Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

La capacitación en GRD y las prioridades nacionales: ¿Una combinación efectiva?

April 18, 2019 por Chitralekha Deopersad Deja un comentario


¿Qué fue exactamente lo que llevó a los representantes de 19 instituciones gubernamentales diferentes a llenar los corredores de la Agencia Nacional de Manejo de Emergencias de Bahamas (NEMA por sus siglas en inglés) al final de una larga semana de trabajo? ¿Una crisis nacional en curso? ¿Una nueva amenaza inminente? No del todo, pero la respuesta no está tan alejada de esto como se podría pensar.

Huellas históricas de huracanes en las Bahamas
115 huellas históricas de huracanes en las Bahamas (categoría 2 y superior) a lo largo de 150 años (Fuente: IH Cantabria)

Las Bahamas es el hogar de la capital mundial de los huracanes, habiendo sido afectada por 18 huracanes severos desde 1851. Solo en 2015, 2016 y 2017, los huracanes consecutivos Joaquin, Matthew e Irma (categoría 4 y superior), afectaron varias islas en todo el país. Las pérdidas económicas se han valorado en $104.7, $373.9 y $31.5 millones de dólares respectivamente para cada tormenta. Por lo tanto, no es sorprendente que haya un ávido interés público por participar en la capacitación técnica en Gestión de Riesgo de Desastres (DRM) que se llevó a cabo del 28 de febrero al 1 de marzo de 2019.

 

Dada la cantidad de daños y pérdidas causadas, no hace falta decir que los territorios caribeños como las Bahamas deben permanecer constantemente atentos a las amenazas que representan los huracanes. La pregunta es, en una sociedad global que está bombardeada con gran cantidad de información, ¿Cuál es la forma más efectiva de involucrar a los tomadores de decisiones que a menudo están limitados de tiempo? Después de todo, la temporada anual de huracanes se extiende desde el 1 de junio al 30 de noviembre. Por lo tanto, es dentro de un período estrecho de 6 meses que las instituciones a cargo deben planificar y ejecutar estrategias útiles de Gestión de Riesgo de Desastres (DRM) que no solo se hayan probado antes, sino que también hayan demostrado ser innovadoras y efectivas.

 

Bahamas después del huracán Irma
Restos de un edificio del aeropuerto en Ragged Island, Bahamas después del huracán Irma, 2017 (Fuente: autor)

En vista de esto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aplicó el estudio y la capacitación sobre el Perfil de Riesgo de Desastres del País para aumentar el conocimiento de las autoridades de alto nivel y el personal técnico sobre la estimación probabilística del riesgo de desastres y su aplicación al DRM. Para este archipiélago tropical, el proyecto está dirigido específicamente a cuantificar y visualizar los peligrosos efectos de los huracanes, así como a estimar futuras pérdidas económicas, los impactos humanos/sociales y los daños a la infraestructura en diferentes escenarios de intensidad (también conocidos como “períodos de retorno”).

Para aumentar la participación del gobierno y las partes interesadas, se consideraron algunos mecanismos innovadores que combinaban la comunicación, el trabajo en equipo y la capacitación durante la preparación y el desarrollo del Perfil de Riesgo de Las Bahamas, a saber:

  • Involucrar a las bases y lograr la participación de los miembros ​​clave

El proyecto fue liderado por el Departamento de Meteorología de las Bahamas. Como resultado, la institución fortaleció el estudio al actuar como un punto focal para otras instituciones nacionales.

  • Establecer líneas regulares de comunicación

Para garantizar que las agencias reguladoras proporcionaron sus puntos de vista sobre cada iteración del perfil del país, los representantes fueron informados regularmente sobre los avances y se comprometieron con el proyecto. También se alentó activamente a proporcionar aportes fuera de las reuniones formales.

  • Buscar un enfoque basado en los activos

Muchas veces, existe una capacidad institucional previamente existente que se puede pasar por alto fácilmente. En este caso, décadas de registros climáticos disponibles ​​en papel pertenecientes al Departamento de Meteorología debían digitalizarse. Una solución fue capacitar a varios estudiantes de la Universidad de Las Bahamas sobre parámetros del clima y hacer que asumieran el reto. El resultado logró un doble propósito al desarrollar las capacidades técnicas existentes en educación y también adquirir datos críticos para el país.

Como parte del Perfil de riesgo de Bahamas, se impartió un curso de capacitación de dos días sobre el uso de GIS para DRM al personal gubernamental y técnico. Por más desalentador que pueda ser para algunos “volver a la escuela”, el uso interactivo de SIG sirvió para despertar un interés general en la recolección, manipulación e interpretación de datos entre los delegados del taller, ya que las aplicaciones de GIS pueden apoyar la reducción del riesgo de desastres para la mitigación, la preparación y la respuesta de múltiples maneras, incluyendo:

  • Planificación y análisis: modelando, analizando datos espaciales para mostrar la vulnerabilidad de la comunidad, ubicaciones peligrosas e infraestructura crítica.
  • Conocimiento de la situación: proporciona información sobre la ubicación de eventos anteriores (y las intensidades estimadas de eventos futuros) para alentar a las personas a evitar ciertas áreas cuando se encuentran bajo una amenaza.
  • Gestión de datos: la capacidad de almacenar grandes cantidades de datos (población, infraestructura, tipo de uso de la tierra, etc.), que pueden superponerse visualmente en un mapa para el beneficio de los usuarios.

Para muchos participantes que asistieron al taller de capacitación en DRM, fue aleccionador identificar las diferencias en las inundaciones costeras en un mapa bajo diferentes escenarios. De hecho, realmente les afectó ver qué comunidades, edificios, carreteras, etc. podrían verse afectadas de manera inmediata. En una escala general, la capacitación también brindó una gran oportunidad para fomentar el diálogo entre instituciones que compartieron las mismas preocupaciones en relación con la preparación ante desastres y la información requerida. El taller permitió a las partes interesadas discutir las deficiencias de los sistemas existentes, pero también identificar áreas clave para la planificación de la adaptación.

Después de dos días de trabajar e interactuar juntos, la sensación general fue que esto no fue solo el final de un ejercicio de entrenamiento. En cambio, fue el comienzo de la discusión para integrar una metodología útil dentro de un esfuerzo nacional actualmente en curso por la seguridad y el bienestar.

Participantes Capacitación en DRM
Participantes Capacitación en DRM, Sede de NEMA, Nassau, Las Bahamas (2019)

Imagen cortesía de Pixabay.com. Autor: Paul Brennan.


Archivado Bajo:Agriculture and Food Security

Chitralekha Deopersad

Chitralekha Deopersad es oficial social y ambiental de BID Invest con sede en la Oficina de País de Jamaica. Trabaja con clientes del sector privado en América Latina y el Caribe en los requisitos de protección ambiental (ambiental, social, de salud y seguridad) en apoyo de la evaluación del proyecto y el cumplimiento de las normas locales e internacionales. También participa en la racionalización del cambio climático y la gestión del riesgo de desastres y la adaptación a proyectos del sector privado. En su capacidad anterior, apoyó al sector público dentro de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del BID en la Oficina de País de Bahamas. Chitralekha también fue científico ambiental / costero en Trinidad y Tobago durante varios años y tiene una maestría en ingeniería y gestión costera de la Universidad de West Indies, St. Augustine.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Una mirada a la gestión de riesgos ambientales y sociales en proyectos del BID
  • Midiendo la vulnerabilidad ante desastres
  • ¿Qué está haciendo el BID para reducir riesgos de desastre y climáticos en sus operaciones?
  • Cinco pasos para incluir la gestión de riesgos de desastres en proyectos de infraestructura
  • Tras los Huracanes Irma y María, países del Caribe se unen para discutir desafíos en sus políticas ambientales

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT