Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Cuatro formas en las que la acción climática está siendo incorporada en América Latina y el Caribe

June 24, 2019 por Amal-Lee Amin Deja un comentario


Hay varias señales positivas que apuntan a que la acción climática ya está siendo incorporada de forma generalizada en América Latina y el Caribe.

Partiendo por la emisión en Chile del primer bono verde soberano en América y pasando por varias ciudades de la región que han adquirido autobuses eléctricos, América Latina y el Caribe está adoptando una agenda ambiciosa para apoyar la transición hacia economías bajas en emisiones y resilientes al clima.

No se trata solo de políticas más ecológicas y limpias, sino de reactivar el crecimiento. La acción climática se ve cada vez más como una forma potente de impulsar la innovación, cerrar la brecha de infraestructura, crear empleos y mejorar las condiciones fiscales, todo lo cual es esencial para lograr los objetivos de desarrollo sostenible.

  1. Costa Rica y Chile apuntan a convertirse en economías de cero emisiones netas para 2050

Costa Rica fue la primera nación de América Latina y el Caribe en anunciar en febrero pasado un plan de descarbonización para convertirse en una economía de cero emisiones netas para mediados de siglo.

El plan de descarbonización se centra en 10 áreas sectoriales, como la movilidad eléctrica y las soluciones basadas en la naturaleza, para reducir las emisiones y transformar la economía. Exige aumentar la cobertura forestal al 60% para 2030 y para mediados de siglo garantizar que todos los autobuses y taxis tengan cero emisiones. Además, la electrificación del sector de transporte ayudará a evitar los costos considerables de salud que trae la contaminación generada por los vehículos convencionales y el tráfico vehicular, los cuales se estiman en un 3.8% del PBI.

En junio, el presidente Sebastián Piñera dijo que Chile también apunta a ser neutral en sus emisiones de carbono para 2050. El gobierno anunció planes para eliminar toda la generación de energía a partir del carbón para 2040, comenzando con el cierre de 8 de las 28 plantas de carbón del país para 2024. Este paso reduciría la participación del carbón en la red eléctrica de un 40% a un 20% de la generación de electricidad y probablemente servirá como un impulso para el mercado de energía renovable de Chile.

Para apoyar el diseño de estos planes de descarbonización, estamos trabajando con nuestros socios de América Latina y el Caribe para fortalecer la capacidad de planificación y financiamiento que permitan acelerar la transición hacia sociedades prósperas y de bajas emisiones. Por ejemplo, en Costa Rica trabajamos con varios grupos de interés para apoyar el proceso de redacción del plan de descarbonización.

  1. Chile emite el primer bono verde soberano en América

Chile emitió en junio su primer bono verde soberano por US $ 1.400 millones, el primero de este tipo en América. Los mercados internacionales reaccionaron muy positivamente, demostrando confianza en la oferta chilena a través de una tasa de interés históricamente baja (3.53%) y una fuerte demanda por parte de los inversionistas.

El Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo apoyó a Chile en la preparación del bono verde, el cual ayudará a movilizar inversiones para transporte limpio, protección de la biodiversidad y edificios verdes.

El Ministerio de Hacienda de Chile trabajó con varios ministerios responsables de energía, medio ambiente, agricultura, obras públicas y transporte para preparar el Marco de Bonos Verdes y la cartera de proyectos que demuestran el valor de la cooperación interministerial en cuanto a temas de cambio climático.

  1. Los ministros de finanzas de América Latina y el Caribe están trabajando para apoyar el impulso de la acción climática

Chile y Finlandia lideraron recientemente la formación de la Coalición de Ministros de Finanzas para la Acción Climática con 30 países, incluidos Costa Rica, Ecuador, Jamaica, Paraguay, República Dominicana, México, Colombia y Guatemala.

La coalición ha respaldado los “Principios de Helsinki“, que incluyen la alineación de las políticas de los ministerios de finanzas con el Acuerdo de París y la incorporación de los riesgos climáticos en la planificación económica.

En el Grupo BID, las finanzas sostenibles también se están incorporando de manera generalizada. En 2018, el Grupo BID financió cerca de US $ 5 mil millones en actividades relacionadas con el clima que beneficiaron a América Latina y el Caribe, lo que representa el 27% del total de aprobaciones anuales del Grupo BID y se encuentra cerca de nuestra meta del 30% para 2020.

  1. Las ciudades de la región encabezan la lucha con un número creciente de autobuses eléctricos

Los autobuses eléctricos están llegando a las calles de las ciudades de América Latina y el Caribe a una velocidad vertiginosa. Santiago ahora tiene 203 autobuses eléctricos, actualmente la flota más grande de la región. Desde São Paulo, Guayaquil y Medellín hasta Bogotá y Buenos Aires, las ciudades están contemplando cada vez más esta nueva tecnología.

El potencial de los autobuses eléctricos para ayudar a combatir la contaminación del aire, reducir las emisiones y las importaciones de combustibles fósiles es impresionante. América Latina y el Caribe también tiene condiciones ideales para que los autobuses eléctricos reduzcan las emisiones dado el amplio uso de la energía hidroeléctrica en la región y el potencial de utilizar más energía solar y eólica. La región también tiene el mayor número de sistemas de autobuses de tránsito rápido (BTR) en todo el mundo, con 62 en operación que transportan a millones de personas todos los días.

Es por eso que el Grupo BID está trabajando con Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México y Paraguay para ayudar a acelerar la llegada de autobuses limpios a través de capacitación técnica, financiamiento, seguros, gestión de riesgos y mejora crediticia. Para apoyar el transporte público limpio, también estamos financiando la primera línea de metro elevada en Bogotá y cofinanciando el sistema de metro de Quito, que está a punto de completarse.

Los próximos dos años son cruciales para la acción climática global, ya que se acerca la fecha límite para que los países presenten planes climáticos nacionales más ambiciosos conocidos como las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) en 2020.

En el Grupo BID, estamos apoyando a nuestros socios a implementar sus NDC y a diseñar planes de descarbonización a largo plazo que puedan guiar a los tomadores de decisiones en la elección de inversiones que generen resultados favorables para el desarrollo sostenible.

A medida que nos acercamos al 2020 y a la próxima fecha límite para presentar la revisión de las NDCs, la creciente evidencia de cómo la acción climática se está incorporando de manera generalizada puede inspirarnos a llegar aún más lejos. Las oportunidades para construir sociedades sostenibles más inclusivas están al alcance de las manos.


Archivado Bajo:Cambio Climático

Amal-Lee Amin

Amal-Lee fue Jefe de la División de Cambio Climático en el Banco Interamericano de Desarrollo entre 2015 y febrero 2020. Anteriormente Amal-Lee fue Directora Asociada de E3G donde condujo el programa de financiamiento climático internacional, y diseñó e implementó estrategias de financiación para el desarrollo resiliente y de bajas emisiones en América Latina, África y Asia. Amal-Lee ha servido como miembro del Grupo Asesor del Sector Privado para el Fondo Verde para el Clima y co-facilitadora del equipo de trabajo de la OCDE DAC sobre los indicadores de Río. Ella ayudó a desarrollar las políticas climáticas y de la energía sostenible del Reino Unido y la Unión Europea, y diseñó un nuevo Banco Verde de Inversiones para el Reino Unido. El PhD de Amal-Lee, que se centró en las políticas e instituciones para aumentar la inversión en energías renovables en los países en desarrollo, ha sido fundamental para su carrera profesional de 15 años. Siga Amal-Lee en Twitter amaleeamin

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Chile: a la vanguardia contra el cambio climático
  • Ningún país es demasiado pequeño para ser líder en la Cumbre de Acción Climática de la ONU
  • América Latina y el Caribe jugará un papel activo en la Cumbre de Acción Climática de la ONU 
  • Repensando el financiamiento privado de la acción climática con Chile
  • COP25: Conoce los resultados del Pabellón de las Américas del Grupo BID

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT