Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Cómo el BID está impulsando las soluciones basadas en la naturaleza en América Latina y el Caribe

November 4, 2021 por Emmie Oliver - Suzanne Ozment - Gregory Watson Deja un comentario


La naturaleza y la biodiversidad ocupan un lugar central como tema crítico en la COP26 en Glasgow. A medida que los gobiernos, el sector privado y las instituciones multilaterales buscan aumentar la ambición en sus compromisos climáticos, las soluciones basadas en la naturaleza (SBN) presentan una oportunidad clave para mitigar y adaptarse al cambio climático, al tiempo que contribuyen a otras prioridades como la recuperación económica, salud pública y agua potable. Estas acciones para proteger, gestionar de manera sostenible y restaurar los ecosistemas naturales ayudarán a los países a lograr sus resultados de desarrollo y contribuirán a los objetivos climáticos.

A través de la gestión estratégica y la restauración de los ecosistemas, las SBN ofrecen el potencial de proporcionar más de un tercio de la mitigación climática necesaria para cumplir los objetivos climáticos mundiales para 2030. Las SBN pueden desempeñar un papel clave para la adaptación al cambio climático al mitigar los impactos de las inundaciones, las sequías y el calor extremo, que aumentan debido a la crisis climática.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), a través de la Iniciativa Cities4Forests, desarrollaron conjuntamente una serie de informes sobre las oportunidades que ofrecen las SBN para América Latina y el Caribe (ALC). Un informe reciente encontró que los Sectores de Infraestructura y Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID invirtieron U$813.23 millones en proyectos verdes y verde-gris entre 2015 y 2020. Estos proyectos movilizaron US$436.77 millones adicionales en financiamiento de socios, que ascienden a casi US$1,250 millones en costos totales del proyecto.

El BID está tomando medidas para seguir invirtiendo en SBN, recientemente liderando el desarrollo y respaldando una declaración conjunta con una coalición de 10 bancos multilaterales de desarrollo (BMD) que describe compromisos para incorporar aún más a la naturaleza en sus políticas, inversiones y operaciones. Durante COP26, los BMD anunciaron su compromiso de aumentar las inversiones “positivas en naturaleza“, para detener y revertir la pérdida de la naturaleza mediante el enriquecimiento de la biodiversidad y la captura de carbono.

Los BMD también se comprometieron a ayudar a los países clientes a incorporar la naturaleza en las estrategias nacionales de desarrollo y clima, así como a desarrollar metodologías para informar y realizar un seguimiento de las inversiones positivas en naturaleza en sus carteras.

Estos compromisos se basan en la inclusión de las SBN por parte del BID como una estrategia central en planes institucionales recientes, incluidos el Plan de Acción Integral para la Sostenibilidad Ambiental y Social y el Plan de Acción en Cambio Climático. El Banco también está desarrollando un plan de acción de transversalización para el capital natural y la biodiversidad para su aprobación en 2022, y ya ha comenzado a integrar el capital natural en sus diálogos con los países, comenzando con 15 países en 2021.

Invertir en SBN para la acción climática

A medida que los países de ALC comienzan a recuperarse de la crisis de COVID-19, las SBN son una inversión inteligente para maximizar el impacto del capital limitado disponible para satisfacer las necesidades de infraestructura. La integración de NBS con la infraestructura gris tradicional, conocida como infraestructura verde-gris, puede maximizar el impacto del capital limitado al mejorar la prestación de servicios, aumentar la resiliencia y ofrecer un conjunto de beneficios colaterales.

El BID trabaja con los clientes de diversas formas para avanzar los proyectos de SBN. Por ejemplo, el banco es miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Fondos de Agua, que ha lanzado proyectos de SBN como la restauración de bosques y humedales para mejorar la seguridad hídrica en 25 ciudades de ALC. Además, el Laboratorio de Capital Natural (NCL) del BID identifica y modela los beneficios económicos de las SBN, y luego ayuda a los clientes a estructurar nuevos mecanismos de financiamiento necesarios para llevar estos proyectos a escala.

El trabajo del NCL incluye proyectos que tienen como objetivo proteger y restaurar los bosques de manglares en Panamá y Colombia, que protegen contra las marejadas ciclónicas, capturan carbono y sirven como zonas de desove vitales para la pesca. El NCL también ha apoyado la restauración forestal en Perú a través de la creación de vehículos de financiamiento para desarrollar la “bioeconomía“, con el objetivo de secuestrar carbono y mantener fuentes vitales de lluvia.

En Costa Rica, el NCL apoyó el desarrollo de planes de recuperación post COVID-19 de la Economía Azul y planes de financiamiento para proyectos que generan resiliencia, protegen la biodiversidad y crean empleos. El Laboratorio está comenzando a trabajar con los países clientes en instrumentos de deuda / naturaleza que pueden ayudar a los países a reducir la carga de la deuda mientras financian una importante infraestructura natural costera.

Un estudio reciente, destaca otras áreas en las que el BID está integrando las SBN en las inversiones en infraestructura gris. Por ejemplo:

  1. En las Bahamas, el BID trabajó con el Ministerio de Obras Urbanas y Desarrollo para emparejar las inversiones en mejoras de carreteras en todo el país con la restauración de manglares específicos para mejorar la resistencia a las inundaciones costeras y la erosión. Los manglares reducen la erosión al atrapar sedimentos en sus raíces y pueden disipar la energía de las olas hasta en un 66%. El proyecto incluyó la restauración de 15 km de manglares junto con la rehabilitación de una carretera de circunvalación que fue dañada por el huracán Joaquín en 2015 para mitigar el riesgo de más daños.
  • En Honduras, un proyecto para renovar una planta hidroeléctrica envejecida complementó las inversiones en nuevos equipos hidroeléctricos y la restauración forestal en la cuenca hidrográfica de la planta. El aumento del riesgo de sequía amenaza a las plantas hidroeléctricas en América Central (y en todo el mundo). Este proyecto restaura los bosques río arriba para estabilizar los flujos de agua que sustentan la productividad de la planta. Esta restauración tenía como objetivo reducir los costos operativos futuros de la planta mediante la reducción de las cargas de sedimentos, que pueden causar un mayor desgaste del equipo y resultar en costosos costos de dragado.
  • En Paraguay, el BID trabajó con la ciudad de Asunción para incorporar NBS en un proyecto de rehabilitación de vecindarios y viviendas asequibles para reducir el riesgo de inundaciones de las comunidades vulnerables cercanas al río Paraguay propenso a las inundaciones. El proyecto incluye financiamiento para la restauración de lagunas y humedales que brindan una zona de amortiguamiento entre el vecindario y el río, así como infraestructura verde dentro de los vecindarios para mitigar las inundaciones por aguas pluviales.

El avance de la inversión en SBN requiere apoyo adicional de los gobiernos, los BMD y el sector privado

A pesar del progreso ilustrado por estos proyectos y la creciente inversión del Banco en SBN, todavía hay un amplio espacio para las SBN en la cartera del BID y en la región en general. Una creciente cartera de proyectos de SBN en ALC demuestra que los gobiernos, las ONG y las empresas de servicios públicos están ansiosos por ampliar estas soluciones en las inversiones en infraestructura. Sin embargo, la mayoría de estos proyectos aún están en preparación y no tienen acceso al financiamiento necesario para implementarlos y escalarlos.

El BID está avanzando a pasos agigantados para cerrar estas brechas. Mediante el despliegue de recursos para respaldar la preparación de proyectos de SbN, incluido el desarrollo de conceptos de proyectos, la realización de análisis técnicos y la asistencia a los clientes para estructurar mecanismos financieros para financiar las SBN, el BID está ayudando a llevar los proyectos a nivel de concepto al punto de la bancabilidad, lo que alentará aún más a los inversores para apoyar estos proyectos críticos.

Sin embargo, el BID no puede escalar las SBN solo. Para llevar las SBN a escala, brindar a las comunidades beneficios socioeconómicos y reducir los costos asociados con la infraestructura, se necesitan más acciones por parte de los gobiernos, el sector privado, los desarrolladores de infraestructura, la sociedad civil y los BMD. Los proveedores de infraestructura, por ejemplo, pueden respaldar las NBS ajustando las estructuras de pago de tarifas para crear flujos de ingresos que respalden la implementación de las NBS. Los gobiernos nacionales y regionales pueden centrar las SBN en su planificación y regulaciones, estableciendo las condiciones necesarias para permitir las inversiones en SBN de los BMD y el sector privado. Juntos, los actores de la región, y a nivel mundial, pueden ayudar a cerrar estas brechas y ampliar e incorporar las SBN en las inversiones en infraestructura.

Otros recursos:

Cómo impulsar la innovación financiera y la inversión para las soluciones basadas en la naturaleza en América Latina y el Caribe

Soluciones basadas en la naturaleza en América Latina y el Caribe: situación regional y prioridades para el crecimiento

Soluciones basadas en la naturaleza en América Latina y el Caribe: apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo

Soluciones basadas en la naturaleza en América Latina y el Caribe: mecanismos de financiación para la replicación regional

(Video) Conversatorio principal entre presidentes: COP26 y la oportunidad climática para LAC
(Video) – Evento completo: La oportunidad climática para LAC: desbloquear financiamiento y soluciones basadas en la naturaleza

Foto: Adobe Stock


Archivado Bajo:Cambio Climático

Emmie Oliver

Emmie Oliver es analista del equipo de Infraestructura Natural para el Agua en WRI. Emmie es actualmente candidata a Maestría en Gestión Ambiental en la Escuela de Medio Ambiente de Yale, donde se especializa en ciencia y gestión de recursos hídricos y análisis de políticas ambientales.

Suzanne Ozment

Suzanne es Asociada Senior de Cities4Forests en el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), donde investiga el diseño de soluciones rentables basadas en la naturaleza para la inseguridad hídrica y el cambio climático. Trabaja con empresas, instituciones financieras, el gobierno, las compañías de servicios públicos de agua y la sociedad civil para buscar oportunidades de inversión inteligente para proteger y restaurar las cuencas hidrográficas y promover políticas que permitan la gestión estratégica de las cuencas hidrográficas.

Gregory Watson

Gregory Watson lidera el programa Natural Capital Lab del BID, financiado por los gobiernos de Francia y Reino Unido. El programa trabaja con el Grupo BID y sus socios para impulsar la innovación en el financiamiento del capital natural y promover la integración de la biodiversidad. Natural Capital Lab incuba, acelera y escala nuevas soluciones a problemas ambientales urgentes al considerar la naturaleza como un activo. Anteriormente, Greg trabajó en BID Lab donde dirigió la primera inversión de capital del BID en océanos, una inversión de capital en un sistema silvopastoril de Macauba, desarrolló el primer Banco de Hábitat en ALC, apoyó una clase de activos para el comercio de capital natural y estructuró el Proyecto de inversión del Fondo Climático para los bosques de $20 millones. También creó el programa de microfinanzas ecológicas EcoMicro, conceptualizó el Climascopio y diseñó el primer proyecto FIP del sector privado en el mundo, en México. Gregory Watson tiene una maestría de la Facultad de Derecho y Diplomacia de Fletcher y una licenciatura de la Universidad de Tufts.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Qué son las soluciones basadas en la naturaleza y por qué son importantes?
  • 3 razones por las que el sector privado debería invertir en soluciones basadas en la naturaleza para ser más resilientes al clima
  • Cómo impulsar la innovación financiera y la inversión para las soluciones basadas en la naturaleza en América Latina y el Caribe
  • 5 acciones claves del BID sobre naturaleza y biodiversidad para 2022
  • Integrar el capital natural para aumentar las inversiones positivas para la naturaleza

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT