Guatemala es uno de los 10 países más vulnerables al cambio climático en el planeta. El país tiene un corredor seco en expansión – lo que hace que los cultivos y las cosechas se pierdan con más frecuencia. Las consecuencias son enormes. En los últimos 15 años el país ha tenido pérdidas relacionadas con el cambio climático cercanas a los USD$ 3,400 millones de dólares.
Pero la buena noticia es que en la actualidad se ha dado más valor al conocimiento sobre el clima.
Guatemala aprobó en 2013 la Ley de Cambio Climático, que busca reducir la vulnerabilidad, mejorar las capacidades de adaptación y desarrollar propuestas para minimizar los efectos del cambio climático en el país. La ley impulso cambios. Varias comunidades han comenzado a establecer sus propias plataformas de información agro-meteorológica.
Los más vulnerables siguen siendo los más pobres. El altiplano occidental del país, con 115 municipios de población indígena en su mayoría, es la región más expuesta a los efectos del cambio climático. Las 6 consecuencias más recurrentes son: sequía, inundaciones, heladas, deslizamientos, erosión e incendios.
Sin embargo esta población vulnerable también alberga una riqueza enorme de conocimientos tradicionales que no han perdido su vigencia y que cobran mayor relevancia ahora con la variabilidad extrema que estamos experimentando. Durante siglos las comunidades indígenas han sido observadoras del tiempo y el clima y han sobrevivido a partir de utilizar prácticas de adaptación derivados de esa observación y de los conocimientos acumulados por sus ancestros.
Recientemente la TNC (The Nature Conservancy) ha elaborado una sistematización del conocimiento tradicional y ancestral de las comunidades indígenas para la adaptación al cambio climático. Esta herramienta pone al alcance de todos conocimientos y prácticas sobre cómo adaptarse a las diversas circunstancias relacionadas con el clima. Entre estos conocimientos se pueden contar:
- Cómo protegerse de las heladas;
- Cómo almacenar agua durante períodos largos de sequía;
- Cómo evitar la pérdida de suelos;
- Cómo establecer sistemas comunitarios de alerta temprana para prevenir o combatir los incendios;
- Cuales semillas nativas son resistentes a las inundaciones y sequías o producen en suelos pobres;
- Cómo guardar semillas o productos perecederos por largo tiempo y de manera artesanal.
La publicación, intitulada “Conocimientos Tradicionales para la Adaptación al Cambio Climático en el Altiplano Occidental de Guatemala”, pone a disposición de todos estos conocimientos ancestrales que complementan la tecnología de punta que se genera para enfrentar el cambio climático.
Actualmente la TNC está trabajando con comunidades y organizaciones rurales en 10 cuencas demostrativas donde se aplican diversas prácticas de adaptación al cambio climático, muchas de ellas provenientes del conocimiento tradicional combinado con tecnología de punta. Las principales prácticas van relacionadas con el mejoramiento y adaptabilidad del sistema de milpa (maíz en asocio con frijol, calabaza, haba y otros), mejoramiento genético participativo local, conservación de suelos, almacenamiento de cosechas, cosecha de lluvia, bancos comunitarios de semillas y comités comunitarios de adaptación al cambio climático.
Por mi parte, espero que autoridades y organizaciones locales participen en conjunto para enfrentar los efectos de la variabilidad climática, y que cada vez más se formen sitios de intercambio de conocimientos.
- Lee más sobre proyectos de conocimiento ancestral en Guyana y Perú
- Aprende más sobre el proyecto de TNC – Clima Naturaleza y Comunidades en Guatemala
- Hablemos de cambio climático y sostenibilidad en Twitter @BIDcambioclima
Sobre el autor invitado: SEBASTIAN CHARCHALAC SANTAY es ingeniero agrónomo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, guatemalteco, con especialidad en Medio Ambiente y Desarrollo y más de 25 años de experiencia en trabajo con comunidades rurales en America Latina. Actualmente es Gerente Regional de TNC para el proyecto Clima Naturaleza y Comunidades en Guatemala. Ha tenido posiciones con los sectores público y privado y ha sido consultor en múltiples organizaciones. Sebastian tiene especializaciones y post grados en Planificación, Procuración de Fondos, Adaptación al Cambio Climatico, Gestión del Recurso Hídrico, Manejo de Cuencas y Pago por Servicios Ambientales.
JOEL ARSENIO SALEH AREVALO dice
Estimados señores:
Un cordial saludos,ante el desafio del cambio climatico en el planeta si no somos capaces de cohesionar nuestra sociedad,en pro del trabajo colectivo OJO en la cooperacion directa de los organismos internacionales dificilmente se regulara:LA SOSTENIBILIDAD ECONOMICA,SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD MEDIO AMBIENTAL.
GRACIAS.SALUDOS…
http://WWW.FUNDEPROS.ORG
EL SALVADOR,C.A.