Seguramente has escuchado que los glaciares se están derritiendo cada vez más rápido. Indudablemente esta es una noticia que nos causa tristeza: ya no podremos admirar los paisajes de montañas cubiertas de nieve o ir a esquiar en las vacaciones. Pero aparte de ser atracciones turísticas, ¿por qué hay tanto interés en la desaparición de los glaciares? ¿Qué los hace tan especiales?
Los glaciares son las reservas de agua dulce más grande del planeta. Son fuente de agua para la agricultura, actividades industriales y usos domésticos.
Algunas grandes ciudades de nuestra región como La Paz en Bolivia se abastecen de agua proveniente de los glaciares, por lo que su desaparición podría conllevar serios problemas de estrés hídrico en un futuro no muy lejano.
Los glaciares también están asociados a la generación de energía hidroeléctrica y a amenazas como potenciales avalanchas y aluviones si se derritieran. Además, los glaciares tropicales son especialmente sensibles al cambio climático, debido a las condiciones climáticas específicas en la zona tropical. Se consideran glaciares tropicales a aquellos que están situados entre las latitudes 30° norte y 30° sur y se trata de un recurso natural plenamente latinoamericano: más del 99% de los glaciares tropicales del mundo se encuentran en la cordillera de los Andes: 71% en Perú, 20% en Bolivia, 4% en Ecuador y 4% en Colombia y Venezuela.
Los glaciares tropicales andinos están desapareciendo rápidamente y, según las proyecciones climáticas, se estima que la mayoría de glaciares por debajo de los 5.000 m.s.n.m. desaparecerán hacia mediados del presente siglo. Los países andinos han establecido redes de monitoreo glaciar para entender mejor la relación entre el clima y los cambios observados en los glaciares.
A fin de apoyar estos esfuerzos, estamos financiando un proyecto regional que permitirá consolidar una red regional de monitoreo de glaciares tropicales, a través de la instalación de estaciones meteorológicas y la adquisición de imágenes satelitales y otros equipos especializados. La idea es que esto nos permita responder a algunas preguntas fundamentales: ¿Cuál es el área glaciar actual? ¿Cuánta agua aportan los glaciares a los países andinos? ¿Cómo se puede utilizar esta información en el diseño de inversiones futuras o en la formulación de planes de gestión de cuencas? Con este proyecto se busca generar información útil y oportuna para que se puedan tomar decisiones de una manera más informada.
Con el objetivo de intercambiar experiencias sobre el monitoreo de glaciares en los países andinos, el 3 y 4 de diciembre de 2013 se llevó a cabo el taller de inicio del proyecto en el Centro de Visitantes del Parque Nacional Natural Los Nevados en Colombia, ubicado a 4.050 m.s.n.m. Sin acceso a internet ni teléfono, los participantes pudieron compartir sin distracciones los avances en monitoreo glaciar en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú y discutir aspectos relacionados con la ejecución del proyecto. El taller culminó con una visita al glaciar Santa Isabel para conocer la red de observación glaciar instalada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM. El paisaje durante el ascenso es espectacular, primero la variedad en la vegetación del páramo y luego ver la nieve en el glaciar hacen olvidar la falta de aire y el frío propio de esas alturas. ¡Y eso que “solamente” subimos hasta el borde del glaciar a 4.700 m.s.n.m.!
Los glaciares y los ecosistemas de alta montaña son muy valiosos para nuestra región andina. ¿Qué estamos esperamos para cuidarlos?
Punto Solar - Panel Solar Fotovoltaico dice
Debemos recordar que el agua es el oro del futuro, cuidemos nuestro planeta y el legado que debemos entregar a las siguientes generaciones.
El mundo no soporta más esta depredación sin control!!!!
ricardo g. dice
Me gustó mucho este artículo y me ha inspirado para hacerles llegar situaciones concretas en las que edta realidad de la acelerada desaparición de los glaciares en las cumbres alto andinas indican e incentivan la toma de decisiones que incluyen seriamente las consideraciones de cambio climático a la hora de diseñar la implementación de obras…
En una próxima nota haré llegar esta casuística…