Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Invertir en la preparación adecuada de proyectos de infraestructura sostenible genera un retorno sustancial

August 21, 2020 por Gastón Astesiano - Ancor Suárez-Alemán Deja un comentario


¿Cuál es el retorno de la inversión en preparar buenos proyectos de infraestructura? La respuesta es inmediata: ahorrar futuros gastos innecesarios, sobrecostos, retrasos y demás ineficiencias a lo largo del desarrollo, operación y mantenimiento que pongan en peligro el beneficio que suponen estos activos y sus servicios asociados a la hora de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y la equidad social y crecimiento de sus economías.

El actual contexto de restricción fiscal e incertidumbre generado por la pandemia hace todavía más necesarias herramientas y facilidades que pongan el foco en la preparación y estructuración de buenos proyectos.

Recientemente, participamos en una serie de webinarios sobre asociaciones público-privadas (APP) resilientes y cómo considerar y mitigar el riesgo climático en la preparación de proyectos sostenibles. El BID presentó un toolkit para generar APP resilientes, centrado en las diferentes consideraciones de resiliencia climática a lo largo de las etapas del desarrollo de proyectos.

Los riesgos y consecuencias derivadas del cambio climático afectan a todo y a todos. Por ejemplo, en 2017 las inundaciones en Perú destruyeron más de 240 puentes y miles de kilómetros de carreteras. El proyecto de reconstrucción se estimó en alrededor de USD 6 mil millones, más del 3 por ciento del PIB peruano.

La consideración de los riesgos asociados al desarrollo de infraestructura sostenible no puede ceñirse a un componente concreto de la preparación de proyectos, sino que debe formar parte del análisis integral del mismo a lo largo de todas sus fases.

La importancia de facilidades y herramientas que mejoren la preparación de proyectos

En concreto, la identificación y cuantificación de riesgos es pieza clave para generar APP que permitan una asignación de responsabilidades (riesgos) eficiente y sostenible. Herramientas concretas de aplicación práctica para la evaluación del riesgo climático y de desastres naturales son esenciales para la preparación de proyectos de infraestructura.

Sin embargo, la aplicación de herramientas sólidas y robustas, así como la consideración de los componentes de resiliencia en la preparación y desarrollo de proyectos a lo largo de todo el proceso conlleva necesariamente hacer uso de recursos. Normalmente, estos son públicos, aunque pueden existir alternativas de recuperación contingente al desarrollo del proyecto que permitan al sector público recuperar los costes incurridos en la preparación. Dichos recursos son siempre (y desgraciadamente ahora más, dada la pandemia) escasos. La pregunta siempre clave es: ¿compensa?

La preparación de proyectos de infraestructura sostenible supone un costo, pero sus beneficios lo superan

La correcta preparación de proyectos de infraestructura sostenible es una actividad crítica y compleja, para la cual resulta necesario destinar importantes recursos. De acuerdo con el Global Infrastructure Hub (GIH), iniciativa del G20, cuyo objeto es conectar a la comunidad global de infraestructura, y donde el BID es socio estratégico, los costos de preparación de proyectos de infraestructura en los países en desarrollo generalmente oscilan entre el 5 y el 10% de la inversión total del proyecto, y alrededor del 3-5% de los costos del proyecto en los países desarrollados.

Estas cantidades son considerables, más aun entendiendo el volumen de recursos necesarios para desarrollar infraestructura resiliente. Sin embargo, deben entenderse como una inversión: una inversión en pre-inversión. Y como siempre que se invierte en algo, se espera un rendimiento. En una entrada reciente, cuantificábamos estas ineficiencias en alrededor del 1% del PIB de América Latina y el Caribe, lo que representa más del 30% de la inversión pública en infraestructura en de la región. Evitar estas ineficiencias es el retorno que la sociedad percibe cuando se invierte en pre-inversión, esto es, cuando se destinan los recursos necesarios para preparar bien los proyectos.

¿Y cómo se encuentra ahora mismo la región en cuanto a su capacidad para preparar adecuadamente los proyectos de infraestructura sostenible? En nuestra evaluación, junto con la Unidad de Inteligencia de The Economist, identificamos la preparación adecuada de proyectos como uno de los principales cuellos de botella para el desarrollo de infraestructura sostenible y eficiente en la región. Una parte importante de los países analizados todavía muestran falta de capacidad, experiencia y/o recursos para la preparación de proyectos.

¿Cómo apoyamos la preparación de proyectos desde la Banca Multilateral de Desarrollo?

Como recoge la Plataforma de Cooperación en Infraestructura de la Banca Multilateral de Desarrollo (BMD) – G20, bajo los esquemas de gobernanza apropiados, la BMD permite garantizar la asesoría desinteresada que buscan los gobiernos por parte de las facilidades de preparación y estructuración de proyectos, independientes de la provisión del financiamiento de estos.

La BMD ha estado activa durante los últimos años desarrollando facilidades de preparación y estructuración de proyectos de infraestructura sostenible con foco particular en proyectos APP. Desde 2015 se han establecido 10 facilidades de proyectos en BMD y se estima que alrededor de USD 600 millones han sido comprometidos desde entonces para dichas facilidades, que han permitido desarrollar iniciativas para unos 200 proyectos y que han supuesto un valor total de proyectos superior a  los USD 50 mil millones.

En este sentido, el Global Infrastructure Facility (GIF), donde el BID actúa como socio técnico, supone igualmente una excelente asociación entre Gobiernos, BMD, inversores del sector privado y entes financieros con el objeto de proporcionar una forma de colaborar más eficientemente en la preparación, estructuración e implementación de proyectos.

El BID ha sido pionero en la participación de facilidades para la preparación de proyectos APP. En 2006, el Infrafund representó la primera experiencia donde nos marcamos el objetivo de movilizar capital privado al sector de infraestructura. A través de ella, y en colaboración con Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) y la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés) en Brasil se apoyaron 14 proyectos que movilizaron más de USD 11 mil millones.

Construyendo sobre estas experiencias, actualmente el Equipo APP del BID está participando en otras tres Facilidades de Preparación de Proyectos APP: con Caixa Económica Federal (Brasil), Banco de Desenvolvimento de Minas Gerais (BDMG- Estado de Minas Gerais) y Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) e Infrastructure Project Authority (IPA-UK) en Colombia.

Es necesario actuar sobre la generación de una cartera de proyectos socialmente rentables y bancables, así como sobre diversos mecanismos y facilidades de preparación y estructuración de proyectos que permitan canalizar un mejor y mayor modo de financiamiento hacia la infraestructura.

Esto se vuelve incluso más necesario en el actual contexto de restricción fiscal e incertidumbre generado por la pandemia, y donde cada vez es más probable que se verifique un doble vuelo a la calidad (“double flight to quality”) en materia de inversión privada en infraestructura en América Latina y el Caribe: los inversores priorizarán proyectos bien estructurados y en entornos regulatorios y fiscales sostenibles.

Desde el Equipo APP del BID continuaremos apoyando la preparación de proyectos a través de todas nuestras capacidades. La evidencia nos señala cómo el resultado compensa: los beneficios de preparar correctamente los proyectos superan ampliamente sus costes. Sigamos apostando por políticas, herramientas y mecanismos orientadas siempre a hacer el mejor uso posible de los recursos públicos de una manera sostenible.

Otras lecturas:

Los mercados de capitales pueden desempeñar un papel importante para impulsar inversiones en infraestructura sostenible

Filling the Infrastructure Investment Gap: the Role of Project Preparation and Structuring Facilities (disponible en inglés)

Climate Resilient Public Private Partnerships: A Toolkit for Decision Makers (disponible en inglés)

Desarrollando infraestructura: la evidencia como herramienta clave para el uso eficiente de los recursos públicos

La provisión de servicios de infraestructura en América Latina y el Caribe: ¿Puede la región hacer más y hacerlo mejor?

Foto: Flickr – BID Ciudades

Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima 


Archivado Bajo:Cambio Climático, Sin categorizar Etiquetado con:Infraestructura Sostenible

Gastón Astesiano

Gastón Astesiano es Jefe del Equipo APP en la Vice-presidencia de Países del BID. Ingresó al Banco en 2002 como parte del Programa de Jóvenes Profesionales, en la División de Infraestructura del Cono Sur. En el 2007 se incorporó a la División de Energía, donde se encargó del desarrollo de proyectos de energía. En 2011, fue nombrado Asesor Operativo del Departamento de Infraestructura teniendo a su cargo el control de calidad de las operaciones, la gestión de la cartera del departamento y se desempeñó como Coordinador de Asociaciones Público-Privadas (APP). En Septiembre de 2014 fue designado Asesor Senior de la Vice-presidencia de Países, donde lideró el equipo operativo el diseño e implementación de reformas corporativas como: Las Nuevas Guías para la elaboración de las Estrategias de País del Grupo BID, La Regulación para la Incorporación de Parámetros de Adecuación de Capital in la Planificación Financiera: Programación con Garantía Soberana Límites por País y la Fusión de los activos (U$5MM) del Fondo de Operaciones Especiales (FOE) al Capital del BID. Desde Agosto de 2017 lidera el Equipo PPP del BID, creado para coordinar la asistencia técnica del Grupo BID en materia de APP. Gastón Astesiano es Abogado de la Universidad Católica Argentina, Master en Derecho (LLM) y Master Política Económica (MPA) de la Universidad de Columbia.

Ancor Suárez-Alemán

Ancor Suárez-Alemán, PhD., es economista y especialista en Asociaciones Público-Privadas (APP) en la Vice-presidencia de Países del BID. Ha trabajado en el campo de la infraestructura y la política económica durante más de una década, centrándose en inversión y financiamiento, la economía y las políticas de infraestructura, la evaluación de proyectos, eficiencia, competencia y regulación. Entre otras actividades, en la actualidad coordina la agenda económica del equipo APP y el Bien Público Regional de Análisis y Buenas Prácticas en Asociaciones Público Privadas en América Latina y el Caribe. Antes de unirse a la Vice-presidencia, trabajó como economista en el departamento de Infraestructura y Energía del Banco, y en el Banco Mundial para la región de Asia del Sur. Con anterioridad, colaboró en diversos proyectos de infraestructura para el Gobierno de España o la Comisión Europea. En el campo de la investigación, además de diversas publicaciones y productos del BID, ha publicado un libro sobre competitividad portuaria en el Banco Mundial y diversos trabajos en revistas especializadas como Transportation Research, Transport Policy, Transport Geography, Regional Studies, or Utilities Policy, entre otras.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 3 preguntas clave sobre infraestructura sostenible
  • Para cada desafío en infraestructura, necesitamos un compromiso con la sostenibilidad
  • Los huracanes nos recuerdan que debemos invertir en infraestructura sostenible
  • 3 acciones para mejorar la visibilidad en la oportunidad de inversiones en infraestructura sostenible
  • Infraestructura sostenible: del concepto a la implementación en LAC

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT