Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Impulsar el desarrollo sostenible en comunidades indígenas

July 26, 2023 por Caren Kremer - Juan Martinez - Leticia Lopresti - Alejandra Caldo 3 Comentarios


Los pueblos indígenas han alcanzado reconocimiento de sus derechos en múltiples instrumentos internacionales (p.ej., Convenio 169 de la OIT, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas) y legislaciones nacionales.  Este reconocimiento incluye la libre autodeterminación de estos pueblos y de sus formas de gobernanza, entendiéndolos como pueblos social y culturalmente diferenciados, lo cual ha llevado a un mayor enfoque en el reconocimiento de sus derechos y en lograr su inclusión social. Debido a su estatus particular y a que a menudo pueden encontrarse en situaciones de vulnerabilidad, resulta fundamental contar con un enfoque socioculturalmente adecuado a la hora de diseñar e implementar proyectos de desarrollo que tengan un impacto directo o indirecto sobre dichas comunidades. En este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se suma al reconocimiento mundial del Día de los Pueblos Indígenas, el cual se celebra el 9 de agosto de cada año.

Herramientas para promover el desarrollo sostenible de los pueblos indígenas

En el BID, tanto la política operativa 765 (OP-765) como la Norma de Desempeño Ambiental y Social 7 (NDAS 7) del Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) reconocen a los pueblos indígenas como pueblos social y culturalmente diferenciados, que suelen encontrarse entre los segmentos más marginados y vulnerables de la población. Por esto, la OP-765 y la NDAS 7 establecen lineamientos para la mitigación de impactos adversos y para promover beneficios de desarrollo culturalmente apropiados.

Además de proveer directrices, desde el BID creemos que es valioso fomentar la sistematización y el intercambio de experiencias de la región. Por ello, hemos preparado una publicación que recoge las reflexiones generadas durante un taller realizado en Paraguay sobre esta temática y que representa una valiosa herramienta de consulta y referencia. La publicación incorpora las aportaciones de técnicos y especialistas sociales de agencias ejecutoras que trabajan en proyectos de transporte, energía, y agua y saneamiento, y proporciona orientaciones sobre los aspectos clave a tener en cuenta al gestionar proyectos de infraestructura que inciden en comunidades indígenas.

En Paraguay habitan 19 pueblos indígenas de cinco familias lingüísticas, divididos en 493 comunidades y 218 aldeas. La población indígena representa un total de 117.150 personas distribuidas en los 13 departamentos del país. A continuación, compartiremos algunas de las reflexiones y lecciones aprendidas recogidas en esta publicación, a partir de la experiencia en la aplicación de las políticas operacionales relacionadas a pueblos indígenas en Paraguay, especialmente en lo que se refiere a los planes de desarrollo indígena en proyectos con comunidades indígenas en su área de influencia. Entre estas lecciones se destaca la importancia de promover un enfoque participativo, colaborativo y multidisciplinario para lograr resultados exitosos en los procesos de implementación de los Planes para Pueblos Indígenas.

Experiencias y desafíos: el caso de Paraguay

Uno de los aspectos clave a tener en cuenta en el desarrollo de proyectos que involucren comunidades indígenas es la necesidad de comprender su diversidad sociocultural y, por ende, las distintas dinámicas internas que hacen parte de su realidad. Por ejemplo, su organización social, sus formas de toma de decisión, gobernanza y las maneras en las que prefieren participar activamente, entre otros. Esto implica realizar una cuidadosa identificación de las comunidades en el área de influencia donde se implementa cada proyecto, llevar a cabo un análisis sociocultural y realizar una evaluación de los impactos positivos y adversos que podrían surgir de los proyectos. Es fundamental implementar medidas que eviten, mitiguen o compensen los impactos adversos desde una perspectiva socioculturalmente apropiada, al tiempo que potencien los impactos positivos, teniendo en cuenta la realidad social y cultural de cada comunidad indígena.

La participación activa y culturalmente apropiada de las comunidades indígenas a lo largo de todo el proceso de consulta y desarrollo es otro elemento crucial. Al abordar los proyectos desde una perspectiva sociocultural que priorice la participación comunitaria e incorpore un enfoque de género, se logran mejores resultados en términos de organización y gestión articulada.

Para enfrentar los desafíos complejos que surgen en este contexto, es necesario promover la colaboración entre diversas instituciones y sectores. El trabajo conjunto interinstitucional, intersectorial y multidisciplinario se vuelve fundamental para responder a las necesidades identificadas en el territorio y garantizar el éxito de las estrategias implementadas. Asimismo, es importante establecer sistemas de coordinación y mecanismos de trabajo articulados que fomenten la formación de alianzas y agilicen las intervenciones de acuerdo con los requerimientos de la población indígena.

Estas son solo algunas de las lecciones aprendidas que, junto con las políticas operativas y directrices del BID, dan luces sobre cómo abordar lo que puede llegar a ser un desafío complejo: impulsar el desarrollo sostenible de los pueblos indígenas. Un enfoque socioculturalmente apropiado, que reconozca la diversidad, priorice la protección de sus derechos y garantice su participación activa, es clave para promover un desarrollo inclusivo y respetuoso de la riqueza cultural y social de estas comunidades en Paraguay y en el resto de la región.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales

Caren Kremer

Consultora en salvaguardias sociales de la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del BID desde agosto 2020, para la región de Cono Sur. Desde el 2008 se ha dedicado a trabajar en proyectos de desarrollo, especialmente en temas vinculados con reasentamiento involuntario y evaluaciones de impacto social para los sectores de transporte, vivienda y desarrollo urbano. Fue coordinadora de proyectos para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) entre el 2013 y 2016. Es Licenciada en Ciencias Sociales (Sociología) y ha cursado un Máster en Ciencias Sociales, con énfasis en Desarrollo, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Juan Martinez

Juan Martínez es Especialista Líder Social en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde está liderando los temas relacionados a pueblos indígenas, adquisición de tierras, desplazamiento físico y económico y participación de las partes interesadas del Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) en la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo. Antes de unirse al BID, estuvo por más de 20 años como especialista senior en el Banco Mundial donde trabajó para múltiples regiones del Mundo en áreas de Desarrollo Social, Inclusión de Pueblos Indígenas, Manejo de Recursos Naturales y temas de adquisición de tierras.

Leticia Lopresti

Leticia Lopresti es especialista en salvaguardias sociales de la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales (VPS/ESG). Supervisa proyectos de alto riesgo y sustancial en ejecución en Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile. Antes de trabajar en el BID, se desempeñó por 10 años como responsable de la gestión social en obras financiadas por organismos internacionales en el sector privado, así como también en el sector público, en Argentina. Es Licenciada en Sociología egresada de la Universidad del Salvador y tiene una especialización en Mediación y resolución de conflictos medioambientales por la Universidad Iberoamericana de México.

Alejandra Caldo

Alejandra Caldo es Especialista de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde junio de 2018. Anteriormente trabajó 6 años como consultora de la División de Transporte del BID y 10 años en el Gobierno de la Provincia de Córdoba, Argentina, en unidades ejecutoras de programas financiados por el BID y el Banco Mundial. Alejandra es Contadora Pública egresada de la Universidad Nacional de Córdoba y posee una Maestría en Dirección de Negocios de la misma Universidad y un Micromaster en Logística del Massachusetts Institute of Technology.

Reader Interactions

Comments

  1. Hiladia Salome Guerra Ubaldo dice

    September 14, 2023 at 7:00 pm

    Muy valioso el aporte de la publicación, contribuirá para mejorar el desarrollo equittivo de parte de nuestra población cuyas diferencias se han diferenciado más como efecto postpandemia.

    Reply
  2. mario osorio dice

    September 15, 2023 at 1:43 am

    Las comunidades indígenas en Colombia, en el marco de las relaciones socioculturales reflejan aspectos encaminados a reconocer la diversidad de pueblo desde contornos de género, donde las mujeres participan activamente en la toma de decisiones , respondiendo con entereza a desarrollar verdaderos proyectos de infraestructuras desde la educación hasta sus propios hogares.

    Reply
  3. René Gutiérrez Saique dice

    September 15, 2023 at 10:55 pm

    buenas noches, me interesa la temática de salvaguardas en territorios de Pueblos Indígenas de tierras Altas de Bolivia

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Para el Día Internacional de los Pueblos Indígenas: una colección de blogs de Viva Sustainability
  • Fortaleciendo los sistemas nacionales de licenciamiento y fiscalización ambiental y social para pueblos indígenas en América Latina y el Caribe
  • “No soy indígena”: Identidad y Exclusión en el Desarrollo Indígena
  • Para la reflexion en el Día Mundial de la Justicia Social: un compendio de blogs
  • ¿Qué implica nuestro nuevo Marco de Política Ambiental y Social para un proyecto con pueblos indígenas?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT