Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Día Mundial del Agua: una historia de Montañismo, Glaciares y Agua

March 22, 2017 por Roberto Leal Rosillo 4 Comentarios


Beep beep beep. Miro mi reloj y veo que la alarma de altitud se ha activado. Este indicador me dice que hemos alcanzado los 5.600 metros (18.370 pies) sobre el nivel del mar. Estamos a sólo 190 metros más de la cumbre.

Este es el relato de una aventura reciente que me acercó al cambio climático. Demasiado cerca de la comodidad, de hecho.

“Debo seguir …” “Debo seguir …”” Vamos” La fatiga de casi 7 horas de escalada durante la noche se está haciendo cada vez más pesada sobre mí. Hemos enfrentado fuertes vientos con nevadas, pero afortunadamente la montaña se despeja y nos permite continuar nuestro camino. El sol ha salido desde hace una hora, dándonos una vista increíble de nuestra conquista. Nuestros cuerpos están anhelando oxígeno, y cuanta más altitud ganamos, más lentamente subimos. Mi latido cardíaco promedio es de 120 latidos por minuto (comparado con 70 bpm al nivel del mar), lo cual es normal a esta altitud ya que el corazón trabaja más duro para obtener y llevar oxígeno al cerebro. Normalmente a nivel del mar la tasa de oxígeno en el aire que respiramos es del 20%, aquí en esta montaña el aire contiene la mitad de eso, 10%. Es importante mantenerse hidratado..

 

Después de ver finalmente la cumbre, y sabiendo que nuestro ascenso final tomará 30 minutos más, damos un último esfuerzo hacia nuestro destino: la cima del volcán Cayambe. Al llegar a la cumbre, todas las 8 horas que tuvimos de escalada, fatiga, mareos, frio, dolores de cabeza y náuseas, de repente valen mucho la pena. Pasamos 20 minutos disfrutando de una explosión de dopamina, adrenalina, risa y felicidad.

Lamentablemente, no podemos quedarnos mucho tiempo en la cumbre. Debemos comenzar nuestro descenso, a menudo más peligroso que el ascenso (la mayoría de los accidentes de montañismo ocurren en el descenso) debido a la fatiga. El peligro de rocas cayendo de la montaña debido a condiciones más calientes por el día es también inminente.

Después de un par de horas en el descenso, nuestro guía nos dice que prestemos atención especial al hielo bajo nuestros pies: hemos llegado a una sección con grietas grandes que tenemos que saltar. Si uno de nosotros cae en una grieta, los otros dos tendrán que actuar rápidamente para presionar nuestros crampones y piolets en el glaciar. Estamos atados juntos y debemos evitar que nuestro equipo sea arrastrado a la grieta.

Las grietas añaden a la aventura. Pero mientras desafían a los excursionistas, representan señales de mayor preocupación ambiental. Algunas son nuevas, e indican que el glaciar se está rompiendo. A medida que continuamos nuestro descenso, vemos señales de la recesión del glaciar, provocada por el cambio climático. Pareciera que el volcán Cayambe fuera un organismo vivo transformando su cubierta exterior. La próxima vez que suba sus alturas, su topografía pudiera parecer nueva.

Este glaciar no está solo. Los glaciares en los trópicos y alrededor del Ecuador están retrocediendo lentamente. Con esta contracción viene la cuestión de la disponibilidad de agua. Se calcula que 200 millones de personas en todo el mundo

dependen del derretimiento de agua de glaciares, principalmente en los Andes y los Himalaya. Solamente en Bolivia en los últimos 20 años, los glaciares han retrocedido aproximadamente 43%. En el Perú, donde la capital Lima depende en gran medida del agua de los glaciares para la producción de alimentos, los glaciares de la Cordillera Real han retrocedido aproximadamente un 40% entre 1963 y 2006. O en el volcán vecino Antisana en Ecuador, se estima que su glaciar y el páramo circundante proporciona alrededor de un tercio del agua para la ciudad de Quito. La desaparición de estos glaciares significa que se perderá una gran cantidad de recursos hídricos para la energía, el riego y el consumo humano. Además, podrían desencadenar desastres naturales como inundaciones y deslizamientos de tierra, entre otros destruyendo infraestructura vital en el camino.

En ciudades como La Paz, Bolivia (que ha experimentado una urbanización significativa en los últimos años), el consumo de agua durante la temporada seca depende en gran medida del agua de los glaciares. Por ejemplo, las estimaciones indican que, durante la temporada seca, la ciudad depende de los glaciares para aproximadamente el 30% de su agua.

En el marco de la construcción de infraestructura que permita combatir los posibles efectos negativos del cambio climático en regiones sensibles a la sequía como La Paz y El Alto en Bolivia, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoya la construcción de una represa de 23 metros de altura en la zona de Taypichaca, Cuenca y una presa de 8,2 metros de altura en la cuenca de Khotia Khota. Estas nuevas presas aumentarán el tamaño de dos reservorios existentes y proveerán almacenamiento de agua a largo plazo que contrarreste los efectos de la sequía, el retroceso de los glaciares y otros eventos del cambio climático. Las presas también proporcionarán el agua necesaria para operar nuevas redes de agua potable y sistemas de riego mejorados que beneficiarán a aproximadamente 250,000 personas.

El Banco aplicó salvaguardias ambientales y sociales para asegurarse que los beneficiarios del proyecto puedan prosperar a largo plazo. Estas medidas incluyeron:

  • Consultas con la comunidad para discutir el sistema de riego mejorado y asegurarse de que estaba de acuerdo con sus necesidades, un punto vital para mejorar su resiliencia.
  • Análisis de flujo ecológico a la cuenca hidrográfica, de manera que los bofedales (humedales de gran altitud) no se verían afectados por los patrones cambiantes del flujo hidrológico.

Asegurarse que estos tipos de hábitats existan para las futuras generaciones es una alta prioridad. Espero que en el futuro el cambio climático no reduzca (o ni siquiera elimine) estos glaciares. Nuestro ascenso al volcán Cayambe no fue una misión singular en busca de emociones, aventura, auto-mejora o magníficas vistas solamente. También proporcionó un primer plano a la amenaza muy real de un glaciar que actúa como un tanque de agua vital a la zona que lo rodea.

Después de un total de 12 horas en la montaña, finalmente llegamos al refugio. Exhaustos, tomamos una sopa caliente y recordamos nuestra ascensión victoriosa. Mirando hacia arriba desde la ventana algunas personas podrían ver una montaña. Para otros, ven una fuente de vida.

La vista desde la Cumbre del volcán Cayambe - 5790m / 19,000 pies sobre el nivel del mar. Fotografia: Roberto Leal Rosillo, BID
La vista desde la Cumbre del volcán Cayambe – 5790m / 19,000 pies sobre el nivel del mar. Fotografia: Roberto Leal Rosillo, BID

 


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:Cambio Climático, dams, Hydropower, Safeguards, Salvaguardias ambientales, Salvaguardias sociales, water, world water day, wwd

Roberto Leal Rosillo

Roberto es un especialista ambiental en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, DC. Roberto trabaja en la implementación de salvaguardias ambientales en proyectos como lo son aeropuertos, carreteras, agua y saneamiento, puertos entre otros. Roberto es también el especialista a cargo del seguimiento y el cálculo de las emisiones de Gases de Efecto de Invernadero (GEI) de las operaciones del BID. Roberto cuenta con una maestría en Administración Pública enfocada a Ciencia y Política Ambiental por la Universidad de Columbia.

Reader Interactions

Comments

  1. Leticia Leal Tovias dice

    March 28, 2017 at 12:08 pm

    Excelente trabajo Roberto muy interesante todo lo del cambio climático y por medio de ti eh conocido países,con paisajes bellísimos y que bueno que exista apoyo para seguir investigando a favor de nuestro Planeta. Muy linda Labor Éxito sigue adelante un abrazo

    Reply
  2. Agr. Aída Villacís Tello dice

    March 30, 2017 at 10:34 pm

    Que importante Roberto tu preocupación e interés por nuestro planeta y en particular por la visita y acenso a los volcanes de mi país Ecuador, tu trabajo es exelente , gracias por ello.

    Reply
  3. Bert De Bievre dice

    April 30, 2017 at 5:50 pm

    Estimado Roberto,
    Corresponde hacer una precisión importante acerca de Quito. No es correcto que el glaciar del Antisana proporciona un tercio del agua para Quito. Si lees bien el artículo de Simeon Tegel al que refieres, verás que dice “Antisana and its surrounding páramo … provide … roughly one third of its water”. Lo que es muy distinto. Este tercio corresponde al sistema de La Mica de EPMAPS, y el páramo responde por más del 95% del agua, el glaciar por menos del 5%, de este sistema.
    En el artículo de la cita, el ex-gerente de EPMAPS, Othón Zevallos expresa muy acertadamente la preocupación de que no sabemos mucho sobre la respuesta del páramo al calentamiento. De los glaciares al menos sabemos muy bien que están retrocediendo, y a gran velocidad como describes en tu artículo.
    En la investigación sobre cambio climático, los glaciares han cumplido y siguen cumpliendo su rol de indicador por excelencia del calentamiento, sin embargo, para formular respuestas de adaptación, tenemos que voltear la mirada al páramo, en el caso de Quito.
    Aún cuando el “peso” del aporte glaciar en ciertas regiones de Perú (igual que Quito, Lima casi no depende de glaciares) y de Bolivia es mayor que en Quito, la misma lógica también aplica para diseño de políticas en estas zonas: si, en temporada seca, el aporte glaciar para La Paz es el 30%, significa que el 70% es de la puna y sus bofedales alrededor. Y es allí que necesariamente estarán ubicadas las medidas de adaptación que tanto necesitamos.

    Bert De Bievre
    Secretario Técnico del
    Fondo para la Protección del Agua – FONAG
    Quito – Ecuador

    Reply
  4. Roberto Leal dice

    May 3, 2017 at 11:10 am

    Estimado Bert,

    Te agradezco primeramente tu lectura del blog y el interés a nuestro sitio. Muchas gracias por tu comentario, he modificado el contenido del blog para que incluya también el páramo del Antisana como origen del tercio del agua para Quito. Asimismo concuerdo con tu postura de que mucha de las actividades de adaptación deben de ser en los Bofedales adyacentes, por eso también trabajamos en el proyecto de Bolivia de adaptación, en proteger el mismo Bofedal como parte de las salvaguardas del BID considerándolo hábitat natural crítico. Esperemos que más acciones en el futuro sean enfocadas a este tipo de soluciones integrales.

    Saludos
    Roberto

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Hola París, es Bolivia.
  • Glaciares tropicales andinos: ¿con fecha de expiración?
  • ¿Qué sabemos del manejo de nuestros recursos en la región Andina?
  • El doble papel de la agricultura en la acción climática
  • Semana Mundial del Agua 2011: como adaptarnos al cambio climático

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT