Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Un guion esencial para las evaluaciones de impacto social y ambiental

May 31, 2017 por David Baringo 1 Comentario


De joven quise ser guionista de cine, pero acabé sólo de sociólogo. De esa época recuerdo una lectura sobre cómo debía ser toda buena secuencia de guion. Por ejemplo, en la trama clásica del “chico conoce chica”, primero se presentan y conocen los protagonistas, a continuación, les pasa algo, después riñen, se reconcilian o lo que sea, hasta el desenlace final (feliz, casi siempre). De mi breve y fallida carrera cinematográfica aprendí para mi oficio posterior sobre la importancia de respetar también un orden (lógico) en los proyectos ambientales y sociales, en donde los diagnósticos sean de calidad y participativos, los eventuales impactos sean adecuadamente ponderados y las medidas de mitigación incluyan propuestas claras, realistas, bien financiadas y apropiadas por los principales involucrados.

La Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias (OP-703) es muy clara en su Directiva B.5 cuando dice que todas las operaciones de mayor riesgo (Categoría A y B) deben contar con una Evaluación Ambiental y Social (EAS) y Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS), según la naturaleza y la importancia de sus impactos potenciales. Allí también se aclara que su elaboración e implementación son responsabilidad del prestatario, si bien es habitual que (con mucho gusto) desde la Unidad de Salvaguardias Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), les apoyemos para asegurar su cumplimiento.

Desde el BID insistimos desde hace tiempo en la importancia de ser integrador en la aplicación de las salvaguardas, poniendo en práctica un enfoque socio-ambiental que aúne los aspectos ambientales y sociales de cada operación.

Un asunto recurrente en los países de América Latina y el Caribe es que, en términos generales, las legislaciones y la práctica profesional en materia de Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) suelen estar bastante consolidadas. Aunque con algunos altibajos y una eficacia desigual según países, existe consenso entre los especialistas de que las últimas décadas han sido de avances en estos temas en la región. Sin embargo, en la aplicación de Evaluaciones de Impacto Social (EIS) relacionadas con proyectos de desarrollo, se puede decir que nos encontramos todavía en una de las primeras fases. Aunque hay algunas felices excepciones, en general, la legislación, las metodologías y la práctica profesional en estos temas continúa siendo limitada en la región. Respondiendo a la carestía de bibliografía en español que ayude a aplicar buenas prácticas internacionales, con el apoyo del BID, se tradujo recientemente el documento “Evaluación de Impacto Social: Lineamientos para la Evaluación y Gestión de Impactos Sociales de Proyectos”, elaborado por el profesor Frank Vanclay y editado por la Asociación Internacional para la Evaluación de Impactos (IAIA).

Relacionado con lo anterior, es habitual que a menudo las Evaluaciones de Impacto Ambiental y Social (EIAS) en América Latina y en el Caribe se hayan centrado sobre todo en los aspectos ambientales. Es común que, aunque en las portadas de las evaluaciones aparezca también la palabra “Social”, en las páginas interiores esto se concrete únicamente en algunas vagas referencias a los aspectos sociales en la línea de base, que se acaban diluyendo en recomendaciones genéricas en el PGAS. Dicho en otras palabras, a pesar de haberse añadido la coletilla “y social” al título, muchas de estas importantes herramientas de planificación y gestión continúan centrándose, casi en exclusiva, en los (siempre importantes) aspectos ambientales de los proyectos.

Para dar más estructura a los aspectos sociales de las EIAS aplicando un enfoque socio-ambiental, desde el BID hemos trabajado junto con el operador público argentino de agua y saneamiento en el área metropolitana de Buenos Aires AySA para el “Programa de Agua Potable y Saneamiento para el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires y los Partidos del Primer, Segundo y Tercer Cordón del Conurbado Bonaerense”. La experiencia piloto consistió en la contratación por parte del BID de una consultora social que ha estado integrada durante un tiempo en el equipo social de la Dirección de Medio Ambiente de AySA. Juntos han colaborado en cuestiones como:

  • Reforzar el contenido de la línea de base social de las EIAS, añadiendo aspectos sociales a las ya pre-existentes ambientales (polvo, ruido, etc.)
  • Medidas de mitigación y monitoreo específicas para las cuestiones socio-ambientales del proyecto

También se reforzaron otros aspectos como un procedimiento de gestión de quejas y reclamos, o las diferentes consultas significativas a realizar durante las fases de planificación, obra y operación del programa.

Retomando lo que decía al principio sobre la estructura de guion, las Evaluaciones Ambientales y Sociales deben aprender a unir mejor los aspectos socio-ambientales siguiendo una secuencia lógica. Además, los  documentos de evaluación de impactos deben ser consistentes con su línea de base, sus matrices de impactos socio-ambientales y el análisis de las actividades de participación realizadas. Así es más probable que los resultados de nuestro proyecto tengan como desenlace el buscado “final feliz”.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:AySA, Buenos Aires, EIA, EIAS, Evaluacion de Impactos Sociales y Ambientales

David Baringo

David Baringo es Doctor en Sociología y postgrados en Planificación Territorial y Ambiental y en Investigación Social Aplicada. Es Especialista Social en la Unidad de Salvaguardias Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo. Antes de unirse al BID, fue primero profesor e investigador en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Zaragoza y, a continuación, fue Especialista Social Senior para la firma IDOM donde trabajó para múltiples proyectos de ingeniería y consultoría financiados por el Banco Mundial, Banco Asiático de Desarrollo, Banco Centroamericano de Integración Económica, la Comisión Europea o el propio BID.

Reader Interactions

Comments

  1. Enrique Bernad dice

    June 1, 2017 at 2:50 am

    Suerte!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Mejorando el impacto social y ambiental de proyectos desde la capacitación
  • Videos: cómo identificamos y mitigamos las amenazas a la biodiversidad
  • 4 cosas que debes saber sobre la Norma de Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales
  • ¡Apúntate ya! Una nueva plataforma de aprendizaje para gestionar el riesgo ambiental y social
  • Una herramienta virtual para evaluar mejor los proyectos de desarrollo (y proteger el medio ambiente)

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT