Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Desarrollando medios de vida sostenibles en el Corredor Seco de Guatemala

January 28, 2020 por Omar Samayoa - Ayme Sosa Villatoro Deja un comentario


Al priorizar la recuperación del capital natural y las prácticas ancestrales, las comunidades en Guatemala están fortaleciendo su resiliencia a las sequías inducidas por el cambio climático.

El “Corredor Seco” es una región ecológica de América Central, que abarca parte de Guatemala, y es particularmente vulnerable a las lluvias cada vez más irregulares, que sufren sequías e inundaciones.

Como resultado, la pobreza y la inseguridad alimentaria se han convertido en problemas importantes para las familias y comunidades que viven en el área.

En los últimos años, las comunidades en el corredor seco del país han establecido prácticas para ser más resistentes al clima variable, priorizando la autosostenibilidad local.

Un proyecto, implementado por Commonwealth Copanch’orti’ y apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo, puso a prueba una serie de actividades para ayudar con los esfuerzos de adaptación. Lanzado en 2013, el objetivo principal del proyecto era devolver el poder a las comunidades locales, dándoles las herramientas necesarias para adaptarse y ser resistentes al cambio climático.

Se seleccionaron cuatro ciudades en el distrito de Chiquimula para el programa, debido a su mayor nivel de vulnerabilidad al cambio climático.

Un enfoque prioritario fue observar el desarrollo y la gestión de los bosques, y se adoptó un sistema de agrosilvicultura (una práctica en la que se cultivan árboles entre otros cultivos, generalmente para aumentar la biodiversidad y mejorar los rendimientos agrícolas). En este caso, los árboles cercanos ayudaron a restaurar los suelos agotados, mejorando así los rendimientos de maíz, frijol y café.

La cobertura forestal general se incrementó para mejorar el manejo de la cuenca y para proteger el suelo del calor excesivo y directo. Los programas de reforestación que incluían incentivos llevaron inversiones al área y, con ello, una recuperación de alrededor de 5000 hectáreas en los lugares que más necesitan mejoras en la producción de agua.

Otra área que se examinó fue la seguridad alimentaria y nutricional.

Se implementó un sistema integrado en la producción de aves de corral donde las comunidades recibieron los componentes básicos para mantener un fuerte suministro de carne y huevos. Las gallinas fueron alimentadas con productos más saludables y vacunados, y las familias recibieron equipos como incubadoras, criaderos y comederos.

Sin embargo, un componente más crítico fue el plan de capacitación, que permitió a los miembros asignados de cada aldea aprender cómo mantener las vacunas, dar primeros auxilios básicos y comprender formas de aumentar su producción avícola.

Se observó una actividad similar en la producción de granos. Se asignaron bancos comunales de semillas a las aldeas, a quienes se les enseñó sobre la conservación del suelo, los fertilizantes orgánicos y el manejo posterior a la cosecha.

“El proyecto puede ampliarse y reproducirse en el resto del Corredor Seco de Guatemala y América Central, donde viven alrededor de 5 millones de personas en condiciones similares”, dijo Omar Samayoa, especialista en cambio climático del BID.

“Las actividades del modelo original se pueden adaptar a las condiciones locales con, por ejemplo, otras especies de animales y plantas que se encuentran dentro del área, y se pueden agregar otros proyectos, como saneamiento de agua y estufas de leña eficientes”, agregó Aymé Sosa, Consultor de Cambio Climático en el BID también con sede en Guatemala.

Siete años después, las comunidades de la región han mejorado su resistencia al cambio climático. Esto promueve la idea de la autosostenibilidad y reconoce la importancia de la propiedad local.

Una evaluación posterior al proyecto identificó que un tercio de las niñas en la región habían aumentado de peso y estatura en 27% y 23% respectivamente, debido a un consumo más saludable de proteínas vegetales y animales.

Se estima que más de 6000 familias de aldeas en todo el distrito generan anualmente alrededor de US $ 3.2 millones de ingresos por la venta de carne, huevos, maíz y frijoles, así como por incentivos forestales.

“Un proyecto de esta naturaleza promueve los medios de vida de las familias rurales”, dijo Sydney Samuels, ex Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales. “También ayuda a reducir la desnutrición crónica en áreas de desertificación, presentándose como un ejemplo para otras regiones”.

El modelo ha demostrado ser una inversión pública exitosa con altos retornos socioeconómicos y ambientales, y sus logros han despertado interés en la expansión.

Actualmente, hay planes para ampliar las obras en 66 municipios en el Corredor Seco de Guatemala, con la perspectiva de ayudar a mejorar innumerables vidas mientras se protege la biodiversidad.

Para obtener más información sobre el proyecto, comuníquese con Omar Samayoa ([email protected]) y Aymé Sosa ([email protected]) del BID en Guatemala.

 

Foto de portada: Vitalina Mejia, líder comunitaria y beneficiaria de los programas de avicultura (Foto: Andrea García).

Publicado originalmente en Climate Home.

 

Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima


Archivado Bajo:Cambio Climático

Omar Samayoa

Especialista de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es Ingeniero Agrónomo y tiene una Maestría en Manejo de Recursos Naturales. Su experiencia es de más de 15 años en desarrollo rural, manejo de recursos naturales y Cambio Climático, especialmente en la región de Centroamérica. Ha sido negociador en la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Trabaja en apoyar a los países en Centroamérica en la transversalización de cambio climático a través del soporte de operaciones del BID.

Ayme Sosa Villatoro

Ayme Sosa es experta en cambio climático de la Representación del BID en Guatemala desde el 2013. Especialista en REDD+, movilización de financiamiento climático, género y transversalización de cambio climático en proyectos sectoriales, instrumentos de política y planificación estratégica en países de Centroamérica. Asesora de Bancos Multilaterales de Desarrollo, sector público y privado, gobiernos locales, organizaciones comunitarias y de pueblos indígenas. Aymé es ingeniera forestal y cuenta con una Maestría en manejo de cuencas hidrográficas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Qué tienen en común un huevo y el cambio climático?
  • Conocimiento tradicional para enfrentar el cambio climático en Guatemala
  • Relatos de adaptación al cambio climático de la agricultura familiar (Parte 2)
  • La crisis climática podría impulsar desplazamientos masivos en América Latina y el Caribe
  • Guatemala: oportunidades y desafíos para una resiliencia climática

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT