Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Vale la pena la inversión en certificación de aceite de palma?

April 6, 2015 por Duncan Gromko Deja un comentario


El aceite de palma tiene una reputación verdaderamente negativa. Particularmente entre los defensores ambientales y sociales, el aceite de palma es visto como el cultivo responsable de la deforestación a gran escala, especialmente en el sudeste del continente asiático. Entre 2001 y 2010, la deforestación de bosques con altos niveles de carbono causa a su vez un incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero.. En Indonesia solamente, el uso de tierra para el cultivo del aceite de palma ha resultado en el equivalente de 216-268 millones de toneladas de CO2 por año. Para poner esto en perspectiva, el monto equivale a las emisiones causadas por el manejo de aproximadamente 45 millones de vehículos durante un año. En cuanto a las connotaciones negativas, el aceite de palma también ha sido relacionado con problemas sociales, existen también pruebas de violaciones de derechos laborales, incluyendo mano de obra infantil, en muchas plantaciones de aceite de palma.

Por otro lado, menospreciar las actividades de cultivo relacionadas con el aceite de palma y con aquellos que lo siembran es ignorar los grandes beneficios que trae esta cosecha. Existen dos razones por las cuales el aceite de palma ha crecido con tanta rapidez: es muy rentable y productivo. Comparado con la soja, el coco o el girasol, el aceite de palma produce de tres a diez veces más aceite. Dado su nivel de productividad, el aceite de palma es más económico y por lo tanto se encuentra en muchos productos de consumo. Si prohibimos el cultivo del aceite de palma pero continuamos con las mismas tendencias de consumo, necesitaríamos muchas más tierras para poder producir la misma cantidad de aceite. Además, el aceite de palma es importante para las economías nacionales y locales; muchos productores pequeños dependen de su cultivo.

Dado el reciente crecimiento del aceite de palma en América Latina y el Caribe, nosotros como banco de desarrollo, estamos evaluando los diferentes impactos del aceite de palma en la región. Colombia, por ejemplo, ya es el quinto productor de aceite de palma en el mundo y planea aumentar su producción por seis veces en 2020. El gobierno de Honduras está apoyando la extensión de más de 100,000 hectáreas del aceite de palma plantado. ¿Dada esta tendencia, la duda que surge es: puede la región beneficiarse del cultivo de aceite de palma y también evitar los impactos devastadores vistos en el sudeste de Asia?

En el 2004, la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO en inglés) fue creada con el fin de que el aceite de palma fuese más sostenible. El aceite de palma certificado por la RSPO tiene que cumplir con principios y criterios que incluyen indicadores ambientales y sociales. Por ejemplo, las empresas certificadas por la RSPO no pueden cortar bosques con “alto valor de conservación.”

Sin embargo, la RSPO todavía tiene varios asuntos pendientes que solucionar. En cuanto a los factores empresariales, la oferta de aceite de palma certificado por la RSPO es más grande que la demanda, resultando en una prima baja por aceite certificado – alrededor del 2,3% más alto que el aceite no certificado. Mientras los consumidores no diferencien entre el aceite de palma certificado del aceite no certificado, la prima seguirá baja.Este bajo rendimiento de la inversión en la certificación desanima a los productores de obtener el certificado de la RSPO; tomemos en consideración que solo 20% del aceite de palma global está certificado por la RSPO.

Otra crítica a la RSPO viene de los defensores ambientales y sociales que afirman que los miembros de esta organización siguen actuando de manera irresponsable. Los principios y criterios de la RSPO solamente protegen bosques antiguos y bosques con alto valor de conservación, lo que significa que los bosques secundarios y tuberas pueden ser cortados y cultivados. Además, algunos miembros de la RSPO son responsables de la deforestación de bosques que deberían haber sido protegidos según sus principios y criterios, cuestionando la habilidad de la RSPO de vigilar a sus miembros.

Por esta y otras razones, hay un continuo debate sobre la sostenibilidad de la RSPO.
El BID, en la búsqueda de respuestas a estas preguntas, se ha asociado con La Fabril, una extractora innovadora de aceite de palma en Ecuador. La Fabril se ha comprometido a lograr certificación de la RSPO – lo que incluye la certificación de sus pequeños proveedores e independientes. Juntos, evaluaremos el argumento comercial para lograr la certificación de RSPO. También se estudiarán los impactos ambientales y sociales de su certificación.

Dada la expansión del aceite de palma en nuestra región y su problemática historia en otras regiones, es importante no repetir los mismos errores. ¿Es la certificación de la RSPO un mecanismo efectivo para que el cultivo de aceite de palma en América Latina y el Caribe sea sostenible?

Esta entrada de blog se publicó previamente en  Sustainable Business el 14 de enero de 2015.


Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad, Infraestructura y Paisajes Sostenibles

Duncan Gromko

Duncan Gromko es un experto en inversiones y gestión inteligente de terrenos que trabajó en el Grupo BID hasta 2016 en los sectores de agronegocios e inversiones en temas relacionados. Fue analista en biodiversidad brindando asesoría a clientes en decisiones responsables con el medioambiente. Además de su experiencia en América Latina y el Caribe, cuenta con extensa experiencia en Asia; obtuvo su maestría en economía del medioambiente y políticia en la facultad SAIS de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Plantaciones de Palma Africana Sostenible en ALC: ¿Es esto posible?
  • La certificación de edificios verdes es cada vez más accesible en América Latina y el Caribe
  • Para la reflexion en el Día Mundial de la Justicia Social: un compendio de blogs
  • Los 7 blogs sobre gestión de riesgos e impactos ambientales y sociales más leídos de 2021
  • ¿Cómo reciclamos el aceite usado como una medida de adaptación al cambio climático?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT