas y cambio climático.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 4 cosas que debes saber sobre la Norma de Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales
  • De una vida sostenible a proyectos sostenibles: cómo entender tu impacto ambiental
  • Más allá del COVID-19: evaluación de riesgos e impactos en la salud bajo el nuevo MPAS
  • Contar con un medio ambiente sano, nuevo derecho humano universal
  • El nuevo Marco de Política Ambiental y Social del BID en síntesis

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT