Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Cómo abordar las consecuencias sociales del cambio climático?

September 29, 2021 por Marcelo Cabrol - María Soledad Bos - Diego Vapore Deja un comentario


En América Latina y el Caribe, el cambio climático impacta diariamente en la vida de millones de personas, amenazando su salud, trabajo, educación, oportunidades de crecimiento e incluso la permanencia en sus lugares de origen. Sus consecuencias socioeconómicas desconocen cada vez más de fronteras y nos demuestran que este problema nos involucra a todos. Estamos conectados por el problema, pero también por la capacidad de desarrollar soluciones para enfrentar la crisis climática.

A fin de limitar el aumento de la temperatura terrestre por debajo de los 2°C en las próximas décadas, todos podemos ser actores de cambio. Para reducir nuestro  impacto ambiental y abordar los efectos que el cambio climático produce en nuestras vidas, es esencial desarrollar el capital humano. Asimismo, es clave impulsar una agenda integral de cambio climático que incorpore a las personas. Tal como se señala en nuestra Visión 2025 “Reinvertir en las Américas”, promover una recuperación económica sostenible y aumentar la resiliencia en la región requiere invertir en las personas.

Debemos avanzar hacia un desarrollo social + verde

La transición a un desarrollo más verde abre nuevas oportunidades para la región. Herramientas como la digitalización, las transferencias monetarias e incentivos para la conservación de la biodiversidad contribuyen a gestionar sosteniblemente nuestro impacto en los ecosistemas, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y aumentar la sostenibilidad y resiliencia.

Sin embargo, estas oportunidades, también plantean desafíos. Avanzar en el desarrollo de industrias más verdes implica, por ejemplo, reconvertir y redireccionar a los trabajadores hacia esas oportunidades, tal como lo conversamos en nuestro debate en el evento ”Una Región, Un Compromiso”, rumbo a la COP26.

Con el objetivo de alcanzar un desarrollo social más sostenible, resiliente e inclusivo articulamos 4 áreas de acción donde invertir en las personas juega un papel clave:

  1. Preparación en trabajos verdes, habilidades y educación climática:

La transición hacia economías de cero emisiones netas implica mayor ocupación en industrias verdes y una caída en las industrias contaminantes. Si bien se estima que los impactos serán positivo con unos 15 millones de nuevos empleos netos para el año 2030, según un estudio conjunto con la Organización Internacional del Trabajo, para lograr que la transición sea justa será necesario:

  • Desarrollar nuevas habilidades, brindando las capacidades y conocimientos para reconvertir la fuerza laboral existente.
  • Acompañar a los trabajadores en una transición inclusiva hacia industrias de menores emisiones de carbono.
  • Promover la educación para el cambio climático como herramienta para comprender y enfrentar sus efectos, que a su vez fomente comportamientos más responsables con el medio ambiente desde temprana edad.

2. Adaptación y fortalecimiento de la infraestructura y servicios sociales:

El desarrollo de infraestructura verde y la transformación digital de los servicios sociales contribuyen a su eficiencia, resiliencia y continuidad frente a desastres naturales. Para ello es fundamental entre otras acciones:

  • Planificar, construir y adaptar escuelas, centros de capacitación y hospitales bajo normas internacionales de sostenibilidad y eficiencia energética.
  • Promover una cadena verde de suministros, tanto para medicamentos, transporte, equipamiento y proveedores que gestionen adecuadamente su impacto ambiental.
  • Digitalizar los servicios sociales a través de la telemedicina, educación hibrida y el teletrabajo se traduce en una reducción en el transporte de servicios y menores emisiones.

3. Protección y apoyo a poblaciones vulnerables:

La asistencia a las poblaciones vulnerables seguirá siendo una acción necesaria para disminuir la desigualdad y apoyar a su desarrollo mediante:

  • Transferencias monetarias para compensar la implementación de políticas de reducción de emisiones (que afectan más a los más pobres).
  • Sistemas de salud cada vez más preparados para afrontar el aumento de la prevalencia de enfermedades tropicales, mayores temperaturas, enfermedades asociadas a la mala calidad del aire y del agua, e inclusive la malnutrición provocada por las sequías.
  • La atención de poblaciones vulnerables como los migrantes y desplazados por el cambio climático y asegurar su integración dentro de las comunidades receptoras.

4. Inclusión de las poblaciones y comunidades rurales:

Las poblaciones rurales indígenas y afrodescendientes se encuentran la primera línea frente al cambio climático. Estas no solo constituyen un sector vulnerable debido a su dependencia a los recursos naturales, sino también representan un capital único para la conservación de la biodiversidad mediante sus conocimientos y prácticas ancestrales. En el Amazonas, por ejemplo, las mujeres cumplen un rol fundamental en la adaptación y mitigación al cambio climático ya que tienden a tomar las decisiones sobre el uso de los recursos y las inversiones en su comunidad. Fortalecer estas prácticas y empoderar a estas poblaciones es clave para avanzar en la agenda de cambio climático.

Estas y otras acciones representan la articulación del desarrollo social con la agenda de cambio climático y son fundamentales para fortalecer la capacidad de recuperación y resiliencia de la región, y construir juntos un desarrollo social sostenible e inclusivo para mejorar las vidas de millones de personas.

Otras lecturas:

Empleo verde: ¿empleo femenino?

Los hospitales verdes son una apuesta por la sostenibilidad en el sector salud

¿Por qué es clave abordar el cambio climático y la migración de forma simultánea?

Foto: Shutterstock


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Cambio Climático, Recuperación sostenible

Marcelo Cabrol

Marcelo Cabrol es gerente del sector social del Banco Interamericano de Desarrollo desde agosto del 2017. Lidera un equipo multidisciplinario convencido de que la mejor inversión que pueden hacer los países de América Latina y el Caribe es en su capital humano. Con ese fin, el sector social trabaja en políticas públicas que reducen la pobreza y la desigualdad a través de proyectos en educación, trabajo, salud y protección social. En todas sus actividades, el sector busca impulsar una región más productiva con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y con una mayor inclusión de las poblaciones más vulnerables. Marcelo tiene una licenciatura en economía y ciencias políticas de la Universidad del Salvador de Buenos Aires, una maestría en políticas públicas de la Universidad de Georgetown y completó estudios de doctorado (ABD) en gobierno y políticas públicas en la misma institución.

María Soledad Bos

María Soledad Bos trabaja en la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC como Especialista Líder en Educación. En este rol participa regularmente en la preparación y ejecución de operaciones de préstamo en el sector de educación a lo largo de América Latina y el Caribe, desarrolla estrategias sectoriales y realiza investigaciones sobre aprendizajes y equidad en la educación. Mas recientemente, Soledad está coordinando la Agenda Social Verde, que busca integrar las inversiones y políticas sociales con la agenda de cambio climático. Soledad tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de California en Berkeley y es Licenciada en Economía de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, Argentina.

Diego Vapore

Diego Vapore se especializa en comunicación y diseño estratégico, branding y creatividad en el Sector Social y en la División de Protección Social y Salud del BID. Su trabajo incluye la conceptualización, creatividad y desarrollo de estrategias y campañas para el posicionamiento de productos e iniciativas en la región. Posee más de 10 años de experiencia en el sector público, privado y organizaciones internacionales. Diego ha desarrollado campañas de comunicación y branding para grandes marcas como UNICEF, IFRC, Discovery Networks entre otras, en América Latina y el Caribe. Ha sido reconocido en numerosos concursos de diseño, comunicación y fotografía. Con una amplia experiencia académica, se desempeñó durante 10 años como profesor de Diseño y Comunicación en la Universidad de Palermo y en la Universidad de Buenos Aires. Posee un Máster en Comunicación Estratégica de Marcas en University of Illinois at Urbana-Champaign, y un título universitario en Diseño Gráfico de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente cursa una certificación en Data Visualization en Harvard University y en Digital Marketing de University of Illinois at Urbana-Champaign.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 🎧[PODCAST ES POSIBLE]: Avanzando hacia una transición justa en América Latina y el Caribe
  • Vivienda social y cambio climático en América Latina y el Caribe
  • Cursos gratuitos sobre cambio climático. ¡Inscríbete!
  • Los 10 blogs de cambio climático más leídos en el 2019
  • El rol del ministerio de finanzas en la agenda de cambio climático

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT