Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Cómo puede la naturaleza apoyar una recuperación económica verde e inclusiva?

June 4, 2020 por Gregory Watson - Mariana Silva Zuñiga - Guy Edwards 9 Comentarios


En medio de la crisis pandémica, la naturaleza de repente se siente mucho más cerca. Muchos de nosotros generalmente oímos una sinfonía de cantos de pájaros desde nuestras oficinas improvisadas en casa, mientras que los parques locales están demostrando estar en línea con nuestra salud mental y física. A medida que los países planean suspender el confinamiento, los parques y otros espacios verdes pueden estar entre los primeros lugares donde las personas se encuentran, los cuales serán importantes para restablecer la confianza.

Pero no debemos olvidar que los conflictos humanos con la naturaleza contribuyeron a dar inicio a esta crisis. Sabemos que las enfermedades infecciosas, incluido el coronavirus, provienen principalmente de la vida silvestre y están aumentando debido a nuestra relación destructiva con la naturaleza y el cambio climático.

Mientras celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente el 5 de junio, este es un momento único para que reflexionemos sobre el valor de la naturaleza para nuestras economías, la salud y todas las especies de la Tierra. Esta reflexión también es una necesidad: a medida que los países se preparan para la fase de recuperación de la pandemia, las soluciones basadas en la naturaleza pueden crear empleos, generar ingresos, aprovechar la inversión del sector privado y proteger los ecosistemas críticos.

América Latina y el Caribe es una superpotencia de biodiversidad

La región de ALC es una superpotencia de biodiversidad que posee el 40% de la biodiversidad del mundo, más del 30% del agua dulce de la tierra y alrededor del 50% de los bosques tropicales.

Esta capital nos proporciona bienes y servicios vitales, incluido el aire que respiramos y los alimentos que comemos. También genera enormes beneficios para la regulación climática y el soporte vital. El World Wildlife Fund estima que la naturaleza proporciona USD 125 billones al año en apoyo gratuito a la economía mundial a través de, por ejemplo, la polinización de insectos como las abejas, que son fundamentales para la producción mundial de alimentos.

La Plataforma Intergubernamental de Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas mostró que los ecosistemas globales están absorbiendo actualmente el 25% de las emisiones. Las soluciones basadas en la naturaleza podrían proporcionar el 40% de los recortes de emisiones de carbono necesarios para limitar el calentamiento a menos de 2°C al 2030.

Sin embargo, los recursos naturales están bajo amenaza. América Latina sigue perdiendo la mayor cubierta arbórea cada año con la expansión de la frontera agrícola con una cantidad incalculable de especies que se pierden.

A nivel mundial, esta relación destructiva con la naturaleza pone en riesgo nuestra propia salud. Las estimaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. muestran que las tres cuartas partes de las enfermedades nuevas o emergentes que infectan a los humanos, como el nuevo coronavirus, el ébola, el dengue y el zika, se originan en la vida silvestre. Un estudio reciente sugiere que el próximo brote podría provenir de la deforestación en América Latina.

Al enfrentar la pandemia y plantar la recuperación, no debemos volver al mundo pre-pandémico y su camino de crecimiento insostenible. En cambio, deberíamos ver cómo la región puede utilizar de manera sostenible su riqueza natural para impulsar rápidamente la recuperación y sentar las bases de una economía de cero emisiones netas, resiliente e inclusiva.

¿Cómo pueden las soluciones basadas en la naturaleza impulsar la recuperación?

Aprovechar el poder de las soluciones basadas en la naturaleza para proteger la biodiversidad y enfrentar la crisis climática será fundamental para la recuperación en áreas rurales y ciudades por igual.

Estas soluciones incluyen la restauración y conservación de los arrecifes de coral y los bosques de manglares para mejorar la resistencia contra las inundaciones costeras y la reforestación de las laderas para reducir los deslizamientos de tierra. Llevan múltiples beneficios para aumentar la capacidad de recuperación al garantizar la seguridad del agua y el agua de los alimentos, reducir los riesgos físicos, como las inundaciones y las emisiones de carbono reducidas a través del secuestro de carbono y las emisiones evitadas.

También pueden ser alternativas más baratas a largo plazo y son opciones más sostenibles en comparación con la infraestructura gris como el cemento para la construcción de diques. Según la Universidad de Stanford, si la industria del cemento fuera un país, sería el tercer mayor emisor de dióxido de carbono del mundo con hasta 2.800 millones de toneladas, solo superado por China y Estados Unidos.

La naturaleza puede ayudar a crear empleos, generar ingresos, aprovechar la inversión del sector privado y proteger los servicios críticos del ecosistema. Durante la Gran Depresión de la década de 1930, el Cuerpo de Conservación Civil del New Deal empleó a 3 millones de personas para plantar árboles y construir barreras contra inundaciones. Otra investigación encuentra que las inversiones en capital natural generalmente crean empleos de baja habilidad e implementación rápida: las inversiones basadas en la naturaleza crean casi 40 empleos por cada millón de dólares invertidos más de 10 veces de las inversiones en combustibles fósiles.

Valorar la naturaleza adecuadamente puede desbloquear su potencial

Para liberar el poder de la naturaleza para la recuperación, necesitamos evaluarlo adecuadamente. Actualmente, la preservación de la naturaleza se percibe como un costo a pesar de su asombroso valor. La falta de financiación adecuada también ha sido hasta la fecha una barrera importante para la implementación de estas soluciones.

Una estimación reciente de McKinsey sobre la brecha financiera para la naturaleza muestra que, a nivel mundial, necesitamos entre 300 y 400 mil millones de dólares anuales para preservar y restaurar los ecosistemas, pero los proyectos de conservación reciben solo 52 mil millones de dólares principalmente de fuentes públicas y filantrópicas.

La conversión del valor de los activos naturales en capital financiero puede proporcionar los recursos para ayudarnos a hacer la transición hacia un futuro sostenible y llenar el vacío financiero anual en conservación y restauración. Podemos llenar este vacío de dos maneras.

Primero, necesitamos integrar la biodiversidad y la NBS en todo el gobierno, alineando las políticas en todos los ministerios para mejorar la eficiencia de las finanzas públicas y haciendo un mejor uso de los fondos existentes al respaldar el gasto público en infraestructura o agricultura.

En segundo lugar, también tenemos que aportar nuevas finanzas mediante la acumulación de más inversión privada. El capital filantrópico puede tener un gran impacto al probar nuevos modelos, sembrar fondos, asumir riesgos y acumular capital. El capital privado puede invertir en estos nuevos modelos de negocios y apoyar a las corporaciones que están incorporando la biodiversidad en sus cadenas de suministro y servicios de infraestructura.

Celebremos el Día Mundial del Medio Ambiente valorando verdaderamente la naturaleza

A medida que los países desarrollen planes de recuperación económica, será importante que estos paquetes de estímulo alcancen múltiples objetivos. Los fondos escasos deben usarse para proyectos que tienen los mayores rendimientos, crean empleos y generan ingresos. También deben estar alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los objetivos del Acuerdo de París, las metas nacionales de biodiversidad y los planes de desarrollo e infraestructura.

Ahora es el momento para que los países, los inversores y aquellos que pueden ofrecer apoyo, como los BMD y los académicos, identifiquen estos proyectos que pueden crear “victorias múltiples” y realizar la transición hacia un nuevo modelo de crecimiento. Estos desafíos son exactamente lo que el Laboratorio de Capital Natural del BID está enfrentando al ayudar a los países de ALC a desarrollar proyectos innovadores para combatir la deforestación, invertir en soluciones basadas en la naturaleza, facilitar la transición a una agricultura climáticamente inteligente, así como preservar y restaurar la biodiversidad

Para el Día Mundial del Medio Ambiente 2020, celebramos un seminario web con los principales formuladores de políticas y expertos en capital natural para analizar exactamente cómo la naturaleza puede desempeñar un papel vital para apoyar una recuperación económica verde e inclusiva. No perdamos esta oportunidad.

Aquí encuentras la grabación completa del webinario.

Otras lecturas:

Las soluciones basadas en la naturaleza pueden ayudar a frenar la crisis climática

¿Qué son las soluciones basadas en la naturaleza y por qué son importantes?

En inglés:

Increasing Infrastructure Resilience with Nature-Based Solutions (NbS) 

Nature-based Solutions: Scaling Private Sector Uptake for Climate Resilient Infrastructure in Latin America and the Caribbean 

Créditos de foto: Graham Watkins


Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad

Gregory Watson

Gregory Watson lidera el programa Natural Capital Lab del BID, financiado por los gobiernos de Francia y Reino Unido. El programa trabaja con el Grupo BID y sus socios para impulsar la innovación en el financiamiento del capital natural y promover la integración de la biodiversidad. Natural Capital Lab incuba, acelera y escala nuevas soluciones a problemas ambientales urgentes al considerar la naturaleza como un activo. Anteriormente, Greg trabajó en BID Lab donde dirigió la primera inversión de capital del BID en océanos, una inversión de capital en un sistema silvopastoril de Macauba, desarrolló el primer Banco de Hábitat en ALC, apoyó una clase de activos para el comercio de capital natural y estructuró el Proyecto de inversión del Fondo Climático para los bosques de $20 millones. También creó el programa de microfinanzas ecológicas EcoMicro, conceptualizó el Climascopio y diseñó el primer proyecto FIP del sector privado en el mundo, en México. Gregory Watson tiene una maestría de la Facultad de Derecho y Diplomacia de Fletcher y una licenciatura de la Universidad de Tufts.

Mariana Silva Zuñiga

Mariana tiene amplia experiencia en planeación y financiamiento de infraestructura sostenible con énfasis en financiamiento de proyectos, debida diligencia de inversión y asociaciones público-privadas (APPs). Ha trabajado con varios gobiernos en creación de políticas para mejorar el crecimiento económico, la justicia social y el manejo de recursos naturales. Mariana tiene una maestría en banca internacional y finanzas de la Universidad Hong Kong Lingnan. Ha estudiado y trabajado en diferentes regiones del munco para ganar una perspectiva internacional. Mexicana, ha vivido en Suiza, Alemania, Reino Unido, Hong Kong y Estados Unidos.

Guy Edwards

Guy Edwards es un consultor senior con la División de Gestión Fiscal en el Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, fue un consultor senior con la División de Cambio Climático del BID e investigador del Institute at Brown for Environment and Society y co-director del Climate and Development Lab de la Universidad de Brown. Posee un Master en Estudios de Área Latinoamericanos de la Universidad de Londres. Es coautor de un libro llamado Un continente fragmentado: América Latina y las políticas globales de cambio climático (MIT Press 2015). Su trabajo ha sido publicado por El Espectador, Climate Policy, Brookings Institution, E3G, The New York Times, Washington Post, Project Syndicate, Chatham House, Real Instituto Elcano, El Universal, El Comercio, Americas Quarterly, La Tercera, y The Guardian.

Reader Interactions

Comments

  1. Kenneth Gadea Morales dice

    June 5, 2020 at 3:45 pm

    Interesante, deberíamos saber más sobre economía verde, el equilibro económico con la naturaleza, y como aprovecharla. Sería interesante apoyar a las familias rurales con fondos para economías individuales para el agro-ecológico ya a las urbanas para el desarrollo del huerto ecológico.

    Reply
  2. Sergio Miguel Souroujon Quintos dice

    June 5, 2020 at 6:20 pm

    Los enormes retos de la recuperación económica se pueden solventar desde un cambio radical en las políticas fiscales.

    Los países latinoamericanos tienen una enorme adicción por los ingresos que privilegian el daño ambiental. Tal es el caso de los impuestos y derechos por la extracción de petróleo, la venta de gasolinas y los derivados de la expansión territorial. Fáciles de incentivar y de obtener ingresos públicos sin mucho esfuerzo.

    El daño está hecho desde la formulación de las leyes fiscales. El círculo vicioso ingreso-gasto fiscal depredador, a su vez compromete recursos para fortalecer la continua expansión de las zonas urbanas, la ampliación y mantenimiento de caminos y carreteras y con ello el fomento al automóvil individual y el consumo de fósiles. Políticas retrógadas que funcionan de manera inercial.

    En el caso de México, los fondos públicos son usados para proyectos anacrónicos que fomentan el statu quo por los fáciles rendimientos (refinerías, extracción de petróleo y energías fósiles). Nunca alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los objetivos del Acuerdo de París o las metas nacionales de biodiversidad..

    Ahora es el momento identificar políticas fiscales en ambos lados de la ecuación (ingreso-gasto y deuda) para inducir cambios hacia la transición a un nuevo modelo de crecimiento.

    Mientras no cambiemos de raíz la ecuación fiscal, no podremos combatir la deforestación, invertir en soluciones basadas en la naturaleza o facilitar la transición a una agricultura climáticamente inteligente, o preservar y restaurar la biodiversidad

    Reply
  3. Cata dice

    June 6, 2020 at 2:11 am

    se publicará esa sesion zoom en algún sitio?

    Reply
    • Guy Edwards dice

      June 17, 2020 at 7:19 pm

      Hola Cata, muchas gracias por tu interés. Ahí va la grabación del evento: https://www.youtube.com/watch?v=vsmLfWuCxkE

      Reply
  4. Humberto Paredes Mariños dice

    August 4, 2020 at 1:32 pm

    Muchas gracias por la publicación, muy interesante. Sigan compartiéndolo.

    Reply
  5. Juan Bautista Franco Clavijo dice

    August 10, 2020 at 1:37 am

    Muy buen artículo. Felicitaciones a los Autores. Lamentablemente el camino de la sensibilización y concientización acerca de los problemas causados por la afectación ambiental, parecen más lentos que las mismas prácticas tradicionales y de explotación sin ninguna racionalidad. Pienso que se requiere de políticas más agresivas desde los gobiernos, y un trabajo más fuerte desde los Ministerios relacionados con el medio ambiente. Hay que desarrollar novedosas estrategias, y trabajo directo para reconvertir los actuales negocios que explotan la naturaleza, hacia nuevos modelos amigables con el medio ambiente, con la conservación y la recuperación del ecosistema. El trabajo conjunto entre diferentes actores y el aprovechamiento de la capacidad creativa de emprendedores conseguridad podrá contribuir a encontrar soluciones de manera rápida para no perder la tarea y esfuerzo de entidades como el mismo BID en tan loables propósitos.

    Reply
  6. Mónica Indaburo Parrales dice

    September 2, 2020 at 1:37 pm

    Sin duda alguna esta pandemia nos está dejando grandes lecciones. Ahora apreciamos más a la naturaleza, los espacios verdes e incluso nuestros jardines..
    El crecimiento urbano acelerado y un inadecuado diseño de las viviendas en la que los espacios para patio han ido perdiendo importancia contribuye a una mayor densificación del las ciudades.
    Programas de vivienda masiva sin este tipo de consideración sin un claro ejemplo.

    Reply
  7. Enrique Velasco dice

    September 2, 2020 at 3:56 pm

    En la actualidad existen potencialidades de algunas poblaciones indígenas de sud América , que pueden servir para la conservación de la vida en su versión natural en nuestra región , pero qué lamentablemente son útilizadas para beneficio político, establecer mayores objetivos, no necesariamente con prioridad económica a corto plazo es preciso para asegurar la vida en todas sus versiones; animal , vegetal y humana

    Reply
  8. gamechise dice

    April 6, 2023 at 4:51 am

    I prefer articles like this

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Nuestros blogs y publicaciones destacados de 2020 sobre la recuperación sostenible y la acción climática
  • Invertir en la naturaleza para revertir la crisis de biodiversidad
  • Las soluciones basadas en la naturaleza pueden ayudar a frenar la crisis climática
  • Cómo la naturaleza puede ayudar a impulsar la recuperación y el desarrollo de América Latina y el Caribe
  • 3 formas en la que los bosques pueden contribuir a una recuperación sostenible

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT