Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Cómo pueden los bonos verdes ayudar a construir resiliencia después de COVID-19?

May 15, 2020 por Pamela Ferro - Gianleo Frisari 6 Comentarios


La crisis del coronavirus está poniendo drásticamente a prueba la resistencia de las economías y los sistemas de salud de América Latina y el Caribe. Al mismo tiempo, la región es extremadamente vulnerable a los riesgos climáticos y a los desastres como las inundaciones, la propagación de enfermedades y la pérdida de infraestructura.

El espacio fiscal de los gobiernos se está reduciendo considerablemente debido al débil crecimiento económico combinado con la caída del mercado petrolero, la fuerte caída de las remesas y el turismo, así como los bajos precios de los productos básicos. Dadas estas presiones presupuestarias sobre los gobiernos, la movilización de las finanzas del sector privado será fundamental para apoyar la recuperación económica.

¿Llegó la hora de los bonos verdes?

Los bonos verdes podrían ser un instrumento importante para movilizar recursos financieros que apoyen una recuperación económica alineada con la construcción de economías de cero emisiones netas y resilientes al clima.

En 2019, los bonos verdes progresaron de manera impresionante en la región hasta alcanzar aproximadamente USD 14 mil millones en emisión. Sin embargo, hasta la fecha, solo el 3-5% de los ingresos de los bonos verdes se canalizan hacia inversiones en adaptación al clima y resiliencia a nivel mundial. Esto se debe a la falta de conciencia sobre los beneficios de invertir en resiliencia, de metodologías comunes para evaluar el riesgo climático y de definiciones y taxonomías.

Para analizar estos temas, la División de Cambio Climático del BID organizó el seminario web “Construyendo Resiliencia a través de Bonos Verdes”.  Este seminario sigue al lanzamiento de los Principios de Resiliencia Climática (PRC) de la Iniciativa de Bonos Climáticos (CBI, por sus siglas en inglés) y el primer bono de resiliencia climática dedicado del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD), que recaudó USD 700 millones en 2019 para financiar proyectos existentes y nuevos de resiliencia climática.

¿Qué cuenta como “inversión en resiliencia”?

Según los Principios de Resiliencia Climática, las inversiones en resiliencia son aquellas que mejoran la capacidad de los activos para persistir, adaptarse y / o transformarse para reducir el riesgo, evitar la mala adaptación, desbloquear el desarrollo y crear beneficios.

Las inversiones en resiliencia climática pueden centrarse en los activos (por ejemplo, cultivos resilientes al clima o mejorar la infraestructura existente) donde la intención es mantener o mejorar la resiliencia de un activo o actividad al cambio climático. Esto puede contribuir a proporcionar beneficios de resiliencia climática al sistema en el que el activo o actividad es parte, dependiendo del tipo de producto o servicio que proporciona el activo o actividad. Las inversiones en resiliencia también pueden centrarse en el sistema (por ejemplo, defensa contra inundaciones, conservación de manglares o techos verdes) donde la intención es brindar beneficios de resistencia climática al sistema más amplio, yendo más allá de simplemente garantizar el rendimiento de un activo o actividad durante su vida útil.

Los emisores de bonos también deben evaluar el riesgo climático e implementar medidas para reducirlos a un nivel manejable.

El objetivo general es tener activos que sean “adecuados para el propósito”, y que continuarán brindando servicios beneficios a pesar del cambio climático sin dañar el sistema donde se encuentran. Por ejemplo, si se utilizan cultivos resilientes al clima, debemos asegurarnos de que no habrá una pérdida general de productividad de la unidad agrícola o granja.

Los Principios de Resiliencia Climática podrían resumirse de la siguiente manera:

  • Se Centran en los riesgos climáticos físicos (por ejemplo, huracanes más intensos, inundaciones y sequías)
  • Son genéricos y aplicables a todos los activos / proyectos / actividades
  • Son aplicables durante la vida operativa de los activos, entendiendo y abordando criterios futuros e inciertos
  • Son cualitativos y basados en procesos, ya que las respuestas a las condiciones climáticas y choques son específicos del contexto
  • Consideran posibles compensaciones entre actividades emisoras y resilientes
  • Requieren monitoreo y reevaluación regulares

El primer bono de resiliencia climática del BERD

En 2019, el BERD introdujo los Bonos de Resiliencia Climática bajo su Cartera de Bonos Verdes existente y emitió un bono de USD 700 millones para financiar una cartera de actividades alineadas con los PRC y en cumplimiento con las políticas ambientales y sociales del BERD.

Actualmente, la mayor parte de la cartera está relacionada con proyectos de infraestructura resistente al clima, pero el marco del BERD permite la inclusión de operaciones comerciales resilientes al clima, y ​​sistemas ecológicos y agrícolas resilientes al clima.

Por ejemplo, un proyecto de inversión en infraestructura de riego marroquí se lleva a cabo en una región con escasez de agua. El proyecto es una alianza público-privada que brinda desarrollo de capacidades técnicas e institucionales y alienta la participación de la comunidad local y aumenta la participación adicional del sector privado.

Por otro lado, la rehabilitación y mejora de una central hidroeléctrica de Tayikistán aumentará su capacidad y fortalecerá los impactos proyectados relacionados con el cambio climático e incluirá asistencia técnica dedicada y desarrollo de capacidades.

Ambos proyectos abordan riesgos climáticos físicos específicos y permiten prácticas más eficientes que brindan múltiples beneficios. El bono fue muy bien recibido, con intereses de administradores de activos, bancos centrales y comerciales y fondos de seguros y pensiones.

¿Qué sigue?

Los PRC representan un punto de partida muy valioso para integrar explícitamente la resiliencia climática en el mercado de bonos verdes, aprovechando los protocolos, plantillas y procesos existentes de un mercado aún nicho pero en crecimiento.

Los PRC todavía está en desarrollo, ya que hay trabajo pendiente en el desarrollo de más criterios específicos del sector, estándares detallados y definiciones que acompañen los principios. En última instancia, su aplicabilidad dependerá de la naturaleza de cada sector y el contexto de cada región/país.

Identificar y evaluar los beneficios de invertir en resiliencia sigue siendo uno de los principales desafíos para lograr activos sostenibles a largo plazo. En particular, la falta de métricas específicas y fácilmente disponibles para capturar los riesgos climáticos dificulta la fijación de precios de las mejoras resilientes en el perfil de riesgo a largo plazo de las inversiones.

Los PRC también representa una forma de alinear los mercados de capitales a la transición más amplia del sector financiero hacia una mejor evaluación y gestión de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima, impulsada por el Grupo de trabajo para divulgaciones relacionadas con el clima (TCFD) y la Red de bancos centrales para ecologizar el sistema financiero (NGFS).

Los avances en los entornos regulatorios y de supervisión, así como una mayor conciencia de los inversionistas sobre la exposición de las carteras al riesgo climático, mejorarán el entorno para emitir bonos de resiliencia climática. También es importante que los emisores interesados ​​en la región, incluidos los soberanos, los municipios y los estados, los actores financieros públicos y privados, identifiquen proyectos adecuados y procesos sólidos para presentar a los inversionistas inversiones resilientes al clima “adecuadas para su propósito”.

A medida que los países de la región diseñan planes de recuperación económica debido al COVID-19, el BID está comprometido a apoyar a sus socios para explorar estas oportunidades, aprender de los proyectos existentes financiados a través de bonos de resiliencia climática y explorar la experimentación de nuevos instrumentos y estructuras.

 

Otras lecturas

¿Qué es la Infraestructura Sostenible? Un marco para orientar la sostenibilidad a lo largo del ciclo de proyecto

Cómo Llegar a Cero Emisiones Netas: Lecciones de América Latina y el Caribe

 

Twitter: @BIDCambioClima

Foto: BID Ciudades Sostenibles


Archivado Bajo:Cambio Climático

Pamela Ferro

Pamela Ferro Pamela es abogada, analista de política medioambiental y especialista en financiamiento climático. Actualmente se enfoca en diseñar proyectos que permitan la movilización de recursos financieros para la implementación del Acuerdo de París en países de LAC. Su trabajo también incluye el desarrollo de estrategias a largo plazo para impulsar un desarrollo sostenible, bajo carbono y resiliente al clima. Pamela tiene amplia experiencia dentro de los sectores público, privado y sin fines de lucro. Antes de ingresar al BID, trabajó como Directora de Política Forestal en GLOBE International, una red de legisladores de más de 50 países que busca abordar retos ambientales y promover legislación en materia de deforestación, cambio climático y desarrollo sostenible. Su trabajo se centró en articular los poderes ejecutivo y legislativo en diversos países en materia ambiental y reforzar el papel de los legisladores en examinar las políticas ambientales y compromisos internacionales de los gobiernos. Anteriormente, Pamela trabajó en la ONG británica ClientEarth, como parte del Programa de Clima y Bosques de América Latina donde apoyó los procesos nacionales para el desarrollo de las salvaguardas REDD+. Antes de trasladarse al Reino Unido en 2013, Pamela fue abogada asociada del área de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la firma legal Estudio Grau/CMS en Lima donde asesoró a clientes sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y certificación ambiental.

Gianleo Frisari

Gianleo es economista de cambio climático en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde se enfoca en financiación climática y la investigación de inversiones sostenibles para identificar soluciones para la movilización de capital privado. Trabaja en instrumentos financieros para el sector público, como bonos verdes soberanos, soluciones sostenibles para asociaciones público-privadas y la integración de consideraciones sobre el cambio climático en la regulación y supervisión financiera. Antes de unirse al BID, Gianleo fue analista senior de la Iniciativa de Política Climática, trabajando en mitigación de riesgos e instrumentos financieros combinados con bajas emisiones de carbono. Antes de enfocarse en temas de financiamiento climático, Gianleo fue gerente de cartera de programas de inversión dedicados a fondos de cobertura y activos alternativos. Gianleo tiene un Ph.D. en "Ciencia y Gestión del Cambio Climático" de la Universidad Ca 'Foscari de Venecia y se graduó en Economía de la Universidad Bocconi de Milán.

Reader Interactions

Comments

  1. Julio Elbert Pareja Yañez dice

    May 27, 2020 at 3:35 pm

    Muy interesantes e importantes los temas tratados, son temas de actualidad que nos ayudan a comprender mejor estos aspectos climáticos en una coyuntura de emergencia mundial. Felicitaciones!

    Reply
  2. Mayra Mestizo Sosa dice

    May 27, 2020 at 4:43 pm

    Resiliencia, palabra clave en la actual coyuntura que vive el mundo. El tema de los bonos verdes es interesante y vital, especialmente en Suramérica que posee la mayor y más perfecta. ” infraestructura natural del mundo ” así la políticas públicas de los países debería procurar la sostenibilidad Agropecuaria basados en los pronósticos futuros resultado de las experiencias del pasado y presente ya vividos.

    Reply
  3. Hugo Calvache dice

    May 27, 2020 at 5:07 pm

    esta muy interesante y mas cuando es el momento de realizar acciones en defensa del medio ambiente, soy representante legal de una organización campesina e indígena uvicada en el corregimiento de Santa Leticia en el municipio de Puracé Departamento del Cauca, nosotros a lo largo de los años aun conservamos nuestro territorio muy bien y nos gustaría poder recibir programas que ayuden aun mas a la conservación.

    Reply
  4. Edesmin Wilfrido Palacios Paredes dice

    May 27, 2020 at 9:34 pm

    Es muy bueno. Me gustaría recibir noticias ya que trabajo en algo parecido. Estoy muy interesado en conocer más y ser parte de estos proyectos

    Reply
  5. ADALBERTO RUPAY LIMACHE dice

    June 1, 2020 at 11:57 pm

    Interesante sobre el Bono Verde, cabe recalcar también la producción ganadera produce emisiones como provocan la deforestacion, por lo tanto mi persona orienta al aprovechamiento de los residuos fecales de los animales para realizar un programa de producción de Biogas en zonas rurales.

    Reply
  6. Luis Carlos Barreto dice

    July 2, 2020 at 11:08 am

    Buen dia, te gobima idea para un pequeño municipio de Colombia departamento de Cundinamarca de llama Arbeláez, cómo pudiera contactar para reducir una asesoria, si es posible.
    Gracias!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Bonos verdes: Financiamiento innovador para proyectos bajos en carbono
  • ¿Cómo está ayudando el NDC Pipeline Accelerator en la consecución de los Objetivos del Acuerdo de París?
  • ¿Cómo puede la incorporación del cambio climático atraer financiamiento a la infraestructura sostenible?
  • Los 10 blogs de cambio climático más leídos en el 2019
  • El cambio climático es uno de los riesgos más grandes del mundo.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT