Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

La disponibilidad de agua en las ciudades

March 13, 2015 por Autor invitado Deja un comentario


Por Oscar Alonso Fernández Taborda, finalista del concurso de blogueros.

La incertidumbre en la disponibilidad del agua causada por el cambio climático, los conflictos y los desastres naturales sobre los sistemas urbanos de abastecimiento de agua, sumado al rápido crecimiento de la población urbana y  la industrialización, nos obligan a pensar cómo responder a este gran desafío para las ciudades.

Las cifras que dan cuenta del crecimiento urbano y su relación con el agua, son bien elocuentes de por sí. Según la ONU  “la mitad de la humanidad vive hoy en ciudades, y dentro de dos décadas, casi el 60% de la población mundial vivirá en zonas urbanas. El crecimiento urbano es más rápido en el mundo en desarrollo, donde las ciudades ganan un promedio de cinco millones de habitantes cada mes. El 77% de la población de América Latina es urbana y las tasas de urbanización siguen subiendo. Las ciudades están creciendo debido al crecimiento vegetativo de la población urbana (50%), así como a la reclasificación de las zonas rurales como áreas urbanas (25%) y a la migración de los pueblos a las ciudades. El crecimiento explosivo de la población urbana plantea unos retos sin precedentes, entre los cuales el suministro de agua y el saneamiento son los más urgentes y los que se sienten de forma más dolorosa cuando no se tienen. La falta de agua potable y saneamiento trae como consecuencia enfermedades como la diarrea, y brotes de malaria y cólera”.

Si a esta difícil relación entre el crecimiento exponencial de la población urbana y la disponibilidad del agua, le sumamos el impacto del cambio climático, la situación se torna más compleja, pues ya está afectando los recursos hídricos y su gestión en diversas regiones, dado que el calentamiento global impacta los ecosistemas y la biodiversidad del planeta y, por tanto, la vida y al bienestar de las personas. El panorama no es nada halagüeño si recordamos que el aumento de la temperatura global trae consigo cambios en los patrones y distribución de las lluvias, por los cambios en la humedad del suelo, la velocidad del deshielo de los glaciares, la carga de los acuíferos y el caudal de los ríos, entre otros.

Es una verdad de a puño que los recursos hídricos y su gestión afectan prácticamente todos los aspectos de la economía y de la sociedad; en particular, el funcionamiento de los ecosistemas, la salud, la producción y la seguridad alimentaria, así como igualmente el abastecimiento de agua para consumo humano, la energía y la industria.

Ante este cuadro tan inquietante, ¿cuál es nuestro deber?

Primero: es fundamental hacer una gestión sostenible del recurso agua.  Ante las consecuencias ya comprobadas del cambio climático, es necesario adaptarse a la creciente variabilidad y cambios del clima mediante una mejor gestión del agua y moderando sus posibles daños. Cualquier medida de adaptación, en todo caso, exige primero evaluar los posibles efectos adversos, particularmente para el medio ambiente y la salud.

Segundo: la agricultura y las ciudades, que requieren grandes cantidades de agua, no pueden ser sostenibles sin garantizar una protección de las fuentes primarias del recurso que en su mayoría son los páramos, nuestras  grandes “fábricas de agua”, para países como Colombia esto es prioritario ya que este país posee el 60% de los páramos del mundo. Los páramos deberían ser declarados “santuarios naturales”, hoy la mayoría están amenazados por proyectos mineros, ya que allí hay gran reservas de oro. Por ello la “gran esperanza” es que prime la razón de preservar un recurso natural invaluable y vital para la vida frente a una explotación de beneficio particular.

—

Oscar Alonso Fernández Taborda, Ingeniero Electricista en la universidad Nacional de Colombia; Maestría Economía de los Recursos Energéticos y Naturales, en la Universidad Nacional de Colombia; Especialista en Estudios Políticos de la universidad EAFIT. Experto en mercado eléctricos y su regulación, participo en la elaboración de la metodología de para proyectos de generación MDL conectados a la red. Es el enviado especial de EPM a las cumbres de cambio climático: Copenhague (Dinamarca), Cancún (México) y Durban (Sudáfrica), así como en el cumbre de desarrollo sostenible Río +20, alienta las discusiones en torno a la sostenibilidad y energías renovables en Colombia.  Actualmente es especialista en Investigación y Desarrollo Energía en EPM.

Foto: Charvex 


Archivado Bajo:Cambio Climático

Reader Interactions

Comments

  1. Raul dice

    March 21, 2015 at 5:11 am

    Si a esta difícil relación entre el crecimiento exponencial de la población urbana y la disponibilidad del agua, le sumamos el impacto del cambio climático, la situación se torna más compleja,si a esto le sumamos la falta de interes real por parte de quienes pueden hacer algo, o tienen la facultad de decidir, yo estoy en una zona donde practicamente SOBRA EL AGUA, e intentado llevar adelante un proyecto de produccion de agua en condiciones para la vida humana, pero nadie te da ayuda, o es que las ayudas son para las grandes corporaciones, que seguramente manejaran este recurso a gusto y piachere en el futuro???

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 3 acciones clave contra el cambio climático en las ciudades
  • Colombia urbanizada y biodiversa
  • ¿Hay suficiente tracción y avances en el tema de #ciudades en la COP?
  • ¿Fue un buen año para el Cambio Climático?
  • Las cinco publicaciones sobre cambio climático en América Latina que deberías conocer

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT