Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
Brasil, carretera afectada tras una inundación

Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres: ¿Cómo construir infraestructuras más resilientes?

October 13, 2023 por Ginés Suárez - Raimon Porta 1 Comentario


En la reciente película “Oppenheimer” se muestra una escena donde los complejos patrones que dibujan las gotas de lluvia al caer sobre una superficie de agua inspiran al científico para entender la teoría de la física cuántica. Estos patrones pueden ilustrar también cómo eventos singulares (los desastres), generan ideas que van trasmitiéndose entre personas (como las ondas que generan las gotas), catalizando transformaciones que en ocasiones se incuban durante décadas hasta llegar a materializarse.

En efecto, en el caso de la gestión del riesgo de desastres, históricamente han sido estos mismos desastres los generadores de reflexión y de puntos de inflexión en las políticas públicas, como es el caso de la temática de la resiliencia de la infraestructura pública, que ha ido avanzando progresivamente en las últimas cuatro décadas.

El 22 de diciembre de 1989, la Asamblea General de Naciones Unidas instauró el decenio internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) y adoptó su marco de acción, a implementarse la década de los ‘90, a la vez que acordó la conmemoración del día internacional para la RRD.

Posteriormente, en mayo del año 1994, tuvo lugar en Yokohama, Japón, la primera conferencia mundial para la RRD. Esta ciudad fue golpeada en 1923 por el gran terremoto en la región de Kanto de magnitud 7,9 en la escala de Ritcher. La Estrategia de Yokohama para un mundo más seguro, enfatiza aspectos como la integración de la gestión de riesgo de desastres en las inversiones de desarrollo, pero aún no plantea explícitamente la importancia de la integración del análisis de riesgo en la planificación de la inversión pública para mejorar su resiliencia.

En enero de 2005 se celebró en Kobe, la capital de la prefectura de Hyogo en Japón, la segunda Conferencia Mundial para la RRD, coincidiendo con el décimo aniversario del gran terremoto Hanshin-Awaji, el cual impactó a Kobe y sus alrededores el 17 de enero de 1995. Fruto de dicha conferencia se adoptó el Marco de Acción de Hyogo (2005-2015) donde ya se resalta la importancia del análisis del riesgo de las infraestructuras públicas críticas, para hacerlas más resilientes ante las amenazas naturales.

En tanto, en marzo de 2015 se celebró la tercera Conferencia Mundial en Sendai, capital de la prefectura de Miyagi, que había sido afectada directamente por el tsunami de 2011.  Como resultado de dicha conferencia se aprobó el Marco de Sendai para la RRD (2015-2025). En este nuevo marco el concepto de resiliencia se torna más preponderante, con una prioridad enfocada en invertir en la RRD para la resiliencia de las inversiones públicas y privadas.

Inspirados por estos acuerdos, la mayor parte de los países de América Latina y El Caribe (ALC) han incorporado en sus marcos legales el mandato de realizar el análisis del riesgo de desastres como parte del proceso de planificación de la inversión pública[1].

En el BID hemos liderado un esfuerzo importante para desarrollar metodologías prácticas que contribuyen a operativizar estos mandatos. Se ha desarrollado una guía para el análisis de riesgo y cambio climático en proyectos de infraestructura, que cuenta con más de 21.000 descargas desde su publicación en diciembre de 2019; y un curso abierto en línea, que desarrolla el contenido de la guía, realizado por más de 6100 personas entre 2020 y 2023. Por otro lado, el Banco ha integrado el análisis de riesgo de desastres en sus cursos de certificación para aplicar su Norma de Desempeño Ambiental y Social 4 (NDAS 4) Salud y Seguridad de la Comunidad.

Una de las principales fortalezas de dicha metodología es que se fundamenta en la propia experiencia del BID como supervisor de una amplia diversidad de proyectos de infraestructura en la región. Por ejemplo, las herramientas de análisis cualitativo se basan en la experiencia de los modos de fallo más frecuentes de las infraestructuras de la región y tienen una naturaleza dinámica, pues se van alimentando del aprendizaje continuo que el BID capitaliza en su Comunidad de Prácticas de Resiliencia.

Otra fortaleza es la versatilidad, ofreciendo herramientas escalables y proporcionales en complejidad según el nivel de riesgo de la inversión, desde una identificación básica de la exposición a las amenazas, vulnerabilidad y criticidad de los proyectos; pasando a la verificación de cumplimiento de estándares internacionales y aplicación de mejores prácticas disponibles de diseño resiliente; hasta el análisis cualitativo detallado y cuantitativo probabilista del riesgo. Todo ello con el objetivo final de obtener medidas basadas en evidencias, enmarcadas en un plan de gestión del riesgo de desastre proporcional que abarque todo el ciclo de vida del proyecto.

En el año 2020, después de realizar las primeras cuatro ediciones tutorizadas del curso de análisis de riesgo y cambio climático en proyectos de infraestructura, llevamos a cabo un diálogo de política regional sobre la temática. Como parte de este diálogo entrevistamos a decisores y técnicos involucrados en el análisis y gestión de riesgo y la resiliencia de la infraestructura pública de 11 países de la región (Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Perú y Uruguay). El desarrollo del diálogo y sus conclusiones se encuentran en la publicación “Recomendaciones para incorporar la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en los proyectos de infraestructuras en LAC”.

Cabe mencionar que el 80% de los entrevistados consideró que el proceso de incorporación del análisis de riesgo en la inversión pública en sus países aún se encuentra en un nivel incipiente. Los principales retos que estos identificaron para promover su incorporación incluyen:  

  • La carencia de información accesible para el Análisis del Riesgo de Desastres y Cambio Climático (ARDCC).
  • La necesidad de fortalecer las capacidades de los técnicos responsables de incorporar el ARDCC en la inversión pública.

Para superar estos retos se identificó la importancia de:

  • Promover alianzas con universidades para generar la información base necesaria para el ARDCC a la vez que se integra la temática en los currículos universitarios, formando a profesionales en la materia.
  • Crear infraestructuras de datos espaciales públicas donde se pueda acceder a la información base necesaria para el ARDCC.
  • Trabajar con los sectores responsables de la infraestructura para promover la incorporación del ARDCC en los pliegos de licitación.
  • Incorporar el ARDCC en las evaluaciones de impacto ambiental y sus planes de gestión.
  • Seguir fortaleciendo en la temática a los profesionales técnicos con cursos prácticos.

La construcción de infraestructura más resiliente es un cambio de paradigma equivalente a lo que fue en su día la creación de la Evaluación de Impacto Ambiental. Como cualquier proceso de cambio de paradigma se aprecia que, como resultado del esfuerzo conjunto de muchas personas y grupos, se ha venido avanzando hacia la visión trazada en las conferencias internacionales de RRD. Asimismo, el Acuerdo de París y las conclusiones de conferencias recientes, como la COP 27 con el lanzamiento del Fondo Acelerador de Infraestructura Resiliente (IRAF, por sus siglas en inglés) contribuirán a impulsar esta agenda. Quizás puede ser una reflexión en este día internacional de la RRD: ser conscientes de la dimensión de la tarea y tratar, desde nuestro espacio de acción, de generar sinergias y alianzas que contribuyan a la consecución de esta visión de largo plazo.


[1] Según los resultados del indicador RR-1B-17 del Índice de Gobernabilidad y Políticas Públicas del BID en https://riskmonitor.iadb.org/es

Crédito de imagen: Shutterstock


Archivado Bajo:Gestión del Riesgo de Desastres Etiquetado con:Cambio Climático, Gestión del Riesgo, resiliencia

Ginés Suárez

Ginés Suárez is a Specialist in the Management of Natural Disasters and Resources in the Environment, Rural Development and Disaster Risk Management Division.

Raimon Porta

Raimon es Especialista en Gestión del Riesgo de Desastre y Cambio Climático en la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales (ESG). Su trabajo se enfoca en fortalecer la resiliencia de proyectos durante su preparación y ejecución a partir de la sistematización del análisis del riesgo y su gestión según el Marco de Políticas Ambientales y Sociales del BID y el Acuerdo de París. Además, lidera el desarrollo de herramientas y guías de aplicación, así como entrenamientos para el fortalecimiento de capacidades institucionales tanto internas como externas. Raimon es Ingeniero Civil, y cuenta con una Maestría en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Valencia, enfocándose en la planificación, diseño y operación de infraestructuras resilientes que buscan maximizar beneficios ambientales y sociales.

Reader Interactions

Comments

  1. Francisco dice

    October 19, 2023 at 10:45 pm

    ¡Excelente artículo!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cuatro razones para construir resiliencia en América Latina y el Caribe
  • ¿Qué está haciendo el BID para reducir riesgos de desastre y climáticos en sus operaciones?
  • ¿Cómo diseñar una buena gobernanza para la reducción del riesgo de desastres?
  • El camino hacia la Resiliencia: La nueva página web de la Metodología de Evaluación del Riesgo de Desastres y Cambio Climático del BID
  • Necesitamos planificar y construir infraestructura resiliente. Pero… ¿Por dónde empezamos?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT