Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

El Sector Turismo: Clave para lograr la igualdad de género

March 6, 2020 por Olga Gomez Garcia 1 Comentario


El sector turismo es uno de los principales empleadores del mundo. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo de Naciones Unidas (OIT 2020), uno de cada diez empleos se asocia con la actividad turística. Además, esta contribución es de una importancia creciente. Uno de cada cinco empleos creados durante la última década fue generado por este sector (WTTC 2019).

En este contexto, y especialmente esta semana en el contexto del Día Internacional de la Mujer, cabe destacar que, además, el sector turismo es un sector strictu senso femenino: se estima que entre el 55% y el 65% de los empleos asociados a la actividad turística están ostentados por mujeres (frente alrededor del 40% de la economía en general)[1].

Asimismo, un estudio reciente liderado por la Organización Mundial del Turismo (UNWTO 2019)[2] ha concluido que la brecha salarial del sector, aunque sigue existiendo y es un punto clave a mejorar, es ligeramente menor al promedio de la economía en general (14,7% frente al 16,8%). Adicionalmente, estudios puntuales en algunos países de la OCDE muestran cómo la prevalencia de mujeres en las bandas salariales más altas es mayor que en otros sectores. Por ejemplo, en el Reino Unido (país que recientemente ha requerido por ley a las empresas de más de 250 empleados reportar el gap salarial entre sexos), el porcentaje de trabajadoras que se sitúan en las bandas salariales superiores es del 52,1% en el sector turismo frente al 45,7% a nivel general.

En paralelo, el sector ofrece oportunidades únicas a las mujeres para emprender y montar su propio negocio. De acuerdo con el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC 2019)[3], la región latinoamericana es líder en materia de espíritu empresarial femenino a nivel sectorial. Este organismo estima que más de la mitad de los negocios turísticos de la región son liderados por mujeres, siendo especialmente significativos los casos de Panamá y Nicaragua, en donde este indicador puede llegar a alcanzar el 70% (frente a la tasa del 20% de empresas lideradas por mujeres a nivel general).

Además, la revolución tecnológica en el sector parece estar ofreciendo nuevas oportunidades laborales y empresariales a las mujeres. Por ejemplo, hay alguna evidencia de que la economía colaborativa ha ofrecido en algunos países oportunidades de negocio con características alineadas con las preferencias de las mujeres (como por ejemplo flexibilidad de días y horarios de trabajo). De este modo, en una de las conferencias sobre tendencias del sector el año pasado, el subsector hotelero manifestaba los retos que ha supuesto la irrupción de las compañías de economía compartida en el sector transporte, al ofrecer oportunidades de negocio atractivas a un segmento de trabajadores (como por ejemplo, al personal de limpieza de habitaciones), con potencial de ingresos superiores a los trabajos asalariados que ostentaban, a la par que un control total de horarios, sin tener que depender de rotaciones o turnos fijados por un tercero[4]. Asimismo, un reciente estudio del IFC con Accenture identificó beneficios para las mujeres más allá de la flexibilidad de horarios y aumento de los ingresos, tales como la mejora de sus perfiles de crédito y la posibilidad de mejorar los flujos de caja de negocios asociados a la actividad de transporte. Este mismo estudio establece que las mejoras en materia de ingresos respecto a ocupaciones anteriores son mayores en el caso de las mujeres que en el de los hombres[5]. Por otro lado, a nivel de alojamientos, el Banco Mundial estimó recientemente[6] que el 55% de las propiedades listadas en la plataforma de AirBnB pertenecen a mujeres.

Sin embargo, a pesar de la preponderancia femenina en el sector, los puestos de dirección y liderazgo siguen mayoritariamente ostentados por hombres y existe una alta segregación ocupacional en los puestos peor remunerados. Mal común que diríamos. Estudios de la OIT evidencian que las mujeres “suelen estar representadas en posiciones de menor remuneración y especialización, en particular en posiciones de limpieza, atención al cliente y gestión interna.” (ILO 2013)[7] Se estima asimismo que las mujeres ostentan entre un 25% y un 33% de los puestos de liderazgo a nivel mundial, siendo las subindustrias de restauración y agencias de viaje las que sufren de una mayor de desigualdad laboral. Cabe destacar, no obstante, que el promedio de posiciones de liderazgo para el resto de los sectores es incluso menor, posicionándose el sector turismo el tercero en la clasificación mundial en materia de mujeres que dirigen o lideran en términos relativos (WTTC 2019).

En este contexto, a nivel de programas y política pública, los gobiernos deberían continuar impulsando medidas que ataquen los factores causales de desigualdades, atendido en cada caso las particularidades nacionales y a nivel de subindustria turística.

Elementos comunes que los estudios han identificado son, por ejemplo:

  1. El diseño e implementación de medidas para mejorar la formalización del sector, cuyas tasas de informalidad son mayores al promedio,
  2. El impulso a la educación y formación profesional femenina, con especial foco en habilidades y conocimientos de alto valor agregado y retorno económico,
  3. La publicación de datos salariales desagregados por categoría laboral y sexo (controlando por las características de los emplead@s), con la finalidad de identificar las mayores disparidades y puntos prioritarios de acción, así como visibilizar y sensibilizar acerca de las desigualdades,
  4. La promoción del espíritu empresarial femenino, atendiendo a los cuellos de botella que generalmente afectan de manera desproporcionada a las mujeres, tales como el acceso a financiamiento o a asistencia técnica.

Hoy más que nunca el sector puede hacer la diferencia y favorecer la creación de una sociedad más justa, con menor prevalencia de desigualdades y pobreza, contribuyendo a la igualdad de género que tant@s ansiamos.

—

[1] OIT, ““Perspectivas internacionales sobre las mujeres empleadas en la hostelería, la restauración y el turismo”, Ginebra, Suiza, 2018.

[2] UNWTO et all, “Global Report on Women in Tourism”, Madrid, Spain, October, 2019.

[3] WTTC, “Travel & Tourism: Driving Women’s Success”, March 2019, London, UK.

[4] Skift, Global Trends Event, Washington, DC, 2018.

[5] IFC and Accenture, “Driving Toward Equality: Women, Ride-Hailing, and the Sharing Economy”, March 2018, Washington, DC, USA.

[6] World Bank, 2017: Tourism for Development, Women and Tourism: Designing for Inclusion and Airbnb, 2017: Women Hosts and Airbnb: Building a Global Community

[7] Baum, T. (2013). International perspectives on women and work in hotels, catering and tourism. Geneva:

International Labor Organization.

—

Fotografía: Ethiopian Air/Facebook


Archivado Bajo:Agriculture and Food Security

Olga Gomez Garcia

Olga Gomez Garcia is a development economist specializing in the travel and tourism sector. She currently works as an Operations Lead Specialist for the Tourism Sector at the Inter-American Development Bank. Olga is the tourism focal point for several Central American and Caribbean countries. She coordinates the tourism sector policy dialogue and leads the sustainable tourism development policy, investment, and research projects for the countries assigned. Olga has a Master in Business Administration specializing in the tourism sector from Cornell University (Ithaca, USA) and ESSEC Business School (Paris, France) and a Bachelor's Degree in Business Administration and Management from Carlos III University (Madrid, Spain). Olga has been working at the IDB since 2008. Previously, she worked as an economic and tourism sector advisor for several years for the Spanish Parliament; and as a technical director for the United Nations World Tourism Organization (UNWTO) in various tourism development projects. Olga has also worked for several private sector companies, such as Mazars Tourism, Procter and Gamble, Groupe Le Duff, Pizza Hut, Olara Música, and Ferrovial. Olga taught Tourism Economics, Business Management, Corporate Strategy and Strategic Marketing at Universidad Antonio de Nebrija (Madrid, Spain) at their Master and undergraduate tourism programs and Tourism Governance and Destination Management at the Spanish National Public Administration Institute.

Reader Interactions

Comments

  1. Roque dice

    March 8, 2024 at 10:51 pm

    Riguroso y documentado!Felicidafes!
    Es triste e ineficaz que quienes toman las decisiones con ignorancia y ligereza , no consultan a quienes conocen la materia y ofrecen las mejores soluciones.

    Seguir predicando !!!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 5 buenas razones por las que los gobiernos de América Latina y el Caribe deberían priorizar el turismo en sus agendas de desarrollo
  • Cerrando la Brecha de Género: El Papel del Turismo en el Avance Hacia la Igualdad
  • ¿Cómo evolucionará el turismo ante la incertidumbre del COVID-19?
  • El sector del turismo en la región, ¿ha superado ya el impacto de la pandemia?
  • ¿Qué es turismo sostenible para usted? #IY2017

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT