Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
Sargazo

Los problemas del Océano más allá de los plásticos.

September 5, 2019 por Santiago J. Bucaram-Villacís - Maria Vizeu Pinheiro Deja un comentario


¿Por qué es importante el océano? El océano cubre tres cuartas partes de la superficie de la Tierra y juega un papel crucial en el ciclo vital de una enorme cantidad de especies. El océano ayuda a regular el clima al absorber el exceso de dióxido de carbono y calor de la atmosfera. El océano también es importante para la economía global; según la OCDE (2016), su contribución económica anual se valoró en US$ 1.5 billones en 2010, una contribución que podría aumentar a US$ 3 billones para 2030. Sin embargo, el océano enfrenta una crisis debido al aumento de los niveles de químicos, sólidos, calor, nutrientes, carbono y especies invasoras, así como por la reducción de oxígeno en su composición. Una de las causas de esta crisis es que, a pesar de la importancia económica, biológica, social y climática del océano, los encargados de formular políticas ambientales alrededor del mundo han adoptado una actitud de “fuera de la vista, fuera de la mente” cuando tienen que enfrentarse a estos problemas (Comité de Auditoría Ambiental, 2019). Específicamente, la evidencia empírica muestra que los gobiernos de todo el mundo han tardado en establecer e implementar políticas efectivas de protección y manejo sostenible del océano (Halpern, 2012; Pauly y Zeller, 2016; Webster, 2015). Como resultado, la agenda internacional de conservación se ha centrado más en el establecimiento de políticas y medidas enfocadas en los ecosistemas terrestres que en el océano. Por ejemplo, el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático contiene tan sólo una breve referencia al océano, y por el contrario en varios artículos a lo largo de dicho documento se exigen a las partes que tomen medidas de conservación relacionadas con los distintos ecosistemas terrestres en nuestro planeta.

Una de las principales razones detrás de esta “ceguera oceánica” en el diseño e implementación de políticas públicas es que la mayoría de los problemas que sufre el océano se encuentran cubiertos por su inmensidad, lo que los hace difíciles de percibir, sentir y medir. Sin embargo, en los últimos años, uno de estos problemas, la contaminación por plásticos y otros desechos sólidos, se ha vuelto extremadamente visible lo cual ha obligado a los países a dirigir su atención hacia el océano. Dicha atención ha ayudado a iniciar fuertes movimientos y acciones sociales y políticas para crear conciencia sobre la salud del océano. Sin embargo, la debilidad fundamental de estos movimientos es que han centrado sus esfuerzos y agendas políticas en el tema de contaminación por plásticos exclusivamente. Este énfasis ha distorsionado en cierto grado la percepción pública a través de un mensaje ambiguo que se traduce en que la contaminación por plásticos es el principal problema e incluso el único que afecta al océano.

Es innegable que la contaminación por plásticos es un problema importante que afecta la integridad del océano, pero este es tan sólo la punta del iceberg. Enfocarse en solucionar este problema no debería distraer a los gobiernos y a las personas de lidiar con los otros problemas que afectan al océano, especialmente aquellos que son más serios y urgentes, como la contaminación por químicos (derivada de la escorrentía de fertilizantes y aguas residuales) y la sobrepesca; problemas cuyos efectos se ven exacerbados por el fenómeno ambiental global más importante de nuestros tiempos, el cambio climático. El PNUD (2012) estimó que el costo económico de las “zonas muertas” en el océano debido a la contaminación por químicos oscila entre US$ 200 y US$ 800 mil millones cada año. Este costo es entre 15 a 60 veces mayor que el impacto económico generado por la contaminación por plásticos. Además, las zonas muertas se han cuadruplicado en tamaño y se han multiplicado por diez desde 1950 (Breitburg et al., 2018). Según los científicos, si esta tendencia continúa, es probable que los ecosistemas marinos colapsen, lo que en última instancia podría causar daños sociales y económicos irreversibles.

Por otro lado, la pesca comercial insostenible es un factor importante para la pérdida de biodiversidad marina en todo el mundo. Este problema no solo afecta la salud de los ecosistemas oceánicos, sino que también produce pérdidas económicas significativas. Según el Banco Mundial (2017), se pierden aproximadamente US$ 83 mil millones cada año debido a la mala gestión de la pesca en todo el mundo. Esa cantidad es seis veces mayor que la pérdida económica producto de la contaminación por plásticos del océano.

En resumen, la contaminación por plásticos es un problema grave que, debido a su visibilidad, finalmente ha atraído la atención y los esfuerzos de los gobiernos y el público en general para proteger el océano. Sin embargo, este renovado interés en la salud del océano se ha limitado principalmente a los plásticos; todo esto pese a que se necesitan cambios sistémicos a gran escala para abordar otras preocupaciones ambientales relacionadas con el océano. Entonces, es nuestra recomendación no descuidar los otros problemas serios que afectan la salud del océano y cuyos impactos negativos son muy superiores al impacto derivado de la contaminación por plásticos. Aún más, se debe aprovechar el hecho de que el problema de los plásticos ha generado una “ola” lo suficientemente grande como para atraer la atención del público y los gobiernos hacia el océano y su salud, haciéndolos superar su mentalidad de “fuera de la vista, fuera de la mente”. Sin embargo, advertimos que, como todas las olas, esta también tiene una vida limitada. Consecuentemente, es imperativo no solo actuar, sino también hacerlo de inmediato para no perder tanto el interés público, así como la voluntad política de los gobiernos para abordar todos y cada uno de los problemas que afectan al océano y recuperar su integridad.

En la actualidad, se perciben vientos de cambio que nos permiten ser optimistas sobre el futuro de las acciones de protección del océano y nos hacen pensar que se estaría tomando el rumbo correcto. Por ejemplo, Chile, que será la nación anfitriona de la conferencia climática de la ONU COP 25, ha denominado a esta reunión como la “COP azul”. Además, el IPCC tiene previsto publicar un informe en septiembre sobre cambio climático y su impacto sobre el océano. Entonces, es posible que, en un futuro cercano, la agenda internacional se alinee para tomar medidas para proteger lo que consideramos que es la sangre y uno de los pulmones de nuestro planeta y humanidad, el océano, pero con suerte con acciones que vayan más allá de los plásticos.

Foto cortesía de Comunicacion Inecc

 

Este blogpost es parte de la Campaña “Rumbo a COP25” del Grupo BID. COP25, bajo la presidencia del Gobierno de Chile, tomará lugar en Madrid del 2 al 13 de diciembre de 2019, con apoyo logístico del Gobierno de España.

#BIDCOP25 #COP25


Archivado Bajo:Agriculture and Food Security

Santiago J. Bucaram-Villacís

Santiago J. Bucaram es un Especialista del Sector de Recursos Naturales en el Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene un doctorado en economía de recursos naturales y agrícolas de la Universidad de California en Davis y una maestría de la Universidad de Florida. Antes de unirse al BID, el Dr. Bucaram era el director de dos Centros de Investigación Económica en Ecuador: el Centro de Investigación Económica ESPOL y el Instituto de Economía de la USFQ. También fue consultor de diferentes organizaciones tales como: World Wildlife Fund, World Bank, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, entre otros. Ha impartido cursos de pregrado y postgrado en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) en Ecuador, así como en la Universidad de Los Andes en Colombia. Sus intereses profesionales y de investigación se centran en la intersección entre la conservación de los recursos naturales y el desarrollo económico en América del Sur y Central.

Maria Vizeu Pinheiro

Maria Vizeu-Pinheiro is a lawyer specialized in environmental and natural resources issues. Over the last 5 years, she worked at the Environment Division of the Inter-American Development Bank (IDB). Maria worked on the analysis of environmental policies, governance and regulatory frameworks for multiple IDB's sustainability operations. She led and coordinated the design of a new tool for the assessment of the Environmental Governance and rule of law in ten countries in Latin American and the Caribbean. Also, she participated in the elaboration of the last two Environmental Sector Frameworks. Before joining the IDB, Maria worked as a water and environmental lawyer in “Canal de Isabel II”, a leading company in the water sector in Spain. She also collaborated with the Ministry of Environment and Agriculture of Spain in Washington, DC. Maria is the founder of the environmental NGO Environment for Inclusion that works in Africa and Latin America, which received the "100 projects pour le climat" award from the French government. María has a degree in law from the Complutense University of Madrid, and an LL.M in international law specializing in Environment and Energy from Georgetown University Law Center.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Es tu ciudad la causa de tus problemas de salud?
  • Siete datos sobre el aire que te dejarán sin respiración
  • La contaminación, una forma de violencia tácita
  • ¿Por qué se reúnen 10.000 personas en Varsovia para hablar sobre cambio climático?
  • ¿Puede el COVID-19 ayudarnos a visualizar un futuro más sostenible y resiliente?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT