Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Costa Rica: electricidad más barata con renovables e integración regional

June 18, 2015 por Juan Roberto Paredes Deja un comentario


En tiempos en donde lo normal es que los  precios de la electricidad suban todos los días, una baja del 10% puede no parecer demasiado. Pero una reducción de esta magnitud tiene que ser considerada como una muy buena noticia. Mucho más por el hecho de que la rebaja promedio del 10% en el precio de la electricidad en Costa Rica anunciada recientemente por la empresa eléctrica estatal se ha logrado utilizando energías limpias, que no generan ni emisiones contaminantes a la atmósfera,  ni gases de efecto invernadero, y por lo tanto contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático.

El sistema de generación eléctrico en Costa Rica está conformado en su mayoría por plantas que usan energías renovables donde el combustible además de ser local es gratis, como el agua, el viento, el sol o el calor de la tierra para generar electricidad. Sin embargo, existe un porcentaje menor de plantas de generación eléctrica que utilizan combustibles fósiles derivados del petróleo, como el diésel y búnker,  que tienen que ser importados y cuyos costos están ligados a las variaciones del precio del petróleo en los mercados internacionales y por lo tanto pueden ser muy volátiles, además de que precisamente estos combustibles fósiles son los más caros para producir electricidad.

A pesar de que desde hace unos 10 años más del 90% de la electricidad en Costa Rica se ha generado con energías renovables, el uso de combustibles fósiles para la generación eléctrica se ha más que duplicado pasando de un 4.9% en el año 2009 a 10.3% en el 2014.  Este aumento ha implicado costos adicionales en el sistema que generalmente se han trasladado a los consumidores finales. Aunque los costos de los combustibles no son el único componente que impacta las tarifas eléctricas si pueden representar una de las principales causas del aumento del precio de la electricidad en Costa Rica, que ha crecido de manera significativa en la última década. Hoy, un kilovatio hora en promedio cuesta casi 3 veces más de lo que se pagaba hace diez años.

Cuando se depende de cualquier combustible para producir energía, bien sean renovable o no renovable, se está sujeto a la disponibilidad del recurso. En el caso de las renovables se trata de una disponibilidad climática, ya que cada año trae una cantidad distinta de viento o agua, tal vez con la excepción de la geotermia que nos asegura unos flujos constantes de energía y que de hecho Costa Rica ha sabido explotar eficientemente. En el segundo caso de los combustibles no renovables su disponibilidad está más relacionada con factores económicos y en muchos casos políticos. Pero en un país donde más del 60% de la energía se produce con agua, cualquier reducción en el recurso hídrico puede tener un gran impacto. Esto ha sucedido en el país en los últimos años donde con menos disponibilidad de agua para producir energía se han tenido que “prender” más plantas térmicas usando combustibles fósiles más costosos y contaminantes.

La introducción de otras energías renovables no convencionales como la eólica y solar, y el aumento en la capacidad instalada de geotermia ha logrado en parte reducir esta dependencia de los combustibles fósiles y continuar por una senda sostenible. En cuanto a la factura eléctrica, gracias a una muy buena temporada de lluvias en los primeros meses del 2015, se proyecta que para este año el 97% de toda la electricidad vendrá de fuentes limpias. Según el Instituto Costarricense de Electricidad los costos evitados en combustibles fósiles importados respecto a las estimaciones originales para el 2015 por este concepto ascienden a más de $70 millones de dólares.

Otra forma de remplazar la energía generada con combustibles fósiles costosos como el diésel, es importar energía más barata de países vecinos. Esto es posible siempre y cuando exista una interconexión eléctrica, como es el caso entre los países que conforman el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), un mercado de energía donde los países pueden vender sus excedentes de producción y establecer contratos de largo plazo de intercambio de electricidad. Durante el primer cuarto del 2015, la interconexión del SIEPAC permitió importar energía más barata y evitar el uso de las centrales de combustibles fósiles. El ahorro en este caso fue de $14.5 millones de dólares. Es por esto que el regulador del mercado eléctrico en Costa Rica ha propuesto una reducción del 3.6% en el componente de generación de la factura eléctrica para todos los sectores.

Costa Rica nos enseña con beneficios económicos concretos para su población dos lecciones muy importantes: la conveniencia de usar todos los recursos renovables disponibles a nivel local y posibilitar la integración regional eléctrica, gracias a la cual además de tener la posibilidad de ahorrar dinero también se gestiona de una forma más eficiente la variabilidad de las energías renovables. No sólo se trata de hacer algo por el medio ambiente, se trata de hacer algo para el bolsillo de todos los consumidores.

Hablemos de cambio climático y sostenibilidad en Twitter: @BIDcambioclima

¿Te gustó esta entrada del blog? 

  • Inscríbase para recibir información del nuevo blog de energía del BID: Energía para el futuro. Se estrena el 1 de septiembre en https://blogs.iadb.org/energia_es

Archivado Bajo:Cambio Climático

Reader Interactions

Comments

  1. Ricardo Giesecke dice

    February 18, 2017 at 2:43 am

    Me interesa sobremanera tener más información sobre energías renovables para uso individual así como para pequeñas y grandes redes eléctricas. Fotovoltáica, solar concentrada, eólica, pequeñas y medianas hidroeléctricas, geotermales y sistemas híbridos. Gracias.
    Ricardo Giesecke

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Matriz energética verde para América Latina: ¿sueño hippie o meta alcanzable?
  • ¿El carro eléctrico de baterías genera emisiones de CO2?
  • ¿Podría América Latina abastecerse al 100% de energías renovables? La respuesta te sorprenderá
  • Antes de correr aprende a caminar: reducir las pérdidas de electricidad como primer paso para garantizar la seguridad energética
  • México vs Islandia. ¿Quién ganará el mundial de la geotermia?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT