Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Combatiendo los incendios forestales y la deforestación en la Amazonia brasileña

December 9, 2020 por Octavio Damiani Marti 1 Comentario


Los incendios forestales que han ocurrido en diversas regiones del mundo han sido una noticia recurrente en los últimos meses.  En lugares tan distantes como Argentina, Australia, Brasil, Estados Unidos o Indonesia, los incendios forestales han devastado grandes áreas de bosques provocado pérdidas materiales, de vidas humanas y biodiversidad, afectado la calidad del aire y contribuido a la emisión de gases de efecto invernadero.  Este fenómeno pone en evidencia la mayor frecuencia de temperaturas extremas y sequías severas que resultan del cambio climático. 

En Brasil, los incendios que afectaron los biomas Amazonia y Pantanal en 2020 han sido motivo de gran preocupación.  En la Amazonia legal, datos satelitales registraron más de 119.000 focos de incendios entre los meses de enero y septiembre, lo que representa un aumento del 23% en comparación con el mismo período de 2019.  

En el estado amazónico de Acre, en donde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financia el Programa de Desarrollo Sostenible de Acre (PDSA) “fase II”, el bosque amazónico cubre el 85,4% de la superficie del estado. Hasta el 30 de septiembre de 2020, ocurrieron en Acre un total de 7.401 focos de incendios, lo que representa el 6,2% del total de focos en la Amazonia legal.   En 2019, se habían registrado 6.403 focos, por lo que también hubo un aumento, pero éste fue de 15,6%, o sea, menor que el observado en la Amazonia legal en su conjunto.  

De acuerdo con la información proporcionada por la Secretaría de Medio Ambiente de Acre, no existió en 2020 ningún evento climático anormal que justifique el aumento en el número de incendios, ya que no fueron emitidas licencias por la institución ambiental que lo justifiquen. Por lo tanto, ese aumento tuvo relación directa con el uso antrópico del fuego, en su mayoría ilegal, La mayor proporción de incendios tuvo lugar en áreas privadas y de asentamientos, mientras que la menor proporción ocurrió en UNIDADES DE CONSERVACIÓN y en tierras indígenas.   

Los incendios forestales no solamente produjeron pérdidas de áreas de bosque, sino que afectaron seriamente la calidad del aire.  De acuerdo con investigaciones de la Universidad Federal de Acre, la calidad del aire de las ciudades del estado se redujo entre fines de julio y final de octubre. La capital del estado, Río Branco, presentó varios días en 2020 con promedios por encima de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre los meses de agosto y octubre.

A pesar de que los incendios forestales no constituyen la única causa de la deforestación en la Amazonia, tienen una fuerte relación, dada la práctica de corte y quema para la expansión de áreas de pasturas.  Los incendios forestales y deforestación tienen una fuerte relación con procesos de ocupación irregular de tierras y de nuevas invasiones, especialmente en unidades de conservación. 

Los datos publicados por el Instituto de ‘Pesquisas Espaciais’ (INPE) indican que, para el período de agosto de 2018 a julio de 2019, se observó en la Amazonia una tasa de deforestación de 10.129 km2, lo que representa un aumento de 34 % en comparación con 2018. El estado de Acre tuvo una tasa de 682 km2, lo que representa un aumento de 54% de 2018 a 2019.   Entre enero y septiembre de 2020, fueron emitidas 3700 alertas en Acre, que representan una superficie deforestada de 37.300 hectáreas.  Esto representa una reducción de 8% en comparación con 2019, en el que el área deforestada en el mismo período fue de 40.662 hectáreas.  Cabe aclarar que las alertas de deforestación se concentran en los meses de julio y agosto.

El PDSA II ha brindado un fuerte apoyo a Acre en el combate de incendios y deforestación.  En 2019, cuando se registró un aumento de estos fenómenos, el proyecto preparó, junto al equipo del BID, una propuesta para fortalecer el sistema de fiscalización y control.  Con un presupuesto estimado en USS$ 3,6 millones para dos años de ejecución, estas acciones incluyen: (i) la reparación y puesta en operación de dos aeronaves (helicópteros) para su uso en la fiscalización de deforestación en áreas de difícil acceso; (ii) compra de materiales, equipos e insumos, así como mantenimiento de vehículos, necesarios para el combate directo de incendios; (iii) contratación de técnicos y de miembros de brigadas que trabajan en el combate directo de incendios; (iv) apoyo logístico y operativo para acciones de regularización de tierras; y (v) mejoramiento de infraestructuras físicas de las instituciones de fiscalización ambiental, ubicadas en las zonas de mayor riesgo de deforestación e incendios.

Estos apoyos han sido fundamentales para fortalecer las acciones de fiscalización contra la deforestación ilegal, la invasión de tierras públicas y los incendios.  En 2019 y 2020, fueron atendidas 1640 situaciones de combate a más de 1800 incendios, fueron registradas 54 actas de infracciones ambientales, entre ellas actividades de deforestación y captura de madera extraída ilegalmente.  También fueron aplicadas 37 notificaciones a invasores identificados en forma temprana, por lo que se llegó a tiempo de evitar la deforestación.  Además, se financió la reforma y ampliación de estructuras físicas de cinco Centro Integrados de Medio Ambiente en el interior del estado, que representan una base permanente de monitoreo y acompañamiento de las acciones de combate a incendios y control de deforestación.   

Estos apoyos han contribuido también para mejorar la gobernanza, lo que incluye, entre otros, la creación de un Comité de Acciones Integradas de Medio Ambiente (Decreto 5.866 de 29/04/2020) para coordinar las acciones de monitoreo y combate a la deforestación ilegal, incendios y crímenes ambientales.    Además, la SEMA, el ‘Instituto de Meio Ambiente do Acre’ (IMAC) y el Batallón de Policía Ambiental elaboraron un plan estratégico operacional para promover acciones en las áreas de medio ambiente, regularización de tierras, seguridad, infraestructura y planeamiento para el combate de deforestación e incendios ilegales, así como cualquier actividad ilícita ambiental en las UNIDADES DE CONSERVACIÓN. 

Estas acciones son coherentes con otras acciones del PDSA II que se encuentran en curso, que incluyen la implementación de concesiones forestales en unidades de conservación estatales, el apoyo a planes comunitarios de desarrollo forestal sostenible y el apoyo al desarrollo de cadenas de valor en productos madereros y no madereros.


Fotografía proporcionada por el Programa de Desarrollo Sostenible de Acre fase II


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria Etiquetado con:amazonia, deforestación, incendio forestal

Octavio Damiani Marti

De nacionalidad uruguaya, es especialista líder en desarrollo rural y agricultura del BID en Brasil.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis MP dice

    March 28, 2023 at 1:58 pm

    Buen artículo y buena labor la que hacéis.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Mejorando vidas en la Amazonia brasileña: planes comunitarios de manejo forestal sustentable generan ingresos y conservan los recursos naturales
  • Incendios forestales: una amenaza creciente en las Américas
  • COP16 de Biodiversidad: La prosperidad que viene del bosque 
  • 5 razones por las que tú también querrás salvar los bosques de América del Sur
  • Esta semana, los bosques del Perú están de celebración

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT