Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
    • Português
Turismo Resiliencia

Día Mundial de la Resiliencia del Turismo: Recomendaciones para la gestión de crisis y desastres en el sector turístico

February 16, 2024 por Juliana Bettini - Denise Levy - Luciana Sagi 1 Comentario


Vivimos en un mundo en constante cambio, por lo que es fundamental prepararse para enfrentar los desafíos en la vida contemporánea. El turismo es un sector que ha sido afectado por diversas crisis y desastres a lo largo de los años, desde eventos climáticos extremos hasta crisis económicas y políticas.  En los tres últimos años, la pandemia del Covid-19, incendios forestales de grandes dimensiones y conflictos internacionales han afectado sobremanera al sector. En este contexto, la resiliencia es clave. Estar preparados y disminuir los impactos son premisas fundamentales para la gestión de los destinos turísticos, que cada vez más están expuestos a situaciones adversas capaces de desestabilizar o paralizar el sector.

En el caso de Brasil, pese a la evidente relevancia de la resiliencia en el turismo, se han identificado brechas relacionadas con la disponibilidad de información objetiva y operativa para apoyar la toma de decisiones de los actores públicos y privados. Para contribuir a cerrar esas brechas, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de Turismo de ese país elaboraron una libreta didáctica titulada “Hacia la resiliencia del turismo: Gestión de crisis y desastres” que presenta un panorama de cómo se desarrolló la gestión de crisis y desastres en el turismo brasileño a lo largo de los años e indica los caminos que pueden seguir los destinos turísticos para alcanzar una mayor resiliencia, una hoja de ruta que puede ser aplicada tanto en Brasil como en otros países de América Latina y el Caribe. En esta entrada de blog compartimos algunos de los principales temas tratados en la libreta.

Crisis, desastres y cambio climático

Las crisis y los desastres generan inestabilidad, problemas e impactos negativos de todo tipo, por lo que es fundamental realizar las gestiones necesarias para minimizar los daños y, en lo posible, evitarlos, antes de que ocurran. Sin embargo, primero debemos entender las diferencias entre ambos conceptos, las cuales suelen estar en general relacionadas con la raíz del problema. En ese sentido, hay un nivel de consenso que establece que cuando la causa es un evento interno, como la falta de capacidad de gestión o falla en la adaptación a un cambio, hablamos de una crisis; cuando la causa es algo sobre lo que no tenemos control y se relaciona con aspectos externos, hablamos de un desastre[1].

Diferentes tipologías de crisis y desastres pueden afectar al sector turístico, tanto a nivel de los destinos, como de las organizaciones. En base al planteamiento de Ritchie (2009)[2], se identifican las siguientes categorías:

  • Desastres asociados a fenómenos físicos o naturales, biológicos y tecnológicos, como la pandemia del Covid-19.
  • Crisis y desastres políticos, como la guerra entre Rusia y Ucrania en 2022.
  • Crisis económicas, como la crisis mundial del 2008.
  • Conflictos internos, violencia e inseguridad, como pueden ser secuestros de turistas y robos.
  • Megadaños, como el accidente nuclear de la planta de Fukushima en 2011.

Al hablar de crisis y desastres, es esencial también tratar el cambio climático.  Éste consiste en cambios a largo plazo en las temperaturas y patrones climáticos que pueden ser naturales o atribuidos directa o indirectamente a la actividad humana y generan una serie de impactos sociales, culturales, ambientales y económicos, desatando varias crisis y desastres. El sector turístico, por un lado, contribuye al cambio climático (por las emisiones relacionadas con el transporte, por ejemplo), pero a la vez es altamente vulnerable a estos cambios, como al aumento de la incidencia de fenómenos climáticos extremos y la subida del nivel de los océanos, entre otros.

La resiliencia se refiere a la capacidad de un sistema para adaptarse y recuperarse de situaciones adversas. Cada vez más se evidencia la necesidad de abordar de forma integral en el sector del turismo tanto las medidas enfocadas en el cambio climático, como las medidas diseñadas para prevenir las crisis y los desastres con el fin de apuntar hacia una mayor resiliencia. En el turismo, esto significa ser capaz de enfrentar y superar crisis y desastres, minimizando sus impactos y fortaleciendo el sector. De esta manera, los destinos y las empresas turísticas se podrán recuperar más rápidamente de las crisis y desastres, manteniendo su competitividad y sostenibilidad a largo plazo.

Prevenir, planificar y aprender

Para fomentar la resiliencia se debe elaborar un Plan de Gestión de Crisis y Desastres en Turismo, el cual puede estar enfocado en un destino, empresa u organización. Algunas de las características comunes que son relevantes a la hora de elaborar dichos planes son:

  • Matriz de responsabilidades compartida: Las crisis y desastres que afectan al turismo pueden afectar también a otros sectores, a la población, las infraestructuras y los territorios en general. Por ello es imprescindible que variados actores clave se involucren en el proceso de planificación y gestión de las crisis. Una práctica común observada a nivel mundial es la creación de comités o consejos específicos, en su mayoría intergubernamentales e intersectoriales.
  • Preparación para situaciones de crisis y desastres: Es importante “estar listo”, lo que implica la existencia de planes, pero también la realización de ejercicios de respuesta a crisis y desastres, la capacitación de los equipos y profesionales que actúan en los destinos y el establecimiento de flujos de recolección y transmisión masiva de informaciones y alertas.
  • Identificación de los riesgos: Implica mapear y evaluar potenciales situaciones que pueden presentarse, así como la probabilidad relativa de ocurrencia y que se conviertan en crisis o desastres. Es el punto de partida en los modelos y sistemas de gestión de crisis y desastres. Puede incluir información territorial especifica relacionada con los riesgos, identificar sus impactos en grupos específicos (como turistas, por ejemplo).
  • Mitigación de los riesgos: En base al mapeo de riesgos, se deben establecer medidas específicas que busquen minimizar los daños, consecuencias e impactos esperados para los distintos actores clave identificados. La selección de medidas debe considerar, entre otros, la disponibilidad de recursos, capacidades locales y conducirse de manera participativa. Medidas de mitigación de riesgos de crisis y desastres en el sector pueden incluir estructuras de apoyo a la evacuación, transmisión de alertas informativos, recomendaciones de suspensión de viajes, etc.
  • Formulación de respuestas rápidas: Son aquellas dedicadas a las consecuencias inmediatas de un evento, a implementarse en una fase todavía caótica. Inicialmente de carácter operativo, se centrarán en el control de daños a la vida humana y la propiedad/infraestructura. Pueden incluir el accionamiento de los comités internos de gestión de crisis y desastres, recopilar y compartir informaciones sobre el estado de la situación, monitorear su evolución.
  • Establecimiento de mínimos para la fase de recuperación y reanudación: Centrada en restablecer el funcionamiento del destino y/o de las organizaciones con seguridad y la calidad mínima requerida. Incluye actuaciones relacionadas con el apoyo a la continuidad de las operaciones de servicios turísticos, restauración de infraestructuras dañadas, comunicación, e implementación de estrategias de marketing.

La libreta didáctica completa en la que se basó ese artículo incluye herramientas, instrumentos y ejemplos que pueden orientar la definición de planes, medidas y acciones dirigidas a mejorar el proceso de gestión de crisis y desastres en el sector, no solo en Brasil, sino que en otros destinos de América Latina y el Caribe. La publicación está disponible en portugués y en español.


[1] Brent, Ritchie, Yawei Jiang (2019). A review of research on tourism risk, crisis and disaster management: Launching the annals of tourism research curated collection on tourism risk, crisis and disaster management, Annals of Tourism Research, Volume 79.

[2] Ritchie, B. W. (2009). Crisis and Disaster Management for Tourism. Channel View Publications.


¿Te interesó este contenido? Suscríbete a nuestra base de Turismo Sostenible para recibir información sobre nuevas publicaciones y próximos eventos.

—

Contenido relacionado:

Video: El Grupo BID, trabajando por un turismo sostenible en América Latina y el Caribe

Cápsulas formativas: Soluciones tecnológicas para la gobernanza de un destino turístico: Los Sistemas de Inteligencia Turística

Blog: El sector del turismo en la región, ¿ha superado ya el impacto de la pandemia del Covid-19?

—

Crédito de imagen: Shutterstock


Archivado Bajo:Turismo Sostenible Etiquetado con:cambio climatico, resiliencia, Turismo sostenible

Juliana Bettini

Juliana es especialista en Turismo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y representa al BID en Brasil desde 2015. Lidera la cartera de proyectos financiados por el Banco en el sector turístico del país, además de trabajar en otros proyectos en América Latina y el Caribe. Con una trayectoria de 15 años en el sector turístico, ha dedicado gran parte de su carrera a la planificación estratégica de destinos y negocios turísticos ya los estudios de mercado sectoriales. Graduada en Turismo por la USP, tiene una especialización en Investigación de Mercados y una Maestría en Planificación y Gestión de Destinos por la Universidad de Alicante, España.

Denise Levy

Tem ampla experiência em temas ambientais e de manejo social na América Latina. Seu principal foco tem sido o planejamento do uso da terra e o financiamento da conservação da terra, como também as avaliações de impactos ambientais estratégicos. Nos últimos anos, o setor de turismo teve como foco a proteção costeira e marinha, e o desenvolvimento urbano sustentável. Antes de fazer parte do time do Banco, Denise Levy foi gerente de programa conservação de terras privadas do The Nature Conservancy, no Brasil. É graduada em Direito pela Universidade Federal do Paraná, possui doutorado em Análise de Políticas Públicas, pela Universidade de Illinois, em Chicago, e mestrado em Ciências e Políticas Ambientais, pela Universidade Johns Hopkins. Denise atualmente é especialista ambiental sênior da Divisão de Recursos Naturais, Agricultura, Turismo e Desastres Naturais do BID.

Luciana Sagi

Consultora para el desarrollo estratégico y resiliente de destinos turísticos y áreas protegidas, trabaja hace más de 20 años en el sector, siendo parte del equipo de más de 60 proyectos en Brasil y en el continente Africano. Fue Secretaria Adjunta de Turismo de la ciudad de Maceió (Alagoas, Brasil). Es líder de la iniciativa Sábados Azuis, proyecto de innovación social en turismo, e investigadora del Centro de Estudios en Turismo y Desarrollo Social de la Universidad de São Paulo (USP). Tiene formación en turismo, Maestría en Hospitalidad y es Doctoranda en Ciencias Sociales por la USP.

Reader Interactions

Comments

  1. Freddy Rommel Coronel Alvarezonel Alvarez dice

    February 16, 2024 at 11:42 pm

    Buen tema, pero lo mas importante es reactivar el turismo sostenible; como hacerlo mediante proyectos y el apoyo financiero del BID para su ejecucion inmediata saliendo de la literatura a la accion efectiva, es bueno enfocar la problematica en el turismo sostenible, pero lo deseable es atacar el problema central con soluciones financieras para fortalecer esa resilencia que mucho se habla pero no se hace nada, manos a la obra, obras son amores y no buenas razones.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Dia Mundial da Resiliência do Turismo: Recomendações para a gestão de crises e desastres no setor do turismo
  • 3 razones por las que los manglares y los arrecifes de coral son clave para la gestión de riesgos
  • ¿Qué está haciendo el BID para reducir riesgos de desastre y climáticos en sus operaciones?
  • Plan de Inversión para la acción climática: construyendo un futuro resiliente y sostenible para República Dominicana
  • Las mujeres lideran el camino hacia una mayor resiliencia climática

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT