Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

El año más caluroso jamás vivido debería estimular a América Latina sobre el cambio climático

October 19, 2016 por Amal-Lee Amin 2 Comentarios


Cuatro años antes de lo esperado, se espera que el acuerdo del Paris sobre el cambio climático entre en vigor. Los países de América Latina y el Caribe tuvieron un papel importante en el impulso diplomático para asegurar el acuerdo y ahora están haciendo progresos en la ratificación.

A la fecha, más de una docena de países de la región han ratificado el acuerdo – entre ellos sus emisores más grandes, Brasil y México, y también algunos de los más pequeños y los más vulnerables como Barbados y Belice.

Sin embargo, la ratificación es solamente un primer paso hacia la implementación. Afortunadamente, la región y las instituciones han avanzado en el diseño de las políticas para aplicar el acuerdo. Perú, Brasil, México y Costa Rica fueron de los primeros países en desarrollo a presentar sus compromisos climáticos voluntarios de reducción de emisiones a partir de 2008.

Ante la evidencia del empeoramiento del calentamiento global, es necesario acelerar estos esfuerzos. El anuncio por parte de la NASA de que el 2016 ya está en camino de ser el año más caluroso refuerza el sentido de urgencia. Los países deben adoptar un programa de transformación para aplicar el acuerdo.

América Latina y el Caribe es una región altamente vulnerable a los impactos del cambio climático, incluyendo la intensificación de las inundaciones, sequías y otros desastres naturales. Nuestras cifras indican que los daños en la región, causados por impactos asociados con un aumento de los dos grados centígrados, se aproximan a los $100 mil millones de dólares anuales para el año 2050.

Al mismo tiempo, ya que la población y las economías de la región crecen, la demanda de infraestructura sostenible y amigable con el medio ambiente es cada vez mayor. De este modo la infraestructura debe responder a los riesgos que presenta el cambio climático, mientras se enfrenta a los desafíos regionales incluyendo la rápida urbanización, la necesidad de un acceso universal a los servicios básicos de agua, electricidad y saneamiento.

Estimamos que se requerirá hasta un cinco por ciento del producto bruto interno (PIB) de América Latina o aproximadamente $ 250 mil millones de dólares al año para satisfacer la futura demanda de infraestructura.

El Acuerdo de París ofrece un impulso sin precedentes para garantizar la financiación pública para cumplir efectivamente con la inversión necesaria para la transición hacia economías resilientes y bajas en carbono.

El acuerdo tiene por objeto limitar el aumento de la temperatura media global muy por debajo de 2 grados centígrados y proseguir los esfuerzos para limitar la temperatura global a 1,5 grados centígrados.

Los países tienen una obligación legalmente vinculante de presentar sus planes nacionales de cambio climático llamadas Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) – cada cinco años. En el plan, deben indicar el progreso de las medidas para reducir las emisiones y adaptarse a los impactos del cambio climático.

Para poner las NDCs en práctica, los países desarrollados deben proporcionar a los países en desarrollo con la financiación y el apoyo a la creación de capacidades y la transferencia de tecnología. El acuerdo también es explícito acerca de la necesidad de hacer que el flujo de las finanzas sea coherente con una economía bajas en emisiones y un desarrollo resiliente.

En abril de este año, los gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acordaron un objetivo de incrementar su financiamiento climática hasta un 30 por ciento para finales de 2020.

Ahora estamos preparados para dar un paso más para alinear las actividades a los objetivos del Acuerdo, y proporcionar a los países con las herramientas adecuadas, los instrumentos y la capacidad para garantizar que sus NDC se traduzcan en planes de inversión viables.

Así nace una nueva iniciativa para ayudar a los países a poner en práctica sus planes nacionales. La iniciativa tiene como objetivo proporcionar un apoyo integral a los países para transformar sus compromisos climáticos nacionales en planes de inversión viables y movilizar recursos para su implementación. Vamos a trabajar estrechamente con los países para proporcionar un paquete completo que ofrece apoyo y medidas que respondan a sus circunstancias nacionales.

Un reto apremiante será la integración de sus NDCs en los países con las estrategias de desarrollo, planes de inversión y presupuestos. Esto requerirá una fuerte participación de los Ministerios de Hacienda, ya que deberán alinear las agendas políticas nacionales con las agendas de cambio climático para trazar el camino hacia un desarrollo sostenible.

Las NDCs pueden ayudar a reescribir los planes de desarrollo para responder mejor a las demandas de los ciudadanos y entregar un programa de crecimiento inclusivo. NDC Invest tiene como objetivo apoyar estos esfuerzos para hacer frente al cambio climático, mediante la estimulación del crecimiento, impulsando los mercados internos necesarios para crear puestos de trabajo y para la movilización de la inversión para la infraestructura sostenible.

Esto puede ayudar a asegurar ciudades más verdes y más saludables con comunidades rurales más productivas al mismo tiempo que protegen la biodiversidad de la región.

El papel de la sociedad civil, los inversores y el sector privado será indispensable para poner en práctica las NDCs. Una encuesta de 2015 dice que el 77 por ciento de los latinoamericanos cree que el cambio climático ya está perjudicando a la gente. Es alentador saber que los inversores y las empresas de la región son cada vez más proactivo acerca de iniciativas contra el cambio climático.

Este blog fue originalmente posteado en Inglés para el Financial Times.


Archivado Bajo:Cambio Climático

Amal-Lee Amin

Amal-Lee fue Jefe de la División de Cambio Climático en el Banco Interamericano de Desarrollo entre 2015 y febrero 2020. Anteriormente Amal-Lee fue Directora Asociada de E3G donde condujo el programa de financiamiento climático internacional, y diseñó e implementó estrategias de financiación para el desarrollo resiliente y de bajas emisiones en América Latina, África y Asia. Amal-Lee ha servido como miembro del Grupo Asesor del Sector Privado para el Fondo Verde para el Clima y co-facilitadora del equipo de trabajo de la OCDE DAC sobre los indicadores de Río. Ella ayudó a desarrollar las políticas climáticas y de la energía sostenible del Reino Unido y la Unión Europea, y diseñó un nuevo Banco Verde de Inversiones para el Reino Unido. El PhD de Amal-Lee, que se centró en las políticas e instituciones para aumentar la inversión en energías renovables en los países en desarrollo, ha sido fundamental para su carrera profesional de 15 años. Siga Amal-Lee en Twitter amaleeamin

Reader Interactions

Comments

  1. Ramiro Valdivia Herrera dice

    October 24, 2016 at 8:40 pm

    Hola de acuerdo en casí todo, creo que aquello de bajo en carbono debiera ser mas directo, desarrollo con alto uso en energías limpias, renovables, o independientes sería mas efectivo para mover a las personas.
    Es verdad debemos hacer inversiones para que los actuales contaminadores migren a sistemas mas amigables con el ambiente, pero también facilitar financiamiento ecológico directo al ciudadano, involucrando a la banca, de otra manera nos quedamos dependientes de la efectividad de los gobiernos, que no brillan por ser eficientes, mas bien casi todo lo contrario, y eso resulta una receta diseñada para fallar
    saludos

    Reply
  2. Alvaro dice

    October 25, 2016 at 10:43 pm

    Los seres humanos, debemos plantear seriamente revisar nuestros modelos de desarrollo. Creando sistemas planificados que promuevan la recuperación de los bosques naturales, una reducción en las tasas de natalidad. Así como analizar y re evaluar costos ambientales en un los proyectos Vs beneficios económicos. O sino simplemente seremos una especie fallida.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Más de 230 millones de razones para invertir en infraestructura sostenible
  • 7 puntos básicos sobre el acuerdo de París
  • ¿Cómo construir un mejor futuro? La infraestructura sostenible es la respuesta
  • ¿Cómo la eficiencia energética puede ayudar a mitigar el cambio climático?
  • ¿Cómo puede la incorporación del cambio climático atraer financiamiento a la infraestructura sostenible?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT