Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español

¿Por qué es clave abordar el cambio climático y la migración de forma simultánea?

November 11, 2020 por Graham Watkins - Andrea Garcia Salinas Deja un comentario

Cuantificar el número de desplazados por el cambio climático en las próximas décadas resulta un ejercicio complejo dado que los modelos climáticos han ido evolucionando y las motivaciones para emigrar son múltiples. Mientras que en 1990 el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) estimaba que los migrantes climáticos alcanzarían los 200 millones para 2050, un informe reciente advierte que el estrés hídrico, la seguridad alimentaria y los desastres naturales podrían desplazar a 1,200 millones de personas para 2050. De hecho, solo en 2019, se registraron cerca de 1.900 desastres naturales que causaron 24,9 millones de nuevos desplazamientos internos en 140 países.

Los desastres naturales actuales, el avance de la degradación ambiental y las desigualdades persistentes en la región, expuestas aún más hoy en día por la pandemia, hacen evidente la necesidad de contar con políticas públicas con un enfoque inclusivo que aborden simultáneamente las causas y los efectos de las migraciones y el cambio climático. Aquí te exponemos cuál es la relación entre la crisis climática y los desplazamientos en América Latina y el Caribe y unas ideas iniciales de cómo vamos a trabajar en conjunto desde el Banco Interamericano de Desarrollo ambos temas, desde la Unidad de Migración y la División de Cambio Climático y Sostenibilidad.

  1. El cambio climático causa más desplazamientos humanos

En agosto de este año, la llegada del Huracán Laura puso a más de 1,5 millones de personas bajo orden de evacuación en Texas y Luisiana. En los primeros nueve meses del 2020, 16 desastres climáticos han impactado los Estados Unidos con daños que superarían los US$ 1,000 millones por cada uno de estos eventos. En el Caribe, el Huracán Dorian ocasionó 465.000 nuevos desplazamientos en siete países, mientras que en Brasil, inundaciones y deslizamientos desplazaron a 295.000 personas en 2019.

Asimismo, los efectos del cambio climático de avance lento como el retroceso glacial que afecta la disponibilidad de agua o la erosión costera por el aumento del nivel del mar, sumado a vulnerabilidades preexistentes, influyen en los patrones migratorios. En Centroamérica, los habitantes de Guatemala migran tras las sequías e inundaciones que afectan la producción de sus cultivos generando escasez de alimentos y pobreza. Este proceso es gradual y puede entenderse también como una migración económica; es decir, en búsqueda de oportunidades laborales y medios de vida.

2. Las migraciones pueden repercutir en el cambio climático

Uno de los efectos del cambio climático pronosticados será el desempleo. Al 2030, podrían perderse 2,5 millones de puestos de trabajo en  América Latina y el Caribe (ALC) a causa de las olas de calor que afectan particularmente a las personas que trabajan al aire libre.

La necesidad de acceder a recursos monetarios rápidos, podría llevar a un aumento en la tala y minería ilegal, la caza furtiva y el tráfico ilegal de animales salvajes. Dichas prácticas, sumadas a prácticas agrícolas no sostenibles, pueden contribuir a incrementar la degradación ambiental y la deforestación.

Adicionalmente, los movimientos migratorios generan presiones adicionales sobre los servicios públicos y pueden exacerbar los riesgos de desastres naturales y cambio climático; por ejemplo, cuando poblaciones se asientan sobre territorios vulnerables a deslizamientos e inundaciones. Por todo ello, es urgente entender y mitigar los efectos que la migración ocasiona en ciertos territorios, para reducirlos y trabajar con dichas comunidades para fortalecer su resiliencia.

Incluir la migración en las estrategias climáticas es clave

En ALC, algunos países están avanzando en incorporar el componente de migración en sus estrategias climáticas como en el caso de la Ley marco sobre cambio climático del Perú que hace un llamado a atender la migración forzosa por efectos del climático, y en la Estrategia Nacional de cambio climático de Honduras que propone establecer un marco legal e institucional para las migraciones de origen climático como parte de las estrategias de adaptación.

A fin de garantizar la seguridad alimentaria, será crucial impulsar medidas de adaptación en el sector agrícola para reducir su vulnerabilidad al cambio climático. Asimismo, se requieren más estrategias de adaptación y resiliencia para apoyar a las comunidades vulnerables. Por ejemplo, en el Corredor Seco de Guatemala, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha apoyado una experiencia exitosa para fortalecer la resiliencia climática en comunidades indígenas a través de conocimientos ancestrales que promueven medios de vida. En Brasil, un proyecto apoya a la productividad y la mejora de ingresos de los agricultores pequeños y medianos a través de tecnologías de agricultura baja en carbono, al tiempo que afrontan la deforestación.

Al momento de gestionar tanto el cambio climático como las migraciones, es clave abordar ambos frentes en simultáneo. Por ello, la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del BID y la recientemente creada Unidad de Migración trabajarán de la mano a nivel operativo y de conocimiento, reconociendo la relación entre estos dos temas, así como sus efectos para migrantes y comunidades receptoras para, de esta manera, apoyar a los países a manejarlos. Impulsar una gestión integral ahora nos ayudará a prevenir una crisis migratoria y climática en la región en las próximas décadas.

Noticias sobre migración en América Latina y el Caribe

Conoce más sobre el trabajo de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad aquí.

Conoce más sobre la Unidad de Migración.

Archivado Bajo:cambio climático Etiquetado con:cambio climático, desastres naturales, desplazamientos humanos, Migración, políticas públicas

Graham Watkins

Graham Watkins es Jefe de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo y lidera los esfuerzos del Banco para apoyar las políticas y planificación climática en los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC), aumentar la disponibilidad de financiamiento para impulsar la transformación climática, integrar el clima en las operaciones bancarias y promover conocimiento sobre infraestructura sostenible, riesgo climático y descarbonización. Graham tiene treinta años de experiencia en ALC liderando iniciativas de biodiversidad, infraestructura sostenible y cambio climático en América Latina y el Caribe y ha publicado más de 60 artículos, incluyendo dos libros sobre Galápagos y Rupununi en Guyana. Anteriormente fue Director Ejecutivo de la Fundación Charles Darwin en Galápagos y Director General del Centro Iwokrama en Guyana. Graham tiene un doctorado de la Universidad de Pensilvania y una maestría de la Universidad de Oxford.

Andrea Garcia Salinas

Andrea specializes in strategic communication on climate change, development, and migration. Previously, she worked as a consultant at the IDB Invest’s Advisory Services. Between 2019 and 2022, she was part of the IDB's Climate Change Division where she focused on narratives around sustainable recovery, decarbonization, resilience, nature and biodiversity, among others. Her previous work includes managing digital campaigns and reporting UNFCCC summits in Lima, Paris, Marrakech, Bonn, and Katowice. Andrea has also worked with conservation associations in the Peruvian Amazon, the Ministry of Environment in Peru and the UNDP. Andrea holds an MA in International Development, with a concentration in Environment and Migration from PSIA - Sciences Po, a BA in Communication for Development from Pontificia Universidad Católica del Perú, and a certification in Strategic Media Communications from NYU.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • ¿Cómo se vinculan los migrantes guatemaltecos al mercado laboral mexicano?
  • 5 claves para regularizar migrantes
  • Regularización migratoria: desafíos y oportunidades para la inclusión de migrantes
  • La opinión pública sobre la migración en América Latina y el Caribe
  • Datos y recursos para responder al aumento de la xenofobia en América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT