Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Buenas tardes, señor: ¿Sabía que el dinero crece en los árboles?

October 25, 2013 por Rodrigo Martínez Deja un comentario


money_trees_back

Imagine que es usted dueño de una parcela de tierra en el interior selvático de Brasil, Colombia o Perú. Usted heredó esas tierras de su padre, quien a su vez las heredó de su abuelo, y él de sus antepasados.

Usted tiene esposa, cuatro hijos y nunca fue a la escuela. Como no tiene educación ni empleo formal, usted tiene que subsistir con lo que pueda sacar de la tierra. Por ahora, se ha dedicado a la apicultura y su mujer vende la miel que produce en el mercado de los domingos. Además tiene un pequeño huerto y algo de caza en los alrededores. Sin saberlo, usted es parte de una cadena que hace que los recursos naturales de la zona se conserven y, aunque no lo sepa, usted –sí, usted- está preservando la biodiversidad y el medio ambiente de América Latina y el Caribe.

La pregunta es: ¿debería alguien retribuirle a usted por este servicio? ¿Qué incentivos necesita  para que usted siga beneficiándose de su tierra a través de un uso del suelo amigable con el medio ambiente? ¿Quién puede convencerlo de que aísle y cerque unos metros al lado de la quebrada de su casa, para que el bosque de galería se renueve y el ganado no contamine el agua que la gente del pueblo bebe río abajo? Al final del día, usted –como yo- también necesita sobrevivir.

Con este planteamiento es como nacen los pagos por servicios ambientales (PSA), un tipo de instrumento económico diseñado para dar incentivos a los usuarios del suelo para que continúen ofreciendo un servicio ambiental –ecológico- que beneficia a la sociedad en su conjunto. Además, en algunos casos, los pagos buscan que los usuarios del suelo adopten prácticas de uso que garanticen la provisión de un servicio en particular, como puede ser que planten árboles para crear “sumideros de carbono” o para aumentar la cantidad y calidad del agua.

Los pagos por servicios ambientales son siempre acuerdos voluntarios y negociados y nunca pueden ser impuestos a los beneficiarios o proveedores. Los proveedores potenciales de servicios deben tener diferentes opciones de uso de la tierra y debe establecerse claramente el servicio que se está comprando. Este servicio puede ser un servicio mensurable, como por ejemplo las toneladas de carbono secuestrado por los árboles que usted haya plantado, o puede ser medido por el uso equiparable de la tierra, como la conservación de los bosques para garantizar la provisión de agua.

Los PSA han mostrado buenos resultados en algunos países de América Latina y el Caribe: en Costa Rica por ejemplo, se le atribuye a la implementación de los PSA un cambio de mentalidad entre los tomadores de decisiones del gobierno y sectores económicos respecto al valor de los servicios ambientales de los bosques. Esto llevó a que políticas e incentivos inadecuados, como aquellos que fomentaban la expansión de la frontera agrícola, fueran eliminados y sustituidos por otros que promueven una mayor sostenibilidad.

Un grupo de expertos invitados por el BID se reunió para responder a las siguiente pregunta: ¿Pueden los pagos por servicios ambientales mitigar el cambio climático en América Latina y el Caribe?. Aquí puede consultar aquí las conclusiones de estos expertos.  ¿Y usted? ¿Cree que el dinero puede crecer en los árboles?

 


Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad

Reader Interactions

Comments

  1. jose antonio dice

    October 26, 2013 at 10:34 am

    Si son buenas opciones pero hay que apoyar en la solucion de algunas cosas cllaves:
    Que se otorguen en forma oportuna ysegura los derechos y titulos de los bosques.
    Que se cumplan con las normas y sanciones contra la explotacion informal e ilegal en los predios forestales
    Que exista transparencia y adecuada valoracion de los servicios ambientales producidos por los bosques.

    Reply
    • Rodrigo Martinez dice

      October 28, 2013 at 1:41 pm

      Totalmente de acuerdo Jose Antonio. Creo que el PSA es solo una herramienta de muchas otras para lograr una planeación y uso adecuado del suelo. Sin títulos o reconocimeinto de propiedad de la tierra, si no da la aplicacion y cumplimiento de las normas para evitar la tala y quema ilegal, y si no existe información biofísica de la provisión del servicio ambiental, con dificultad un esquema de estos sería viable.

      Reply
  2. Walter Ocampo ´Gutiérrez dice

    October 26, 2013 at 11:21 am

    Recién heredamos una parcela en el altiplano cundinamarqués, cerca a la laguna de Fuquene de 5,12 Has, disponible para bosque, considerando el deterioro del paisaje natural y para un acuerdo de pago por servicios ambientales que nos permita consolidar este proyecto de conservación.

    Reply
    • Rodrigo Martinez dice

      October 28, 2013 at 1:49 pm

      Me complace saber que finalmente se ha logrado establecer un esquema de PSA en la Laguna de Fúquene en Colombia que tanto lo necesitaba. La contribución del agua en cantidad y calidad de la cuenca alta a los pastos productores de leche alrededor del espejo de agua, para los pescadores que aun llevan esa actividad y actividades artesanales, y a la ciudad de Chiquinquirá, son de gran valor para la economía de la región y las necesidades de la población

      Reply
  3. luiza Helena tavares dice

    November 1, 2013 at 1:14 pm

    felicitaciones a los miembros de BID.Na árboles amazónicos siempre han sido una fuente de riqueza y desarrollo, ya que tiene todos ellos, así como la extracción de madera para la construcción de viviendas y muebles, sin embargo, el costo-beneficio y lo que estamos viviendo hoy en día con el medio ambiente y el cambio climático, cómo cambiar nuestra cultura sin afectar nuestra economía, que tiene un precio, y quién debería pagar por ellos? no es árbol de dinero, pero la importancia de un árbol vivo para el planeta, ya que el calentamiento provoca desmineralización del suelo y, en consecuencia varios prejuízos.Hoje gobierno ya paga subsidios familiares para ayudar a sostener família.Agora I me pregunto, ¿cuál es la importancia de este proyecto? En un mundo industrializado, a medida que más gente capacitada y saludable es el país más desarrollado de lo que es el medio ambiente, los árboles más vivos, menos daño a los hombres en el mundo.

    Reply
  4. Nancy dice

    January 12, 2014 at 10:02 pm

    yo poseo un predio en SElva Central – Perú, parte de mi predio es bosque, estamos conbinando con agricultura (cafè), me gustaria tener mayores datos sobre el PSA, y poder conseguir financiamiento para mejorar nuestra forestaciòn, y poder reforestar áreas que por el transcurso de los años y la agricultura que se ha ido acumulando generaciòn tras generaciòn a afectado parte de nuestro entorno.

    Reply
    • Rodrigo Martinez dice

      January 15, 2014 at 1:43 pm

      Estimada Nancy, es gratificante escuchar que tiene un predio en el Peru que esta conservando con toda dedicación. Los esquemas de PSA en Peru funcionan en diferentes regiones mayoritariamente vinculados a la conservacion de cuencas. No obstante recomendaria se acercara al la organizacion CARE de Peru, quien podra suministrarle mas informacion sobre las posibilidades en su area.

      Reply
  5. libardo rafael daza saurith dice

    March 3, 2014 at 4:53 pm

    En la actualidad soy el representante legal de una fundación ecológica, y tenemos en convenio un terreno que compro la corporación autónoma regional de la guajira, desde allí estaremos atento al control de todo lo que atente contra el medio ambiente en el territorio de la unidad biográfica cerro pintao de urumita

    Reply
  6. Maria dice

    June 6, 2014 at 10:32 pm

    Que bueno que algunos tengan la oportunidad de explotar las riquezas de la tierra mientras benefician al ciclo natural del ecosistema. Son sin saberlo parte vital de que aun no se haya acabado la vegetacion y el agua en el planeta.

    Reply
  7. Tirza Espinoza dice

    October 2, 2015 at 6:11 pm

    Es cierto que de los arboles porque de ellos podemos hacer dinero, lo que pasa es que día de hoy nos hemos hecho muy consumistas, nos hemos acostumbrados al cemento y pavimento, pero tenemos que ir cambiando de manera de vivir, el cambio climático esta generando escasez de agua, por lo que los alimentos se van a ir disminuyendo de manera que vamos a tener que producir los nuestros por que van ha ser demasiados caros por lo que los productores que logren producir en sistemas controlados van ha poder decir el dinero puede crecer en los arboles

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Son los pagos por servicios ambientales un remedio infalible?
  • Mujeres y bosques frente al cambio climático
  • Un ‘Servicio Climático’ para la región de ALC y el rol del BID
  • ¿Podemos conciliar la producción de alimentos, la conservación de la biodiversidad y la resiliencia climática?
  • El compromiso de COP26 que no se podrá lograr sin el apoyo de las mujeres

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT