Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Higiene Menstrual y su Importancia para el Desarrollo

June 13, 2016 por Soraya Senosier Deja un comentario


¿Sabía Usted que más de 800 millones de mujeres y niñas de entre 15 y 49 años están menstruando ahora mismo? Algunas son sus colegas, amigas, compañeras y supervisoras. Hay quienes se incomodan frente al asunto, pero es central para la salud y oportunidades de la mujer.

En los países desarrollados, menstruar puede ocasionar molestias menores, asociadas a ocasionales calambres, dolores de espalda y reiteradas visitas al baño; cuestiones que se pueden manejar con seguridad e higiene sencillamente. Pero no todas las mujeres disponen de acceso a instalaciones, productos y educación para la salud que son necesarios tanto dentro como fuera de sus lugares de trabajo. De hecho, hay adolescentes que no saben por qué menstrúan. Esto puede contribuir a índices de deserción, ausencias laborales, mala gestión de la salud, y, en ocasiones, estigmatización y discriminación vinculadas a tabúes culturales acerca de la menstruación.

¿En qué guarda relación esto con el BID y las salvaguardias? De hecho, muchos derechos humanos básicos entran en juego aquí: el derecho al agua estipula que cada persona tiene derecho al acceso a suficiente cantidad de agua limpia y asequible para su higiene y uso personal; el derecho al saneamiento es aquel que garantiza el acceso a instalaciones de excreta y aguas residuales, y servicios con privacidad y dignidad. Ambos derechos se encuentran en los artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Convenio sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), ratificado por la mayoría de los países de América Latina y el Caribe.

La falta de instalaciones higiénicas adecuadas también exacerba la inequidad de género. La infraestructura poco favorable para la mujer perjudica su posibilidad de triunfar y prosperar.

Al instaurar salvaguardias de género, el BID debe diseñar operaciones que prevengan y mitiguen cualquier riesgo de exclusión por género en sus proyectos. Uno de los mejores ámbitos en los que mejorar las vidas de niñas y mueres es a través del agua y saneamiento. Esto implica asegurar que todos los proyectos sean diseñados de modo tal que hombres y mujeres puedan aprovecharlos con igualdad de oportunidades.

Numerosos estudios en Bangladés arrojaron hallazgos significativos al respecto. Uno concluyó que el 60% de las mujeres utiliza trapos de los pisos de las fábricas como paños menstruales, los que contienen químicos y tintas que pueden resultan dañinos. Otro estudio encontró que el 73% de las mujeres en la industria textil en Bangladés se ausentaban un promedio de seis días laborales sin goce de sueldo al mes, para tratar infecciones causadas por materiales menstruales insalubres. Esto es malo tanto para la empresa como para la economía de estas mujeres. En una intervención para modificar esto, el ausentismo se redujo a 3%, provocando significativos beneficios económicos para las trabajadoras y los dueños de las fábricas.

El BID está trabajando con sus actores clave miembros y receptores de ayuda para lograr que estas intervenciones y programas se vuelvan habituales. El Parque Industrial Caracol (PIC) sito al norte de Haití, posee alrededor de 9.000 empleados de los cuales más del 60% son mujeres. Como muchas mujeres en fábricas en el mundo, trabajan largas horas y provienen de hogares rurales en donde se apela a métodos tradicionales (como trapos) durante la menstruación. Los baños de las instalaciones no ofrecen toallas higiénicas, agua, jabón ni un lugar para desechar los productos menstruales de manera segura. El BID ha motorizado el apoyo de nuestros equipos de salvaguardias para encabezar un diálogo al respecto, y los actores se encuentran interesados en mejorar las oportunidades de higiene menstrual de las mujeres del PIC mediante educación y acceso adicionales.

La falta de instalaciones para la higiene menstrual también puede impactar sobre el medio ambiente. Si se desechan de manera inadecuada, esos productos pueden obstruir las alcantarillas, generando presión adicional sobre la infraestructura de aguas tratadas. Por tanto, mejorar las instalaciones de saneamiento también beneficia a ciudades y gobiernos.

¿Cómo colaborar?

  • Diseño del proyecto: La Gestión de la Higiene Menstrual rara vez aparece en las estrategias de desarrollo, políticas nacionales o agendas de promoción. Los proyectos deben incluir instalaciones de saneamiento mejorado que permitan a mujeres y niñas manejar sus períodos de manera segura, efectiva y digna. Esto implica privacidad, cerraduras, jabón, agua, electricidad y espacio adecuado donde cambiar sus productos menstruales.
  • Acceso: Promover el acceso a productos de higiene menstrual asequibles y culturalmente apropiados a través de un diálogo abierto con agencias gubernamentales, organizaciones de sociedad civil y empresas del sector privado.
  • Cumplimiento: Cumplir con las convenciones y leyes de Derechos Humanos Regionales, Internacionales y Nacionales, y políticas del BID.
  • Compromiso: Asegurar que las consultas públicas y mecanismos de reclamo provean un espacio para que las mujeres puedan comunicar sus necesidades y opiniones al respecto.
  • Presupuesto: Garantizar la financiación suficiente para la promoción, capacitación e infraestructura de higiene menstrual.
MHD_infographic_MHM-SDGs_pdf__1_page_
Infographic source: menstrualhygieneday.org

Top Photo by: Kheel Center / CC BY 2.0


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales

Soraya Senosier

Soraya Senosier es una especialista en cuestiones de género en la Unidad de Salvaguardias Ambientales y pertenece al Banco desde junio de 2014. La señora Senosier tiene más de 10 años de experiencia en el seguimiento, la evaluación y la gestión de proyectos de desarrollo internacional en países como Haití, Honduras, México, Perú y Bolivia. La señora Senosier ha apoyado iniciativas locales y regionales en las áreas de reasentamiento, igualdad de género, participación política, prevención de la violencia y migración y empleo. La señora Senosier tiene una Maestría en Desarrollo Internacional, Paz y Resolución de Conflictos.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Agua, mujeres e interculturalidad: una mirada global a partir del caso de Bolivia
  • 5 maneras en que la falta de acceso a la energía afecta a las mujeres
  • ¿Cómo incluir a las mujeres en trabajos de energías renovables?
  • Mujeres plomeras contra el cambio climático
  • Cuantificando la Violencia contra la Mujer para Mejorar la Seguridad Pública en Argentina

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT