Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Qué tienen en común los peinados voluminosos y la capa de ozono?

October 30, 2019 por Roberto Leal Rosillo 1 Comentario


Si eras un niño o adolescente hacia fines de la década del ’70 y en la del ’80, seguramente bailaste ante algún video musical en MTV y trataste de llevar un peinado inspirado en los movimientos musicales del momento: desde aquellos esponjosos y enrulados de estrellas pop como Madonna y Michael Jackson, hasta unos más elaborados y voluminosos al estilo glam rock, como los que lucían el integrante de Motley Crue, Nikki Sixx, y Slash de los Guns n’ Roses.

Y como bien es sabido, en la mayoría de los hogares, el responsable de estos peinados tan sofisticados era un producto cotidiano: el spray para cabello.

Durante esa misma época comenzaron las advertencias en los medios sobre el descubrimiento de un agujero sustancial en nuestra capa de ozono. Recuerdo que de pequeño imaginaba cómo repentinamente esa capa protectora de nuestro planeta comenzaba a desaparecer y todos íbamos a derretirnos producto de la radiación solar ultravioleta. Ya no sería seguro estar al aire libre.

No obstante, gracias a la labor del químico mexicano Mario Molina y su contraparte de Estados Unidos, Frank Sherwood Rowland, que les valió el Premio Nobel de Química en 1995, se conoció que la principal causa del deterioro de la capa de ozono era el uso de Clorofluorocarbonados (CFCs) que ciertos productos liberaban hacia la atmósfera.

Los CFCs constituían uno de los componentes principales de esos spray para cabellos que alguna vez fueron tan populares, así como de varios productos de limpieza de uso habitual. También se encuentran entre los principales agentes refrigerantes utilizados por neveras y aparatos de aire acondicionado. El trabajo de Molina y Sherwood dio lugar a la creación del Protocolo de Montreal, un acuerdo mundial que cuenta con 197 signatarios para proteger la capa estratosférica de ozono, eliminando progresivamente del planeta la producción y consumo de sustancias reductoras de ozono.

Sin embargo, como las moléculas de CFC perduran entre 20 y 100  años en nuestra atmósfera, y debido a los esfuerzos recientes por ir eliminándolos gradualmente, se calcula que para el año 2060, la capa de ozono en las regiones norte, sur y polares, se habrán repuesto por completo. Este progreso inspiró.

Lamentablemente, los impactos de los CFCs no se limitan a la capa de ozono. También constituyen un gas de efecto invernadero (GEI), más potente incluso que el Dióxido de Carbono (CO2), lo que los vuelve un precursor fundamental del cambio climático. Una sola molécula de CFC-12 puede contener casi 11.000 veces el calor del CO2 lo que lo vuelve un gas del efecto invernadero increíblemente potente. Y la historia no termina ahí: otros gases utilizados para refrigeración y en unidades de aire acondicionado, como los HCFCs y los HFCs, también tienen un fuerte efecto de gas iNvernadero.

El Banco Interamericano de Desarrollo ha estado trabajando junto a varios países miembros en años recientes para apoyar la eliminación de CFCs y reducir el impacto de GEI de los aparatos de refrigeración. Un ejemplo es el préstamo de US$30 millones otorgado a México, trabajando en conjunto con la Secretaría de Energía (SENER) y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE). El crédito ofrece beneficios ambientales y sociales basados en el ahorro energético y reducción de GEI en el sector eléctrico. Se prevé que el programa reemplace más de 4.000 unidades antiguas de aire acondicionado por otras más modernas y eficientes en un 80% de los 2.258 edificios de las oficinas de la Administración Pública Federal. Se calcula que se ahorrarán más de 115 GWh al año, sumando otros componentes del proyecto, como el reacondicionamiento de luminarias. Estos ahorros anuales equivalen a casi el 35% del consumo eléctrico de las oficinas de la Administración Pública Federal.

Como parte de la misión de las salvaguardias del Banco por cumplir con el Protocolo de Montreal, se instauraron procesos para garantizar que todos los antiguos equipos con emisión de CFCs que fueran removidos, sean manejados y destruidos adecuadamente de manera tal que se prevenga que sus CFCs se liberen a la atmósfera.

La historia no termina aquí. Actualmente, el Banco está trabajando en más operaciones para ayudar a que los países eliminen progresivamente los CFCs y reduzcan los impactos de GEI de equipos desactualizados en la región.

Así como algunos peinados nunca pasan de moda, el spray para cabellos ha logrado sobrevivir, pero sin CFCs. Y si bien nuestras necesidades de refrigeración jamás desaparecerán, las opciones para reducir nuestros impactos de GEI y ozono, ya existen. Debemos seguir desarrollando opciones para mantenernos a la moda, frescos y seguir adelante.

 

 


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:Cambio Climático, Capa de Ozono, salvaguardias ambientales y sociales

Roberto Leal Rosillo

Roberto es un especialista ambiental en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, DC. Roberto trabaja en la implementación de salvaguardias ambientales en proyectos como lo son aeropuertos, carreteras, agua y saneamiento, puertos entre otros. Roberto es también el especialista a cargo del seguimiento y el cálculo de las emisiones de Gases de Efecto de Invernadero (GEI) de las operaciones del BID. Roberto cuenta con una maestría en Administración Pública enfocada a Ciencia y Política Ambiental por la Universidad de Columbia.

Reader Interactions

Comments

  1. Sara dice

    March 10, 2021 at 9:14 pm

    No creo que el agujero de la capa de ozono sea culpa de estos sprays, pero sin duda, todo suma.

    El problema de estos producto es que además de maltratar la salud de nuestro problema, también lo hacen con la de nuestro cabello

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  •  ¿Quién dijo que el agujero en la capa de ozono se ha cerrado?
  • 5 eco-tecnologías de bajo costo para que tu casa sea más eficiente
  • ¿El cambio climático afecta la salud?
  • Vivir en edificios libres de carbono será más cómodo y barato
  • 7 trucos para ahorrar energía y reducir tu huella de carbono

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT