Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Cuánto es y a dónde va el gasto público en cambio climático?

August 26, 2019 por Raúl Delgado - Rodrigo Pizarro - Huáscar Eguino Deja un comentario


El cambio climático no es solo un reto ambiental, sino también político, económico y social. Las proyecciones indican que, de seguir la actual trayectoria de emisiones, la temperatura media global del planeta superará los 3°C respecto a la temperatura promedio observada a comienzos del siglo XIX, generando un impacto sin precedentes en la historia de la humanidad.

Si bien el cambio climático afecta al planeta en su conjunto, la vulnerabilidad se exacerba con la pobreza y brechas de desarrollo, por lo que su expresión más aguda se observa en los países en vías de desarrollo, incluyendo a diversos países de Latino América y el Caribe (LAC) que se encuentran entre los más vulnerables ante incendios forestales, escasez de agua, caídas en la productividad agrícola, inundaciones, entre otros.

Esto obliga a todos los países de la región a implementar acciones climáticas, tanto para reducir la vulnerabilidad, atender los desastres naturales, y para contribuir a los esfuerzos internacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Estas acciones se incluyen dentro de un gasto público que debe ser cuantificado y analizado periódicamente a fin de mejorar su eficiencia y efectividad, a la vez que se determina su impacto sobre el cambio climático. Esto es fundamental, no sólo para evaluar y hacerle seguimiento al gasto público destinado al cambio climático, sino para realizar un análisis de largo plazo de los riesgos fiscales asociados a los impactos climáticos.

No obstante, actualmente no existe una definición consensuada de ‘gasto climático’ y, por lo tanto, tampoco existe un estándar metodológico internacional ni clasificación para identificarlo. Asimismo, la posibilidad de realizar una clasificación periódica del gasto está limitada por restricciones internas de los países respecto de sus sistemas de administración y clasificación de gasto público, así como las crecientes demandas por información para el desarrollo sustentable.

Actualmente, existen diversas propuestas metodológicas para resolver este problema entre las que se encuentran: la desarrollada de manera conjunta por los bancos multilaterales de desarrollo (Joint Report on Multilateral Development Banks’ Climate Finance); el denominado Climate Public Expenditure and Institutional Review (CPEIR por su sigla en inglés) y más recientemente el trabajo que viene realizando el Grupo Técnico de Expertos bajo encargo de la Comisión Europea para desarrollar un taxonomía de finanzas sustentables. El CPEIR ciertamente ha sido un trabajo pionero y punto de referencia para instituciones y países.

Conforme se avanza en el conocimiento, se generan nuevos compromisos y requerimientos para los países, se hace necesario contar con información más consistentes y comparables entre países, a la vez que se la hace compatible con los actuales sistemas de clasificación de estadísticas públicas y acciones ambientales, como el sistema de Clasificaciones de Funciones de Gobierno (COFOG), o el Sistema Satélite de Cuentas Ambientales. En definitiva, existe la necesidad de contar con una metodología integrada de identificación y clasificación de gastos en acciones climáticas en el contexto de los procesos presupuestarios a nivel nacional y consistente con los sistemas de clasificación estadísticos validados por los organismos internacionales.

Lo anterior necesariamente obliga a desarrollar esfuerzos de coordinación con diversos organismos internacionales relevantes, logrando idealmente contar con un sistema de clasificación consensuado con diversos actores y, sobre todo, proponer una metodología que sea efectivamente aplicable en el contexto de la actual estructura administrativa de gestión de gasto público a nivel nacional y que permita, a su vez, informar sobre los compromisos internacionales asumidos.

Actualmente el Banco Interamericano de Desarrollo a través de su plataforma NDC Invest está uniendo fuerzas con los países de América Latina y el Caribe, y con instituciones regionales e internacionales para responder a esta necesidad, porque sabemos que un mejor gasto público representa mejores oportunidades de desarrollo económico para la región. En suma, esperamos que los esfuerzos por dotar a la región de lineamientos metodológicos comunes para la cuantificación y evaluación del gasto público en cambio climático, sea una respuesta efectiva a la necesidad de aquellos países interesados efectivamente en mejorar su calidad del gasto, incluyendo en esto a la dimensión del cambio climático.

El 28 y 29 de agosto el BID organiza un Taller Regional de Clasificación Presupuestaria de Gastos de Cambio Climático en Santiago, Chile, donde se reunirán representantes de Direcciones de Presupuestos y Ministerios de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. El objetivo de esta reunión consiste en discutir las bases para desarrollar una metodología que permita identificar y evaluar los gastos climáticos.

 

Créditos de foto: BID Ciudades Sostenibles


Archivado Bajo:Cambio Climático, Sin categorizar

Raúl Delgado

Raul Delgado es Especialista Líder en Cambio Climático en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en donde participa en la planeación y ejecución de la agenda de trabajo de la División de Cambio Climático. Asimismo, lidera la plataforma NDC Invest, que es la principal herramienta del Grupo BID para apoyar los esfuerzos de los países de la Región en el diseño e implementación de sus políticas y acciones de cambio climático en el marco de los objetivos del Acuerdo de París. Economista, sus áreas de experiencia son política pública, financiamiento multilateral y estructuración de proyectos públicos. Cuenta con más de 18 años de experiencia trabajando en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México ocupando diversos cargos, entre ellos liderando la estrategia institucional con organismos financieros internacionales, así como preparación y ejecución de las operaciones del país con estos organismos. Entre 2007-2011 y 2015-2017 también fue responsable de incorporar temas de cambio climático en la agenda de la Secretaría, fungió como Punto Focal y Miembro de Consejo ante el GEF, fue Miembro del Consejo del Green Climate Fund y punto focal para los Climate Investments Funds. Entre 2011 y 2014, fue Asesor Senior del Director Ejecutivo por México ante el BID.

Rodrigo Pizarro

Rodrigo Pizarro es economista de London School of Economics, Master de Economía de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, y Doctorado en Estudios Ambientales de la Universidad de Stanford. Cuenta con más de 20 años de experiencia en evaluación análisis y gestión de políticas públicas en el ámbito ambiental. Actualmente es profesor y académico en economía y política ambiental de la Universidad de Santiago de Chile. Recientemente se desempeñó como jefe de la División de Información y Economía Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente de Chile (2014-2018), donde estuvo a cargo de la implementación de la agenda de crecimiento verde, el programa de consumo y producción sustentable y programa de cuentas ambientales, entre otros. Además, ha sido representante de Chile en el Carbon Pricing Leadership Coalition (CPLC), Grupo de Crecimiento Verde de la Alianza del Pacífico, punto focal del IPBES, 10YFP, entre otros.

Huáscar Eguino

Huáscar Eguino es Consultor Senior de le División de Gestión Fiscal del BID. Economista especializado en políticas fiscales y cambio climático, finanzas públicas subnacionales, y gestión de inversión pública. Durante sus más de 20 años de experiencia como especialista del BID, trabajó directamente con 17 países de la América Latina y el Caribe, asesoró a más de 75 gobiernos subnacionales, y coordinó el desarrollo de dos temas emergentes en el BID: política fiscal y cambio climático y gestión fiscal subnacional. Actualmente, trabaja como consultor brindando asesoramiento y apoyando el desarrollo de productos financieros y de conocimiento en temas de política fiscal y cambio climático. Cuenta un Máster en Estudios para el Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de la Universidad de Rotterdam, y estudios de postgrado en el Instituto Tecnológico de Massachussets, Universidad de Harvard, Universidad de Pennsylvania, y la Universidad de los Andes. Además, cuenta más de 10 certificaciones profesionales en temas de política fiscal y cambio climático y finanzas públicas. Es (co)autor de más de 20 publicaciones en el BID que han superado más de 120 mil descargas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Cómo construir una movilidad sustentable para nuestras ciudades?
  • Plan de Taxonomía de Actividades: un paso más en la agenda de finanzas verdes en Chile
  • ¿Fue un buen año para el Cambio Climático?
  • ¿Qué son los activos abandonados y cómo se relacionan con el cambio climático?
  • ¿Cuánto cuesta lograr las metas del Acuerdo de París?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT