Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Infraestructura convencional e infraestructura sostenible regenerativa: cómo impulsar proyectos con un impacto neto positivo

May 23, 2022 por Alvaro Adam 6 Comentarios


La infraestructura es el principal motor de desarrollo humano, pero también el principal detonante de impactos ambientales y sociales sobre el planeta, entre otros, los asociados a la pérdida de biodiversidad, la transformación de ecosistemas y las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto hace que la toma de decisiones sobre su diseño, construcción y funcionamiento cuente con un increíble potencial para crear un cambio de modelo, generando no sólo un claro desarrollo económico, sino también un progreso social inclusivo y una contribución al medio ambiente.

Históricamente, la infraestructura se ha concebido desde un enfoque convencional en el que, para aportar una solución técnica concreta a un problema específico, se exige el cumplimiento de una serie de requisitos y características que privilegian la eficiencia económica y la calidad. La infraestructura sostenible, en cambio, es mucho más amplia en su enfoque, y busca garantizar la sostenibilidad económico-financiera, social, institucional y ambiental durante todo el ciclo de vida del proyecto. Adicionalmente, para promover la infraestructura sostenible, cada vez es más relevante el papel que juegan las soluciones basadas en la naturaleza, que permiten diseñar infraestructuras resilientes brindando respuesta a los riesgos de desastres naturales y al cambio climático.

Bajo esa visión holística, la infraestructura sostenible ha dado un paso más con la consideración del enfoque regenerativo que busca, a partir del análisis del contexto local, lograr un impacto económico, social y ambiental neto positivo. La infraestructura sostenible regenerativa es capaz de restablecer los daños causados por las relaciones de la actividad humana y lograr la recuperación del entorno y los sistemas naturales donde se integra.

Para llegar a este enfoque es necesario que desde la etapa inicial del diseño de la intervención se cuente con el compromiso de las partes interesadas y de las comunidades locales donde se desarrolla el proyecto. Por otra parte, dentro del enfoque regenerativo es necesario buscar la multifuncionalidad de la infraestructura, es decir, maximizar su potencial para satisfacer más de una necesidad. Esto permite desarrollar proyectos de infraestructura que generan resiliencia, protegen la biodiversidad, logran la inclusión en los beneficios derivados del proyecto y, en general, regeneran el daño que hemos causado.

El MPAS: una nueva oportunidad de trascender la infraestructura convencional

Desde hace varios años, el BID ha venido promoviendo inversiones en infraestructura sostenible y ha sido líder en el diseño de un marco de referencia para evaluar que los proyectos cumplan con los atributos que definen su aporte en los diferentes ámbitos de sostenibilidad considerados, incluyendo el enfoque regenerativo. Ahora, gracias a la oportunidad de incluir el nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) del BID en la agenda pública, podemos impulsar con más fuerza la necesidad de financiar proyectos en la región que vayan más allá de la infraestructura convencional.

En el BID consideramos que una adecuada gestión socioambiental de los proyectos que financiamos es una parte esencial de nuestra contribución a un desarrollo regional más incluyente y próspero. Por esto, estamos comprometidos con facilitar la sostenibilidad, más allá de la mitigación de los riesgos e impactos adversos y a maximizar los beneficios del desarrollo sostenible, de conformidad con el principio de “hacer el bien más allá de simplemente no dañar”.

El MPAS incorpora una lista de exclusión que contiene actividades concretas que el BID no financiará debido principalmente a que son incompatibles con nuestro compromiso de hacer frente a los desafíos del cambio climático y promover la sostenibilidad ambiental y social. Adicional a esto, desde el BID no solo acompañamos a los prestatarios a definir como se evitarán daños, sino también a que consideren las maneras en que el diseño de los proyectos contribuirá al bien social y ambiental.

Cuando en la evaluación ambiental y social de un proyecto se identifican esas posibles oportunidades de mejora en su diseño, se hace necesario incluirlas no solo en el proyecto, sino también en las estrategias de país, a fin de fortalecer los sistemas de gobernanza ambiental y social nacionales. Si procede, esas oportunidades podrán aprovecharse para promover aún más la sostenibilidad en el desarrollo.

Para ello, es clave contar con nuestro enfoque sistemático de participación de las partes interesadas, que ayuda al prestatario a identificar todos los actores relevantes, especialmente las personas afectadas por el proyecto, y establecer y mantener una relación constructiva con ellas, que contribuya a diseñar y construir un mejor proyecto, para el beneficio de todos. Esto permite evaluar el nivel de interés en el proyecto de las distintas partes, consolidar su apoyo y tomar en consideración sus puntos de vista en el diseño y el desempeño ambiental y social de la infraestructura.

La emergencia climática a la que nos enfrentamos ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad del sistema económico actual. Para hacer frente a los grandes retos de América Latina y el Caribe, se requiere un cambio drástico en nuestra infraestructura para ir más allá del enfoque convencional de ‘’no hacer daño’’ y pasar a una infraestructura sostenible o regenerativa, promoviendo soluciones basadas en la naturaleza y una interacción positiva entre la infraestructura y su entorno, que sea compatible tanto con el desarrollo económico y social como con el planeta.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales

Alvaro Adam

Álvaro Adam es especialista ambiental en la Unidad ESG del BID. Tiene casi 20 años de experiencia brindando conocimiento técnico e implementando mejores prácticas de la industria para abordar desafíos ambientales y sociales complejos a lo largo del ciclo de vida de los proyectos. Es Ingeniero Forestal con estudios de posgrado en Agroforestería y una Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad, Salud y Responsabilidad Social Empresarial. Álvaro también siente una profunda pasión por promover la economía circular, integrar los principios de One Health y conservar la biodiversidad.

Reader Interactions

Comments

  1. Rodrigo Tobon dice

    June 16, 2022 at 5:30 am

    La infraestructura sostenible debe ir más allá de la sostenibilidad ambiental, debe construirse nueva infraestructura sostenible para disminuir la pobreza a través de nuevos proyectos urbanos con hábitat pleno, Esto significa construir vivienda social de calidad con entornos y espacios públicos agradables, seguros e inclusivos, para las personas de menos ingresos. Diseñar nuevos proyectos urbanos con criterios bioclimáticos en los que se aprovechen las terrazas para el cultivo urbano de alimentos que ayuden por un lado con la seguridad alimentaria, y por el otro, a regular el clima. Diseñar nuevos proyectos urbanos en los que las soluciones basadas en la naturaleza ayuden a prevenir, mitigar y evitar desastres naturales generados por el cambio climático

    Reply
  2. Cesar Andrés Irías dice

    June 16, 2022 at 7:28 am

    En el sentido que propone este articulo, para generar un cambio de paradigma comprometido con la realidad, pasa por modificar las leyes o requisitos para las obras de infraestructura. En Honduras, por ejemplo, para acceder a un prestamo para una vivienda, es requisito que esta sea proyectada con materiales industrializados, generalmente importados y que por ende tienen una profunda huella ecológica. De otra manera, por ejemplo, si la vivienda se proyecta con eco-ladrillos o en ultimo caso con adobes, el préstamo es denegado. Y estas son leyes o reglamentaciones que benefician a las cementeras y a los importadores de acero y los aserraderos de madera.

    Reply
    • Sergio Molina Murillo dice

      June 17, 2022 at 4:11 pm

      Aunque los eco-ladrillos o adobes puedan ser opciones ambientalmente preferibles al acero, plástico, hormigón, etc., lo cierto es que la madera es un producto natural, biodegradable y renovable, el cuál por medio de ya demostradas técnicas de manejo forestal sostenible, se puede utilizar a perpetuidad sin degradar el bosque u otros terrenos de uso forestal. La madera además es menos intensiva energéticamente en su producción y es capaz como ningún otro material, de secuestrar y almacenar carbono en su proceso. Adicionalmente, la mayoría de los proyectos forestales en pequeña escala y que se desarrollan en zonas rurales, con frecuencia en áreas marginadas. Coincido que hace falta legislación local, pero además, el BID y otros entes similares deberían, así como lo están haciendo también algunos gobiernos y empresas, asegurarse de que en sus procesos de compra o financiamiento, favorecer este tipo de materiales ambientalmente preferibles.

      Reply
  3. Julio Guzmán dice

    June 16, 2022 at 9:03 pm

    Excelente artículo que da una visión integral resumida del nuevo paradigma para mejorar nuestras vidas en América Latina y el Caribe y lo mejor de todo es que su aplicación es ya una realidad, felicidades…

    Reply
  4. Raul Leclair dice

    June 17, 2022 at 6:35 pm

    Es un poderoso reto para los proyectistas de obras de infraestructura ampliar el horizonte de visión de sus emprendimientos, para abarcar el complejo mundo de sus implicaciones y efectos, enunciarlos y proponer su tratamiento en un todo armónico y sostenible. Aparte habrán de quedar las circunstancias limitantes que podrán desvirtuar los resultados, no así el compromiso del proyectistas de sustentar con cifras y proyecciones su planteamiento de desarrollo sostenible.

    Reply
  5. Ricardo Fonseca dice

    June 21, 2022 at 3:44 am

    Excelente análisis desde los entes financiadores que promueven la inclusión de criterios y marcos de sostenibilidad en los proyectos de infraestructura, el largo camino legal en normas y especificaciones técnicas para que cada una de los pilares de la sostenibilidad sean incluidos desde los pliegos de contratación de cada uno de los proyectos sin importar su modo o tamaño de inversión que permita abarcar todo el ciclo de proyecto de vida. Y donde realmente maximice los beneficios sociales sobre los costos ambiéntale.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Los 7 blogs sobre gestión de riesgos e impactos ambientales y sociales más leídos de 2022
  • Infraestructura sostenible para un mejor futuro: una visión integral
  • Infraestructura sostenible e infraestructura de calidad: dos caras de la misma moneda
  • Entregando infraestructura sostenible
  • ¿Debería América Latina preocuparse por la infraestructura sostenible?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT