Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Prevenir conflictos en el desarrollo de infraestructura: el imperativo de la consulta

December 6, 2017 por Graham Watkins - Janine Ferretti Deja un comentario


Rara vez encontramos informes de conflictos relacionados con el desarrollo de infraestructura. Menos frecuentemente aún es hallar información sobre el tema. Los impulsores de infraestructura no han llevado registros ni realizado informes de los conflictos a los que se han enfrentado con comunidades afectadas, sus causas ni sus costos. Esto es lo notable del informe recientemente publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en colaboración con el Programa Zofnass de la Universidad de Harvard titulado Lecciones de Cuatro Décadas de Conflictos Relacionados con Proyectos de Infraestructura en América Latina y el Caribe.

Conflict and infrastructure Publication

Los hallazgos de dicho informe, si bien no resultan sorprendentes, sí son llamativos, ya que ofrecen datos y un conjunto de pruebas de lo que, intuitivamente, siempre hemos sabido:

  • Los principales motores de los conflictos son la planificación insuficiente, escaso acceso a recursos, carencia de beneficios para la comunidad y ausencia de consultas;
  • Los conflictos aumentan porque los agravios e inquietudes de la comunidad se acumulan y permanecen irresueltos por muchos años; y,
  • Los conflictos son costosos para los impulsores de los proyectos.

Conflicto = demoras, rediseños y sobrecostos

Las cifras obtenidas son llamativas. El informe analizó 200 proyectos de infraestructura en América Latina que habían sufrido conflictos; éstos dieron lugar a:

  • Demoras en el proyecto (en el 81% de los casos);
  • Rediseño del proyecto (en el 42% de los casos); y
  • Sobrecostos (en el 58% de los casos).

El retraso promedio en los proyectos analizados es de aproximadamente 5 años. Similarmente, el sobrecosto públicamente informado promedio entre todos los proyectos que los sufrieron, fue de US$1.170 millones, lo que equivale al 69,2% del presupuesto promedio original.

Los autores desarrollaron información cuantitativa acerca de las causas de conflicto social. Hallaron que:

  • La percepción de que no existieran beneficios contribuyó a generar conflictos en el 84% de los casos.
  • La pérdida de acceso a recursos naturales contribuyó a generar conflictos en el 78% de los casos.
  • La degradación de los ecosistemas (72% de los casos) y la contaminación (67% de los casos) son los principales agentes de conflicto en la base de datos.
  • La falta de transparencia en la información relacionada con el proyecto y el proceso de toma de decisiones contribuyó a generar conflictos en el 68% de los casos.
  • No realizar las consultas adecuadas (o simplemente no realizar consultas) contribuyó a generar conflictos en el 74% de los casos.

Expertos en desarrollo y académicos concuerdan con estas conclusiones. Defienden elocuentemente el valor de contar con políticas de gestión de impactos ambientales y sociales y riesgos en el financiamiento de los proyectos, señalando que aquellos proyectos que cuentan con financiación de un Banco Multilateral de Desarrollo (BMD) tienden a obtener mejores resultados.

El factor confianza

Consulte con cualquier especialista en salvaguardias del BID o cualquier otro BMD y coincidirán con este informe en que:

  • Una vez que los miembros de una comunidad sienten que se les está ocultando información en relación con la planificación de un proyecto o que el impulsor del proyecto no está siendo honesto con ellos y no les está ofreciendo información de impactos y riesgos, se instalan la frustración y la falta de confianza, creando significativas barreras para la aceptación de tal proyecto independientemente del tipo de proyecto, nivel real de impacto o efectividad de las medidas de mitigación contempladas;
  • Una vez que la confianza se ha dañado o que surgió una crisis que se afrontar, el costo en demoras del proyecto o acciones necesarias para responder retroactivamente al problema pueden ser muy elevados y potencialmente dar lugar a la cancelación del proyecto, lo que lleva a pérdidas tanto de reputación como financieras.

Lo imperativo de la consulta

En tanto puede resultar obvio que conviene a todos asegurarse de que las perspectivas de los actores sean tenidas en cuenta en el diseño e implementación de un proyecto, llevar a cabo estas consultas en proyectos de infraestructura sigue siendo complejo. Los impulsores de los proyectos a menudo buscan evitarlas y se ven tentados a buscar caminos más rápidos. Con frecuencia perciben a las consultas como costosas demoras al proceso de aprobación o desarrollo de un proyecto. A pesar de que las consultas públicas relacionadas con la planificación, aprobación e implementación son obligatorias por ley en la mayoría de los países y que toda Institución Financiera Internacional (IFI) ha adoptado políticas y procedimientos para incorporar consultas con las partes interesadas en los proyectos y programas que apoyan, el informe muestra que son pocos los impulsores de los proyectos que las realizan adecuadamente.

Es imperativo reforzar esta práctica. Por eso, el BID también preparó una publicación destacando buenas prácticas en Consultas Significativas con las Partes Interesadas. Considerar a las consultas “significativas”, requisito de las políticas del BID, implica un proceso bidireccional de diálogo y compromiso en lugar de simplemente divulgar información de manera unilateral o de organizar un puñado de eventos. Los miembros de comunidades afectadas y otros actores relevantes deben ser partícipes.

La realidad es que la ineficiente planificación o implementación del proceso de consulta con las partes es lo que causa demoras. Un error común es considerar al proceso de consulta como algo independiente y aislado de las otras actividades de planificación de un proyecto y comenzar a realizarlas demasiado tarde. Es fácil que la falta de tiempo suficiente para llevar a cabo las consultas de manera significativa genere oposición por parte de la comunidad local, lo que puede causar demoras o poner en riesgo otros aspectos de la planificación o implementación.

Las demoras y costos pueden reducirse comunicando claramente los requisitos y buenas prácticas y asegurándose de que los individuos e instituciones responsables de los procesos de consulta posean los conocimientos y recursos necesarios para llevarlos adelante.

Es nuestro deseo que los hallazgos del Informe de Conflictos relacionados con la Infraestructura sirvan para que los desarrolladores en todo el mundo tomen conciencia de que los conflictos, si bien en ocasiones son inevitables, pueden ser adecuadamente gestionados desarrollando confianza y consultas significativas con las partes interesadas.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales

Graham Watkins

Graham Watkins es jefe de la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo y lidera los esfuerzos del Banco para apoyar las políticas y planificación climática en los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC), aumentar la disponibilidad de financiamiento para impulsar la transformación climática, integrar el clima en las operaciones bancarias y promover conocimiento sobre infraestructura sostenible, riesgo climático y descarbonización. Graham tiene treinta años de experiencia en ALC liderando iniciativas de biodiversidad, infraestructura sostenible y cambio climático en América Latina y el Caribe y ha publicado más de 60 artículos, incluyendo dos libros sobre Galápagos y Rupununi en Guyana. Anteriormente fue Director Ejecutivo de la Fundación Charles Darwin en Galápagos y Director General del Centro Iwokrama en Guyana. Graham tiene un doctorado de laUniversidad de Pensilvania y una maestría de la Universidad de Oxford.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cinco consejos para realizar consultas públicas significativas
  • En el Día de la Tierra: Un Día Mundial para el Diálogo (y Consultas)
  • Diez preguntas para asegurarte de que realizarás consultas relevantes con partes interesadas de tu proyecto
  • En Bolivia, la organización social es el catalizador para las consultas públicas
  • Consultas públicas: fomentar una percepción positiva y preservar el valor social en los proyectos e inversiones

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT