Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

COP21: Del Acuerdo a la Acción

December 18, 2015 por Amal-Lee Amin 2 Comentarios


Para alguien que ha trabajado en cambio climático durante más de dos décadas, el impulso político demostrado en COP21 fue increíble de ser testigo. De los jefes de gobierno, a los alcaldes, a los líderes de los negocios y la comunidad inversora, hubo un llamado de atención – una acción audaz que se necesitaba con urgencia para evitar niveles peligrosos de cambio climático.

En los días previos a París, la mayoría de los países ya habían presentado sus contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (INDCs), estableciendo lo que estaban dispuestos a aportar para hacer frente al cambio climático. En sentido real, y a diferencia de COP anteriores, la importancia de estas promesas no podían ser subestimadas – los países estaban listos y dispuestos a tomar medidas.

Sin embargo, dado que en los países más vulnerables los impactos del cambio climático ya se sienten, y con el nivel agregado de que los INDCs son susceptibles de limitar el aumento de la temperatura sólo 2.7ºC por encima de los niveles preindustriales, estos compromisos eran insuficientes.

Así, con los compromisos nacionales, que ya están sobre la mesa antes de las conversaciones convocadas, la pregunta era… ¿Cómo deberían enmarcarse? ¿Cómo iban a ser incorporados en un acuerdo legal que era suficientemente ambicioso, justo y transparente?

¿Qué se tejió en el #AcuerdoDeParis?

  • Ambición: El propósito del Acuerdo es mantener el aumento de la temperatura “muy por debajo”  de los 2ºC y apuntar a un límite de 1,5º. Para conseguirlo, se necesita lograr cero emisiones netas para 2050. Hacer fluir las finanzas y que sean consistentes hacia las emisiones de gases de efecto invernadero y bajo el clima de inversiones resilientes es otro objetivo explícito.
  • Equidad: Las disposiciones del Acuerdo se incrustan dentro del contexto del desarrollo sostenible, incluida la promoción de los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas, la igualdad de género y la equidad intergeneracional. Un nuevo objetivo la adaptación y la gestión del riesgo climático para la capacidad de recuperación y adaptación son fundamentales para el Acuerdo.
  • Un marco duradero jurídicamente vinculante: Se requiere ciclos de cinco años de la presentación de informes, revisión y crecimientos progresivos de los compromisos para lograr el objetivo a largo plazo. Los detalles sobre las normas de transparencia y modalidades de cumplimiento se decidirán en la primera reunión del Acuerdo.

¿Cómo se logrará el éxito?

1-El Acuerdo de París es un tratado jurídicamente vinculante que impulsará la acción climática durante muchas décadas con las siguientes disposiciones claves:

  • Compromisos de reducción de emisiones de 188 países de iniciar formalmente en 2020.
  • Entrará en vigor una vez que 55 países (que cubren el 55 por ciento de las emisiones globales) se hayan adherido.
  • Un régimen jurídico transparente donde todos los países se comprometen a reducir las emisiones y gestionar los impactos climáticos.
  • Los países se comprometen a fijar cada 5 años sus objetivos nacionales para reducir la emisión de gases de efecto invernadero
  • Objetivo global en materia de adaptación, enfoque en la gestión del riesgo climático y el fortalecimiento de la capacidad de adaptación, incluyendo minimizar pérdidas y daños.

2-Las decisiones de la COP21: un conjunto de decisiones se tomaron con efecto inmediato para acelerar la acción climática a partir de 2016 para cuando el Acuerdo entre en vigor.

  •  Fundamentalmente esto incluye una revisión en 2018 de cómo las acciones colectivas están contribuyendo al logro de los objetivos del Acuerdo para identificar la forma de mejorar la ambición para el 2020.
  • Los países desarrollados continúan proporcionando un mínimo de $ 100 mil millones / año hasta 2025.

3-Agenda de Acción Lima-Paris (LPAA): corre paralela a las negociaciones formales, un gran número de acciones fueron anunciadas por coaliciones de países, regiones, ciudades, los inversionistas y las empresas. Estos ambiciosos anuncios refuerzan y fortalecen el impulso para la aplicación del Acuerdo de París.

¿Cómo sigue?

París sin duda marcó un punto de inflexión. Por primera vez, una fuerte voluntad política, el impulso a la economía real y un proceso multilateral eficaz convergió con éxito. Con los elementos esenciales en lugar, el duro trabajo para la aplicación comienza. Los objetivos del Acuerdo resaltan la necesidad de comenzar inmediatamente a traducir los INDCs de los Países en planes de inversión claramente asignadas y de movilización de recursos para infraestructura sostenible, las empresas y los medios de vida antes de 2018 . La alineación del flujo de finanzas para entregar los objetivos del Acuerdo tiene implicaciones claras para la financiación del desarrollo y las comunidades de los inversores por igual. El manejo en la gestión de riesgos requerirá fuertes alianzas entre múltiples interesados para aprovechar el capital humano, natural y financiero en cuestión.


Archivado Bajo:Cambio Climático, Institucionalidad

Amal-Lee Amin

Amal-Lee fue Jefe de la División de Cambio Climático en el Banco Interamericano de Desarrollo entre 2015 y febrero 2020. Anteriormente Amal-Lee fue Directora Asociada de E3G donde condujo el programa de financiamiento climático internacional, y diseñó e implementó estrategias de financiación para el desarrollo resiliente y de bajas emisiones en América Latina, África y Asia. Amal-Lee ha servido como miembro del Grupo Asesor del Sector Privado para el Fondo Verde para el Clima y co-facilitadora del equipo de trabajo de la OCDE DAC sobre los indicadores de Río. Ella ayudó a desarrollar las políticas climáticas y de la energía sostenible del Reino Unido y la Unión Europea, y diseñó un nuevo Banco Verde de Inversiones para el Reino Unido. El PhD de Amal-Lee, que se centró en las políticas e instituciones para aumentar la inversión en energías renovables en los países en desarrollo, ha sido fundamental para su carrera profesional de 15 años. Siga Amal-Lee en Twitter amaleeamin

Reader Interactions

Comments

  1. Monica Mazariegos dice

    January 8, 2016 at 11:38 pm

    En relación a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, los países que mas los emiten en relación con las pérdidas y los desperdicios de alimentos en América Latina son Brasil y México. Aquí más informacion al respecto
    http://latinamericanscience.org/spanish/2016/01/perdida-y-desperdicio-de-alimentos-tiene-un-impacto-en-el-medioambiente/

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • México toma la delantera rumbo a Paris
  • El Acuerdo de París, celebración y desafío
  • 7 puntos básicos sobre el acuerdo de París
  • Rumbo a COP25: Impulsando la acción climática en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo los gobiernos sub-nacionales podrían contribuir a combatir el cambio climático?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT