Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Financiar la resiliencia, no los desastres: Avances y desafíos en Centroamérica y República Dominicana

October 14, 2025 por Ginés Suárez - Oscar Guevara - Brenden Jongman - Luis Bonilla Ortiz-Arrieta Deja un comentario


Centroamérica y la República Dominicana enfrentan un doble desafío: su riqueza natural, social y económica convive con una alta vulnerabilidad frente a desastres y eventos climáticos extremos. Terremotos, huracanes, erupciones volcánicas y tormentas han dejado huellas profundas en la región, afectando millones de vidas y generando pérdidas económicas millonarias. Pero, más allá de las tragedias visibles, miles de emergencias de menor escala impactan a diario en las comunidades más vulnerables.

Frente a este panorama, surge una oportunidad histórica: cambiar el enfoque de la gestión de desastres. En lugar de reaccionar, es momento de anticipar e invertir en resiliencia. La evidencia muestra que prevenir daños futuros no solo es más eficaz y costo-efectivo, sino también más justo, protegiendo a quienes más lo necesitan.

Este 13 de octubre fue el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres. Conozcamos los pasos significativos que se han dado en el avance de esta agenda en Centroamérica y la República Dominicana, con ayuda de entidades regionales como el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y la República Dominicana (CEPREDENAC) y el Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN); y organismos internacionales como la Oficina de las Naciones Unidas para Reducción de Riesgo de Desastres (UNDRR), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de Latino America (CAF).

Avances en la región

En su poema “Unión Centroamericana”, Rubén Darío versaba: “Unión para que cesen las tempestades, para que venga el tiempo de las verdades”.  Aunque las tempestades y los desastres han continuado siendo parte del escenario multi amenaza que caracteriza a Centroamérica, los procesos impulsados desde el SICA han contribuido a reducir la vulnerabilidad en la región.

Con el acompañamiento del CEPREDENAC y otras instancias de integración regional, los países han fortalecido sus marcos de política pública y sus sistemas nacionales, subnacionales y sectoriales de gestión del riesgo. Los Ministerios de Finanzas del COSEFIN han incorporado progresivamente los impactos económicos de los desastres en la planificación financiera, contando con instrumentos de protección financiera que complementan los fondos de emergencia.

El comportamiento errático de variables climáticas y la acumulación de factores de vulnerabilidad configuran escenarios de riesgos cada vez más sistémicos y frecuentes. Solo en infraestructura, las pérdidas anuales esperadas en Centroamérica, estimadas a través de análisis probabilista del riesgo, ascienden a US$ 4 mil millones, que equivalen al 25% del crecimiento anual del PIB de la región y ponen en riesgo los medios de vida de la población más vulnerable.  

Un cambio de paradigma

Ya no basta con reaccionar: hay que anticiparse. Pasar de gestionar desastres a invertir en la reducción del riesgo es más eficaz, más eficiente y justo. Este es el mensaje del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres: “Financiar la resiliencia, no los desastres”. Con menos del 2,5% de los presupuestos nacionales y menos del 1% de la cooperación internacional destinada a esta materia, el desafío es colocar la resiliencia en el centro de las políticas de financiamiento para el desarrollo en América Latina y el Caribe (LAC), y Centroamérica tiene la oportunidad de liderar con el ejemplo.

Para avanzar en la reducción del riesgo de desastres, es fundamental actuar en tres frentes:

  • Planificar infraestructura resiliente. Algunos países ya han incorporado criterios de riesgo en sus sistemas nacionales de inversión pública, como Costa Rica, Guatemala y República Dominicana. Los bancos de desarrollo, como el Banco Mundial, BID y CAF también exigen estándares más altos para asegurar que los proyectos sean sostenibles y resilientes. El gran reto es incluir y evaluar los costos y beneficios de la resiliencia dentro de los criterios de inversión. La clave está en demostrar un efecto multiplicador, por ejemplo, aumentando el valor de la infraestructura pública y privada, reduciendo los costos de los seguros y generando co-beneficios económicos, ambientales y sociales.
  • Fortalecer la resiliencia de la infraestructura existente. Reducir la vulnerabilidad de las obras ya construidas requiere de inversiones sostenidas, lo que resulta complejo en contextos de deuda elevada y presupuestos limitados. Aquí cobran importancia los instrumentos financieros innovadores: canjes de deuda por resiliencia, bonos de resiliencia que atraigan capital del creciente mercado de bonos verdes  y de sostenibilidad (que ya ha movilizado más de US$ 3.7 billones), o esquemas de financiamiento combinado (blended finance), que movilicen recursos privados en sectores clave.
  • Prepararse financieramente para reconstruir con resiliencia.  La reconstrucción que integra principios de infraestructura resiliente es una oportunidad para reducir el riesgo acumulado. Para lograrlo, se requiere realizar una planificación previa, instrumentos financieros que aseguren recursos oportunos, reglas claras y capacidad técnica para reconstruir mejor, más rápido y de forma más inclusiva. En la región ya se utilizan mecanismos como los préstamos contingentes y seguros paramétricos, que permiten contar con liquidez inmediata tras una emergencia y facilitan una reconstrucción más resiliente.

Coordinación regional e iniciativas innovadoras

En el marco del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), la Estrategia Regional para la Gestión Financiera de la Reducción del Riesgo de Desastres, impulsada por CEPREDENAC y COSEFIN, representa un paso importante en esta agenda en Centroamérica y República Dominicana. Su propósito es claro: cerrar las brechas que impiden invertir más y mejor en la reducción del riesgo de desastres para un desarrollo más resiliente.

La región promueve el uso compartido de herramientas, la movilización de financiamiento de forma innovadora y el fortalecimiento de la gobernanza con el apoyo de los organismos internacionales y la banca para el desarrollo, por medio de acciones como el desarrollo de Marcos de Financiamiento para la Reducción del Riesgo de Desastres de UNDRR, de Gestión de Pasivos Contingentes del Banco Mundial, de la Iniciativa de Preparados y Resilientes en las Américas del BID y la Plataforma de Coinversión en Sistemas de Alerta Temprana de CAF.

De esta manera, los países de Centroamérica y República Dominicana trabajan en conjunto y contribuyen a una agenda necesaria para LAC, en la que cada inversión representa una oportunidad para reducir el riesgo, bajo la premisa de que no puede haber desarrollo sostenible sin resiliencia.


Archivado Bajo:Sin categorizar

Ginés Suárez

Ginés Suárez is a Specialist in the Management of Natural Disasters and Resources in the Environment, Rural Development and Disaster Risk Management Division.

Oscar Guevara

Oscar Guevara es ejecutivo principal de la Gerencia de Acción Climática y Biodiversidad Positiva. En su actual rol, Oscar actúa como punto focal técnico de la agenda de Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación Climática, liderando operaciones tanto financiadas por CAF, como por el Green Climate Fund y el Adaptation Fund. Oscar es ingeniero Civil, con una Maestría en Economia Ambiental y una Maestría en Gestion del Riesgo de Desastres.

Brenden Jongman

Brenden Jongman es Especialista Senior en Gestión del Riesgo de Desastres en el Banco Mundial, con sede en la Ciudad de Panamá. Es responsable de proyectos de resiliencia climática en América Latina y el Caribe y también lidera el Programa Global sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza para la Resiliencia Climática (GPNBS), que busca ampliar la aplicación de estas soluciones a nivel mundial. De nacionalidad neerlandesa, Brenden tiene un doctorado en Gestión del Riesgo Climático y ha publicado más de 50 artículos en revistas científicas arbitradas. Cuenta con más de una década de experiencia en la gestión del riesgo de desastres y resiliencia climática en África, Asia del Sur y América Latina.

Luis Bonilla Ortiz-Arrieta

Responsable de liderar el trabajo de la UNDRR sobre financiamiento para la reducción del riesgo de desastres, resiliencia de la infraestructura, recuperación resiliente y participación del sector privado en las Américas y el Caribe. Luis es economista con maestría en Estudios Sociales y Políticos de América Latina y cuenta con más de quince años de experiencia en reducción del riesgo de desastres, desarrollo urbano resiliente y políticas de desarrollo sostenible.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cuatro razones para construir resiliencia en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo diseñar una buena gobernanza para la reducción del riesgo de desastres?
  • Guatemala: oportunidades y desafíos para una resiliencia climática
  • ¿Qué está haciendo el BID para reducir riesgos de desastre y climáticos en sus operaciones?
  • La colaboración hace la fuerza: el caso de República Dominicana

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT